¡Hola, cazadividendos! Hoy revisamos el Broker Naranja de ING. Curioso, más de cuatro años de vida del blog y todavía no habíamos dedicado un artículo a uno de los brokers más usados por la comunidad de inversores en dividendos. El hecho de ser el broker de un banco muy importante, cosa que genera mucha confianza a sus clientes, y de tener, al mismo tiempo, tarifas más propias de un broker que de un banco ha hecho que ING haya sido durante mucho tiempo el intermediario más escogido. Luego llegaron brokers más baratos, como Degiro o Interactive Brokers, pero la cercanía, antigüedad, sensación de seguridad y tarifas razonables de ING siguen haciendo que sea el intermediario principal de muchos inversores. El artículo es una colaboración de Javi, un lector del blog y habitual de nuestro foro, y el creador de la web sobre finanzas personales Doctor Cifra. Os dejo con él.
Es un honor para mí hacer la revisión de este broker para esta comunidad, a la que tengo el gusto de pertenecer. Agradezco a Cazadividendos la oportunidad que me da para escribir aquí y me siento totalmente afortunado por poder aportar mi experiencia con ING. Soy cliente suyo desde 2007, por lo que mi visión estará basada en gran parte en mi actividad diaria con él, pero intentaré también analizar de forma objetiva todo lo que te puede ofrecer. ¡Vamos allá!
Contenidos
¿Por qué contratar el broker ING?
Lo primero que me gustaría destacar de este intermediario es que detrás hay un banco importante como ING. A mi particularmente saber eso me da mucha tranquilidad y creo que es un plus de seguridad importante para la mayoría de sus clientes que hay que tener muy en cuenta. Es un broker muy común en inversores a largo plazo y creo que es debido a la transparencia de sus servicios. Si hay algo que valoro de ING es que no ha intentado engañarme en este tempo. He pasado por muchos bancos y al final muchos de ellos intentan colarte otros productos o intentan freírte a comisiones.
¿Por qué es un broker tan popular? Además de las razones que te he comentado destacaría su proceso de contratación, que es sencillísimo y una simplicidad absoluta en las operaciones que pueden realizarse. Las opciones dentro de la plataforma son simples y bastantes claras. Tengo otros brokers, por supuesto, pero ING gana en simplicidad y comodidad. Si ya es difícil elegir las empresas que queremos comprar, se agradece que la operativa del intermediario sea clara y sencilla.
Y ya terminando con esta breve introducción a sus fortalezas, otra de las razones para contratar el Broker Naranja de ING es que te olvidarás del papeleo en tu declaración. Al tratarse de una sucursal en España no tendrás que hacer la declaración a mano y podrás importar todos tus datos fiscales de la Agencia Tributaria. Para muchos inversores este punto es fundamental ya que es una complicación menos. En mi opinión también suma, pero creo que es cierto que sobrevaloramos el papeleo que hay que hacer para cumplir con nuestras obligaciones tributarias.
Creo que, como aproximación, te habrás podido hacer una idea de lo que puede ofrecerte el broker de ING, pero a continuación desgranaré de una manera más detallada lo que puedes esperar de él. Vas a ver algunos puntos que suelo utilizar cuando hago una revisión de un producto financiero en Doctor Cifra y que me parecen los más importantes para valorar si lo contrato o no.
Tarifas
Una de las principales cosas que miramos los inversores a la hora de elegir nuestro bróker son las tarifas. Todos queremos acceder a un servicio de calidad a bajo coste y ahorrarnos todo lo posible en comisiones. Hay que decir que para inversores a largo plazo quizá no sea lo más importante, pero es uno de las primeras cosas que se mira para contratar.
Hablar de las tarifas de ING es hablar de luces y sombras y quizá no sea el mejor en tarifas. Especialmente por la comisión de compra para acciones extranjeras y por la comisión de custodia que se cobra por inactividad, que particularmente no me gusta nada.
Compra y venta de acciones
Como este punto tiene su importancia y las comisiones varían en función del mercado, creo que es una buena idea de analizar por un lado las comisiones del mercado nacional y por otro lado las comisiones para salir al extranjero. Además muchos inversores, entre los que me incluyo, diversificamos por brokers y es muy posible que te interese usar el broker de ING para un mercado en concreto, así que aquí todas las opciones y luego las revisaremos en detalle:
Mercado nacional
Como ves en la imagen, las tarifas de compra / venta son comisiones bastante comedidas. Yo diría que están en un término medio: no llegan a ser tarifas súper competitivas como las de otros brokers, pero están dentro de lo razonable para invertir en España.
Mercado internacional
En las tarifas internacionales ya nos llevamos una desagradable sorpresa ya que entra en juego la tarifa del 20, que no es el nombre de la tarifa, pero desde luego podría valer, ya que cobran 20 por divisa como mínimo. La verdad es que las considero bastante abusivas y hace que pierda gran parte de atractivo.
La parte positiva en el mercado americano es que te tramitan el formulario W-8BEN con la administración estadounidense para declarar que eres residente fiscal español y que te retengan el 15% que marca el convenio de doble imposición en vez del 30% que retienen por defecto. En este caso no puedo dar mi opinión sobre la tramitación del W-8BEN, porque el hecho de que te cobren 20$ en cada compra me ha hecho descartar a ING para este mercado y no puedo hablar en primera persona sobre este trámite.
Custodia y cobro de dividendos
En este apartado llama especialmente la atención el cobro de la comisión por inactividad del broker. Sería aplicable cuando no se hagan operaciones en el semestre natural y no es barata precisamente: 4€ por clase de valor + IVA. Por tanto es aconsejable hacer una compra o venta como mínimo una vez del 1 de enero al 30 de junio y otra vez del 1 de julio al 31 de diciembre para evitar esta comisión.
Te diré más: cuando tienes por ejemplo cinco valores en cartera es mejor comprar una acción de una empresa española que no te interesa y que tiene un precio bajo que pagar los 4 € + IVA por esos cinco valores. Comprar una acción de Mapfre te costaría unos 14 € y la comisión de inactividad de tus cinco valores serían 20 € + IVA.
En la parte positiva puedes comprobar que no se cobra nada por los dividendos ni por primas de asistencia ni por canjes y conversión en valores. Ciertamente son menos importantes, pero al final todo suma y pagar menos comisiones es mejor para tu rentabilidad.
Y en la parte neutra, la comisión por cambio de divisas es el 0.5% habitual en la mayoría de brokers. Comentar en este punto que esta comisión queda oculta y no aparece desglosada en los extractos.
Alta como cliente
Uno de los puntos fuertes de ING es la contratación del broker. Tanto si eres cliente como si es tu primer producto con ellos no vas a tener ningún problema en contratarlo. Como puedes hacer todo el proceso de forma online te puedes ahorrar muchos inconvenientes y visitas innecesarias a una oficina física o largas llamadas de teléfono. Un proceso rápido que puedes hacer desde tu casa cómodamente.
Como puedes leer el proceso es comodísimo ya que en 5 minutos, con tu DNI y con una cuenta bancaria ya puedes abrir el broker desde la comodidad de tu ordenador. Indicar que se abre junto con el broker la cuenta Naranja de ING que es una cuenta remunerada. Bueno, remunerar remunera prácticamente cero, pero será la cuenta de efectivo de tu broker y las entradas y salidas de dinero, las compras, las ventas y los pagos de dividendo se hacen contra esta cuenta.
Si eres cliente el proceso es igualmente cómodo, e incluso más rápido, desde el área de clientes accediendo con tu usuario y contraseña. Con ambas opciones tendrás en poco tempo el producto totalmente operativo para funcionar. Ahora es turno de que pasemos a ver la plataforma y las características que ofrece.
Plataforma e interfaz
Si hubiera que definir la plataforma de ING con una palabra sería: sencillez. Olvídate de una pantalla recargada de opciones o de una navegación incoherente. Si por algo destaca ING es por lo bien cuidada y presentada que es la plataforma, con pocas opciones, pero suficientes para los inversores a largo plazo. Muchos brokers pecan de ser súper plataformas que tienen demasiadas opciones o una interfaz no cuidada y poco amigable.
Plataforma web
Nada que ver con otras plataformas, por suerte. Quizá esa sea una de las principales razones por la que es un broker tan popular para los que se inicien en este mundo de la inversión. Aquí tienes una imagen de su plataforma web:
Plataforma móvil
Otra de las cosas que valoro de un broker es que me ofrezca una plataforma móvil de calidad. Muchas veces no tenemos la suerte de estar en el ordenador en el momento de realizar una operación de compra / venta. Hoy en día siempre llevamos nuestro Smartphone con nosotros y es muy útil tener una aplicación que se asemeje a las opciones que se ofrecen en la plataforma web.
Lo bueno del broker de ING es que es exactamente igual que lo que has visto en la versión de escritorio como puedes ver a continuación:
Seguridad
ING es un banco holandés, así que en caso de una hipotética quiebra entrarían en juego las leyes de ese país para garantizar tu dinero. El Fondo de Garantía de depósitos de Holanda cubre hasta 20.000€ por persona. Es cierto que el límite puede parecer un poco bajo, pero hay que pensar que detrás de este intermediario tienes un gran banco. ING es uno de los principales bancos europeos y no creo que haya ningún problema con esa garantía.Como muchos inversores presto especial atención a la seguridad de mi dinero, y saber que detrás está un gran banco me tranquiliza. Para mi, estar tranquilo como inversor y tener la confianza de que tu dinero está seguro en el broker quizá sea una de las principales cosas que valoro.
Entiendo, eso sí, que esta seguridad es subjetiva siempre y que influyen las opiniones sobre la entidad o el broker que tengas previamente y las de otras personas que lo usan y puedan darte detalles del servicio. Al final la seguridad y la confianza van de la mano y están tremendamente relacionadas.
Operativa
En este aspecto voy a analizar las principales operaciones que podemos hacer en este broker. Las operaciones varían de un broker a otro, así que creo que es importante que conozcas qué puedes hacer y me centraré en las opciones más comunes, las órdenes de compra / venta y las opciones que nos permite la plataforma.
Órdenes de compra
Como puedes ver de nuevo, la plataforma destaca por la máxima sencillez posible al ofrecerte un proceso guiado en tres pasos que empieza desde la cuenta origen en la que están los fondos (Cuenta Naranja), continúa escogiendo la acción que quieres comprar (en ese caso he elegido Enagás para que veas los datos que muestra) y finaliza con los detalles de la orden, que es el paso más importante.
ING también es un bróker sencillo en este aspecto ya que la compra o bien se hace por un número de acciones o por importe y sólo hay tres tipos de órdenes disponibles. Como ves, cada tipo de orden tiene a su lado un icono de interrogación donde te explican las diferentes órdenes.
A mercado
Permite comprar al mejor precio de venta que exista en el mercado. Sí se cruzan a varios precios distintos, se aplicará una comisión de compra por cada precio distinto. y si se envía una orden con mercado cerrado, la orden se enviará al día siguiente hábil de bolsa.
Por lo mejor
Permite comprar al mejor precio de venta que exista en el mercado. En caso de que no haya títulos suficientes a ese precio, la parte pendiente quedará como una orden limitada a ese precio. De la misma manera que la anterior, si se envía con mercado cerrado, la orden se enviará al día siguiente hábil de bolsa. Este tipo no está disponible en mercados internacionales.
Limitada
Permite limitar el precio máximo al que está dispuesto a comprar y fijar una validez máxima de la orden de hasta 90 días. El precio se puede modificar en cualquier momento e incluso anular la orden sin coste.
Yo particularmente siempre he usado las limitadas con el máximo de decimales disponibles. Aquí sí que hay que aclarar que varios usuarios han tenido problemas con algunas órdenes por lo mejor y a mercado. Ha ocurrido que algunas veces se han ejecutado en varios tramos con el problema de que cobran una comisión por cada tramo.
Con la limitada no debe existir ese problema e incluso, en una ocasión, se me ejecutó una compra en dos tramos y al final del día el broker me hizo el ajuste para cobrar sólo una
comisión. En resumen: yo no he tenido problemas, pero algunas personas sí que han tenido alguna mala experiencia y han tenido que reclamar al broker.
Órdenes de venta
El proceso de venta es bastante similar a la compra, aunque hay algunas pequeñas diferencias. Como en la compra, hay tres tipos de orden: a mercado, por lo mejor y limitada. Las opciones diferentes aparecen al cambiar el tipo de venta, ya que está disponible la venta stop-loss, la venta con stop en beneficios y pérdidas y la venta stop dinámica, cada una con una serie de características para vender tus acciones con unas condiciones determinadas: si pierdes un porcentaje, si llegas a un objetivo de ganancia, etc.
Quizá la parte de venta sí que dé más opciones que la parte de compra y permita complicar un poco la operativa, pero, en mi caso particular, sólo vendo cuando los fundamentales de la empresa dejan de interesar, así que tampoco he explorado demasiado toda la operativa existente en esta parte.
Es posible que para algunos inversores no sea suficiente, pero creo que, tanto para la compra como para la venta de acciones, la plataforma ofrece las principales opciones de una forma sencilla y clara.
Traspasos
Vayamos ahora con las ordenes de traspaso, a continuación te verás las opciones de un traspaso de entrada para traer tus acciones a ING.
De nuevo el proceso está dirigido en tres pasos, empezando en primer lugar por especificar los datos del broker donde tengas tus acciones. Tendrás que especificar si son nacionales o internaciones (excluyentes) así como la titularidad y la entidad donde están. Respecto a la entidad hay un buscador integrado para facilitarte la búsqueda y garantizar que el nombre sea correcto. No deberías tener problema en encontrar tu broker ahí.
Vemos los dos próximos pasos con una nueva captura.
En la segunda parte se indican a donde irán las acciones. Si sólo tienes una cuenta de valores se selecciona automáticamente, así que supongo que esta opción es por si tienes más de una (por ejemplo una tuya y otra compartida con tu pareja).
Por último tendrás que indicar los valores que quieres trasladar y adjuntar el extracto de las posiciones firmado. Como ves podrás usar varios formatos, e incluso te facilitan el proceso indicándote los datos necesarios que debe haber en el extracto, para realizar el traspaso con garantías. Las opciones disponibles varían en función del broker donde están depositadas las acciones, en algunas ocasiones bastará con un extracto digital y en otras será necesario el envío del extracto por correo postal, aunque eso lo sabrás al acabar con este proceso. Los tiempos de traspaso también dependen del broker original, aunque lo normal es que en dos o tres semanas se haya completado.
Otras operativas
En el Broker Naranja también se puede operar con ETFs. Yo particularmente no los utilizo, pero son un producto muy interesante tanto por las comisiones como por el grado de diversificación que ofrecen.
Fiscalidad
Acabo la revisión del broker con otro punto de vital importancia: el tratamiento de los trámites fiscales y la relación con la hacienda española. ING tiene sucursal registrada en España y, por tanto, informa a la Agencia Tributaría de todos los movimientos de tu cartera. Esto se traduce en facilidades para ti como contribuyente. Si eres de los que busca ahorrarse papeleos, ING parece una buena opción.
Los brokers no ubicados en España no informan a Hacienda de las operaciones lo que puede dificultar la declaración de la renta. Y además de la declaración de la renta te ahorrarás el hacer el Modelo D6 del Ministerio de Economía y el Modelo 720 del Ministerio de Hacienda si tienes más de 50.000€ en el broker, ya que tanto tu dinero como los activos que tengas están depositados en España.
Además, los extractos de las operaciones son muy detallados y es muy fácil diferenciar la retención en origen, cosa que facilita mucho la cumplimentación de la declaración de renta para recuperar la doble imposición.
Conclusiones
Para finalizar me gustaría hacer una recopilación de los principales puntos a tener en cuenta. Por un lado, los que considero que son los puntos fuertes de ING y lo hacen digno de tu confianza. Y por el otro las que son sus principales debilidades y en qué debe mejorar. Al final te das cuenta de que no hay un broker perfecto y tienes que evaluar tu operativa para quedarte con el que más se adapta a tu manera de invertir. Deberás analizar muchos factores, número de operaciones que realizas, donde inviertes, si vas a largo o haces operaciones a medio, mercados a los que quieres acceder etc. Voy a empezar por lo malo y luego destacaré los puntos fuertes para despedir con buen sabor de boca.
Lo que menos me gusta de ING.
- Comisiones caras para comprar fuera de España, considero que hay opciones mejores.
- Comisión semestral por inactividad.
- Un fondo de garantía de inversiones que cubre poco dinero, sobre todo si tienes una cartera grande.
- No puedes operar con opciones call y puts.
- No tiene cuenta multidivisa.
Lo que más me gusta de ING
- Comisiones ajustadas para mercado nacional.
- Facilita a hacienda tus operaciones, menos papeleo en las declaraciones.
- ING es un gran banco europeo, esto da un plus de tranquilidad y seguridad.
- El proceso de alta es muy cómodo y tiene promociones interesantes.
- La interfaz es sencilla y amigable. Un broker sencillo de utilizar.
Despedida
Pues hasta aquí la revisión de este broker. A mí me parece una opción interesante que está especialmente indicada para operativas sencillas y carteras nacionales. Dentro de mi diversificación en brokers tiene su lugar, pero no será mi broker principal porque no cumple algunas de las características que le exijo.
Como decía, cada inversor es un mundo y debes evaluar tu operativa para ver si es lo que necesitas. Mi percepción global sobre ING es positiva. No he tenido problemas desde que soy cliente y eso es digno de valorar. Y no soy el único: gran parte de la comunidad tiene este broker o al menos ha empezado sus andanzas en la inversión con él.
Me despido dando las gracias de nuevo a Cazadividendos por darme esta oportunidad de participar. Por supuesto, espero que te haya servido de utilidad y te animo a que dejes tu opinión para generar un sano debate. Esta revisión será mucho mejor si afloran los mil y un detalles que te encuentras cuando lo uses. Yo he dado mi visión, pero la tuya seguro que la enriquece y creo que podemos ayudar a muchas personas que están buscando un nuevo broker con nuestras experiencias. Por mi parte sólo me queda agradecer a la comunidad todos los aprendizajes que estoy recibiendo en mi camino como inversor. Estoy seguro que juntos avanzaremos para cumplir con nuestros objetivos financieros y personales y espero que tanto este blog como el mío propio te ayuden a cumplirlo más pronto que tarde.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más cuestiones importantes relacionadas con los brokers lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes artículos específicos y revisiones de los brokers más habituales.
Hola y agradecido por el trabajo.
me gustaría hacer un aporte que no es baladí, 8 euros hasta 30.000 euros en mercado nacional a los que hay que sumarle otros conceptos como cánones de suscripción.
El único que cobra de verdad lo que pone en sus tarifas es CLICKTRADE, que cobra esos 8 euros CON TODO INCLUIDO y luego a partir de x dinero que no recuerdo ahora un 0,10% sobre efectivo.
Es una batalla que tengo perdida pero abogo `por la queja a este respecto, realmente nos engañan TODOS.
Me podréis decir pues tampoco es tanto, y vale lo aceptaré, pero la cifra que exponen sigue siendo engañosa.
Clicktrade no engaña en eso, a lo mejor en otra cosa sí, pero en eso no. Y de hecho ahora mismo no tengo cuenta con ellos, ni me pagan por esta pequeña publicidad que les estoy haciendo jejejeje.
Un saludo
Hola, familia falufa.
Tienes razón, pero será mejor uno u otro en función del tipo de operación:
– Clicktrade 0.08% con canon incluido, mínimo 8 €
– ING 8 € sin canon incluido.
Para compras pequeñas, en las que el 0.08% es menor que los 8 €, es mejor utilizar Clicktrade que ING, porque lleva el canon incluido.
Para compras grandes, es mejor ING que Clicktrade. Piensa que el canon para 30.000 € son unos 8 €, así que te cobrarían en ING 16 € por una compra de 30.000 € y en Clicktrade el 0.08% de 30.000 = 24 €
Dependerá del tipo de operaciones que hagas.
Un abrazo,
Czd
Hola familia falufa,
Tienes razón y como dice cazadividendos depende de la operativa que realices.
Dan coraje las comisiones de mercado la verdad, al final acaba sumando comisiones de un lado y de otro. Pienso que los brokers deberían incrementar un poco la comisión de compra y incluir la de mercado.
Otra cosa que me gusta de Clicktrade es que los traspasos de cartera son gratuitos, muy raro que eso ocurra en otros brokers.
Un saludo
Hola,
utilizo el broker naranja y estoy casi de acuerdo con todo lo que se cuenta en el artículo.
Sólo un pequeño comentario y es que desde ING prometieron que nunca cobrarían comisiones de custodia pero años más tarde empezaron a cobrarla a menos que hagas una operación al semestre.
Puede parecer que no es mucho, pero como dice John Bogle, «los gastos en bolsa importan»
También escribo sobre estos temas en la dirección
losgastosenbolsaimportan.com
Hola, Jorge,
Tienes razón, ese cambio de condiciones no fue muy elegante pero, siendo justos, es una comisión que se puede evitar de manera sencilla haciendo una compra semestral de una acción del Ibex.
Por ejemplo, si compras una acción de Mapfre en cada semestre natural, no te cobrarían los 4€+IVA por valor. Esas dos compras te costarían unos 20-25 € al año.
Si, por ejemplo tienes una cartera de 50.000 € sería un 0.05% de comisión.
Si tienes una cartera de 100.000 € sería un 0,025% de comisión.
Y si haces alguna compra porque querías, realmente no tienes comisión de custodia.
Es molesto tener que estar pendiente de estas cosas, pero ojalá otros bancos hicieran cosas parecidas.
Un abrazo,
Czd
Hola Jorge,
Mola que estes de acuerdo con el artículo :).
La verdad es que no tenía constancia de esa promesa, está bien saberlo pero si por el contrario no cumple pues nuestro gozo en un pozo.
Es otro de los peros que le veo, se puede evitar la comisión de una manera fácil, pero hay que estar pendiente de esa opoeración semestral.
Tomo nota de tu web 😉
Un saludo
Hola y gracias por el artículo que permite tener una imagen global de este broker, . Solo añadir un par de detalles: 1. Al comprar acciones en el extranjero no te da la opción de «compra por lo mejor», por lo que has de optar entre «a mercado» o «limitada». 2. El cambio de divisas no es muy transparente, en el sentido de que no lo comunican con la cantidad exacta de conversión en el extracto de compra, lo has de calcular tu. 3. Cuando la compra se hace en varios tramos, siempre han ajustado al final del día las comisiones como una sola compra, aunque haya usado la opción «compra por lo mejor». 4. El broker tiene una serie de herramientas para buscar acciones, compararlas por ratios, etc, pero en algunos casos no funciona de manera muy exacta y son herramientas básicas.
De todos modos solo puedo hablar bien ING, a mi me da la tranquilidad de tratarse de un banco sistémico. Probé un tiempo con DeGiro, buscando comisiones más económicas, y la verdad es que no me sentía tan tranquilo como con este broker.
Saludos.
Hola Caglezh,
Muchas gracias por estas aportaciones. Ya las he añadido al artículo.
Coincido contigo en que el tener un banco de la importancia de ING respaldándole es una de sus grandes bazas.
Un abrazo,
Czd
No sé a vosotros, pero las órdenes limitadas en mercados extranjeros (USA y UK) nunca me han permitido escoger una duración que no sea la «sesión actual» (hoy). Es decir, lo de los 90 días sólo me permite hacerlo para la bolsa española. Debo decir que esto me toca bastante las narices ya que yo soy mucho de poner orden limitada a un precio máximo ajustando el precio todo lo que puedo, y si no se ejecuta hoy se ejecutará mañana o en dos meses, pero obviamente no pudiendo poner una duración de varios días tengo que ser menos exigente y me estresa bastante más realizar las compras.
Otro tema que me ha pasado (múltiples veces) es que me registran la compra en la cuenta bancaria asociada, y el día siguiente me devuelven la pasta que cogió el broker y vuelven a cobrarme otra vez. A veces más y a veces menos que la primera vez. No sé a que es debido esto, pero no me gusta nada que lo hagan. Tampoco me ha pasado siempre, sólo casi siempre.
Por cierto, lo del W8-BEN si que lo tramitan sin preguntar. Aunque debo decir que acciones como MDT (que tiene sede fiscal en Irlanda) te retienen el 20% o ENB (que es de Canadá) te retienen el 25%, por lo que se diría que el W8-BEN no se aplica a dichas acciones. Curiosamente MDT paga en USD y ENB creo que me están pagando en CAD, y ambas fueron adquiridas en el mercado estadounidense donde cotizan en USD. Cosas curiosas.
Y lo de que envían los datos a Hacienda es cierto, aunque en mi última declaración hubo que corregir ciertos detalles ya que parece ser que ING no les estaba informando de que ya se me había retenido en el extranjero.
Y recientemente he tenido problemas al realizar un traspaso. Después de 1 mes esperando (a pesar de que al solicitar el traspaso un mensaje me dijo que en un plazo máximo de 5 días estaría hecho) fuí a una oficina donde me dijeron que no tenía constancia de ningún extracto firmado adjunto a la solicitud de traspaso. Aún estoy a la espera de confirmar que realmente se haya solucionado esta incidencia.
Otro tema que considero mejorable es que con ING no puedo operar en todos los mercados en los que estoy interesado, por ejemplo Canadá, Dinamarca, Suecia…
Y además la web de ING no siempre me funciona, ya que a veces se queda colgada!!!
Hola. Coincido en que la web se suele quedar colgada en ocasiones. A veces te deja entrar pero no operar o acceder a los distintos apartados. En la última compra que realicé directamente me daba un mensaje desde la web del broker del ordenador de que no era posible hacer la compra. Probé desde el móvil y la pude hacer. Creo que es un tema a mejorar. Saludos.
Hola It is me
En mi caso no he tenido malas experencias con los traspasos o problemas con la plataforma,
No suele ser normal, esperemos que se trate de un problema temporal y puedan solucionarlo porque es una de sus grandes fuertes.
Un abrazo
Hola Caglezh,
No sabía lo de las dos opciones para acciones en el extranjero, como ya has visto las comisiones para salir al extranjero me parecen elevadas y pensaba que las opciones eran las mismas del mercado nacional. Esta bien saberlo por si acaso, gracias.
A mi también me da tranquilidad que sea banco sistémico, la tranquilidad es algo que no se puede medir con dinero desde luego.
Saludos
Hola a todos.
Para mi es muy importante la percepción subjetiva de seguridad. Ahora mismo tengo dos brokers en los que confío, Selfbank y Clicktrade, cubiertos hasta 100.000 € por FGD y Fogain, respectivamente, y busco un tercero.
ING, aunque sólo tenga garantizado 20.000 € por el fondo de garantía holandés, tiene detrás un gran banco y eso me da confianza para guardar un importe similar a los otros dos.
Saludos.
Hola, Polin,
De acuerdo con lo que dices. ING ya ha pasado por problemas y el estado holandés ya tuvo que rescatarlo con una inyección de 10.000 millones, que ya ha devuelto después de hacer los ajustes necesarios.
https://www.eleconomista.es/banca-finanzas/noticias/6142043/10/14/ING-se-convierte-en-el-mejor-ejemplo-de-un-rescate-perfecto.html
Estos hechos dan mucha confianza.
Un abrazo,
Czd
Hola Polin,
Estoy de acuerdo contigo, la seguridad es algo importantísimo, sobre todo cuando vamos a largo. Es preferible tener una tranquilidad de que se hacen las cosas bien y en este caso creo que ING cumple con creces.
Dormir tranquilo por las noches no tiene precio, puede parecer los 20.000€ un importe bajo pero al ser un banco sistémico no debería haber ningún problema.
Saludos.
Enhorabuena por el artículo. Una pregunta sobre fiscalizad?: todos los valores que se adquieran en el mercado EEUU UK o zona euro con el Broker Naranja no hay nada que hacer en la declaración verdad? Es decir el tratamiento es automático por parte de ING y son tratados como un valor nacional no? muchas gracias de antemano y enhorabuena de nuevo por el artículo
Hola, Pepin.
No. Te explico. Cuando inviertes fuera de España es posible que los países apliquen alguna retención sobre los dividendos. Por ejemplo:
Por ello, salvo en Reino Unido, que no retienen nada, en el resto de dividendos tendrás que rellenar un apartado de la declaración para informar que te han aplicado esa retención en origen. Por suerte, España tienen convenios con la mayoría de países para recuperar esa retención hasta un porcentaje que suele ser del 15%.
En este artículo está explicada la doble imposición:
https://www.cazadividendos.com/aprender/invertir-en-dividendos/en/extranjero/doble-imposicion-internacional-cobro-dividendos-extranjeros/
Y en este otro cómo hacer la declaración para recuperarla:
https://www.cazadividendos.com/aprender/impuestos/declaracion-renta-guia-general/
Un abrazo,
Czd
Osea en el caso práctico, las acciones de UK al tener 0% retención actuarían casa como acciones nacionales sólo reteniendo la Hacienda Española o ni eso? muchas gracias por la respuesta anterior. Un saludo
Si el broker es nacional retiene el 19% de lo que le llega siempre. Si el broker es extranjero (Interactive Brokers o De Giro, por ejemplo) no retienen nada en destino. Por lo menos antes era así.
Un abrazo,
Luis.
Hola a todos,
En primer lugar enhorabuena por la página a Luis, la verdad es que tiene información a raudales y muy útil.
Mi comentario es acerca de un tema que me preocupa y es la seguridad. Hice mi primera compra en dic. del 2016 pero sólo durante el 2018 ha sido de manera más activa y consciente. Con respecto al broker de ING me leí el contrato y me surgió la siguiente duda. ¿Qué pasa si quiebra RENTA 4 que es el depositario de ING? Yo planteé esto a ING y me dijeron (no por escrito sino por teléfono) que en este caso ING elude responsabilidades, de hecho lo pone en el contrato en el punto 10, el párrafo anterior a la tabla donde salen los depositarios. También es verdad que en mi primera consulta no sabían lo que era una cuenta ómnibus. Antes de contratar, y ya sabiendo la respuesta, llamé para preguntar si utilizaban cuentas ómnibus y la chica me dijo, primero que no sabía lo que era eso, y segundo que no utilizaban cuentas comunes. La siguiente vez que hablé lo comenté a otra chica y se disculpó y que lo investigaría. Siguiendo con el asunto, tal y como yo lo entiendo e intentando aplicar mi lógica: FOGAIN cubre a ING como banco en 100.000€, FOGAIN holandés cubre el bróker ING si quiebra ING (20.000€). Renta 4 está adscrito al FOGAIN pero solo le cubre si actúa como bróker o banco y no como depositario.
Esta duda también me surgió con los fondos de inversión y sus depositarios, lógicamente el Gestor me dijo que estaba cubierto, sin embargo trasladé la consulta al Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito. Por teléfono no sabían y me dijeron que trasladara la consulta al departamento jurídico. He enviado 3 emails desde agosto y sigo sin respuesta y cada vez que llamo me dicen que pasarán el recado que me llamarán. El ejemplo real es COBAS, con BANCO INVERSIS como depositario. Si quiebra COBAS. El FOGADEC cubre al inversor pero y si quiebra INVERSIS, ¿FOGADEC cubre a los inversores de COBAS?
Sin entrar en la posibilidad de que un banco quiebre o no, me gustaría que algunos de vosotros me aclarase el embrollo de las responsabilidades cruzadas éstas para tener los conceptos claros.
Muchas gracias,
Dani
Hola, Dani,
Yo lo veo de la siguiente manera, aunque no tiene por qué ser exactamente así y seguro que si hubiera problemas habría mil matices.
Tu contratas ING.
No está adherido al FGD (Fondo General de Garantía de Depósitos), al que están adheridos todos los bancos españoles.
https://www.fgd.es/es/Entidades_credito.html
No está adherido al Fogain (Fondo General de Inversiones), al que se adhieren las sociedades de inversión españolas:
https://www.fogain.com/entidades-cubiertas/
Todas las entidades de crédito cubren 100.000 € en toda Europa, así que el efectivo lo tienes cubierto hasta esa cantidad, y el fondo holandés de inversiones cubre hasta 20.000 €
ING utiliza Renta 4.
Renta 4 está dado de alta como entidad de crédito:
https://www.fgd.es/es/Entidades_credito.html
0083 – Renta 4 Banco, SA
Es decir todo lo que tengas en Renta 4 está cubierto hasta 100.000 € para efectivo y cuentas y 100.000 € adicionales para inversiones:
https://www.fgd.es/es/index.html
Pero Renta 4 también está adherida al Fogain, con lo que tiene tiene 100.000 € que cubren las inversiones.
https://www.fogain.com/entidades-cubiertas/
RENTA 4, SOCIEDAD DE VALORES, S.A.
No he profundizado más, pero yo me he quedado con la idea de que, en Renta 4:
* El FGD cubre depósito y valores depositados en Renta 4, hasta 100.000 € en cuentas y depósitos y 100.000 € adicionales en valores.
* El Fogain cubre las inversiones que tengas con Renta 4 como sociedad de valores (entiendo que los fondos y planes de pensiones que gestionan directamente).
Fíjate que en el Fogain tienes entidades como AZVALOR ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C., S.A, BESTINVER GESTIÓN, S.G.I.I.C., S.A.o COBAS ASSET MANAGEMENT, S.G.I.I.C, S.A..
Léete este artículo antiguo sobre garantía de inversiones. Tengo previsto investigar para hacerlo más exhaustivo, hablando de más productos financiero y no centrándolo sólo en acciones, pero creo que te servirá para hacerte una idea:
https://www.cazadividendos.com/aprender/invertir-en-dividendos/brokers/garantia-inversion/
Un abrazo,
Czd.
Hola Czd,
Entonces si no he entendido mal, si quiebra Renta 4, ¿el FOGAIN holandés me garantiza los 20.000 en mi cuenta de valores ING y el FOGAIN español los 80.000 restantes? ¿Cómo puede ser esto si las acciones en Renta 4 están en una cuenta omnibus a nombre de ING?
Saludos
Dani
Hola, Dani,
Ya te digo que no sé si es exactamente así, pero yo creo que:
Si quiebra Renta 4, se traspasarán los valores que tengas depositados en Renta 4 a otro broker y podrás disponer de ellos en cuanto las autoridades actúen. Piensa que los saldos de los clientes tienen que estar en cuentas separadas del broker y si el broker tienen problemas no deberían usarse los saldos de los clientes.
Si Renta 4 no puede devolverte tus valores, porque hayan actuado mal y no estén, entonces entrarán en juego los fondos de garantía de inversiones a los que esté adheridos Renta 4, en este caso el FGD.
No creo que el fondo de garantía de inversiones de ING entrase en juego porque, en el caso que describes, ING no habría hecho nada mal. Y si ING respondiese, seguro que le reclamaría después a Renta 4, que sería el responsable de los valores y quien lo ha hecho mal.
Yo con el tema de la seguridad actúo de la siguiente manera: intento contratar entidades solventes y diversifico entre varias para minimizar los riesgos. Al principio pensaba mucho en no pasar de los límites que garantiza el Fogain o el FGD, pero ahora simplemente tengo los valores en varios brokers sin preocuparme de pasar o no del límite.
Un abrazo,
Czd
He comprado acciones de BATS el 3 de Enero y de Vodafone el 2 de Febrero en ING, y durante el mes de Febrero que ambas repartieron dividendos no he recibido ningún ingreso. Alguién me puede indicar a que se debe? Muchas gracias!
Hola, Pepin,
Porque has comprado después de la fecha de registro:
Para BATS la ex-dividend date fue el 27 de diciembre y la record date el 28 de diciembre
Para VOD la ex-dividend date fue el 21 de noviembre y la record date el 23 de noviembre
En empresas extranjeras, a diferencia de para las empresas españolas, a veces hay que tener las acciones unos meses antes para tener derecho al dividendo. Eso no depende del broker.
Un abrazo,
Luis
Muchas Gracias!!
Un buen artículo, que en lineas generales coincide con mis impresiones (llevo usando este bróker unos añitos, para el mercado español nada más, que es donde tiene el punto fuerte).
Me gustaría añadir algo más a todo lo mencionado:
Desde hace relativamente poco tiempo, hay opción de poner órdenes con stop, cosa que durante años carecía. Esto está muy bien para aquellos que desean poner órdenes de compraventa en función de si alcanza un determinado precio.
Pero es la muerte si vas a largo plazo.