¡Hola, cazadividendos! Mucho hablamos de la independencia financiera. La receta está clara: consumo responsable, ahorro, inversión y reinversión de las rendimientos que obtengamos. Y tiempo, mucho tiempo para que el interés compuesto actúe. En el artículo de hoy nos centraremos en la parte del ahorro o más específicamente en cómo optimizarlo reduciendo las partidas en las que gastamos más dinero de manera innecesaria. No se trata de eliminar gastos que puedan afectar a nuestra calidad de vida o que nos den la impresión de que estamos haciendo un sacrificio, sino los que no nos aportan satisfacción o utilidad y están minando nuestras cuentas. Para ello tendremos que hacer un seguimiento de la economía doméstica mediante un control de gastos del hogar.
Lo bonito de este viaje es que es muy largo y que, mientras unos están al principio e intentan optimizar al máximo el ahorro, otros que ya han llegado a la independencia financiera se plantean cómo vencer las rutinas de ahorro para gastar más.
Centrémonos hoy en los primeros. Siempre he pensado que el ahorro tiene un componente innato bastante marcado pero que se puede trabajar para mejorarlo. Habrá gente que es capaz de ahorrar sin más, porque su salario o ingresos en general son muy elevados o porque sus rutinas de consumo son muy austeras. En ese caso hacer un seguimiento periódico de los gastos puede no ser tan necesario pero, incluso en este caso, revisarlo puede aflorar gastos no controlados que se pueden eliminar o reducir sin demasiado esfuerzo y sin afectar al nivel de vida.
O, dicho de otra manera, podemos pensar que tenemos los gastos diarios muy controlados, pero el mero hecho de agruparlos en áreas y ver el total anual nos puede hacer ver que es necesario revisar una determinada área para rebajarla.
Contenidos
La importancia del control de gastos
En esta línea, llevar una sencilla contabilidad doméstica no debería llevarnos mucho tiempo y los beneficios seguro que serán muchos.
Es muy habitual pensar que los aumentos de sueldo son la manera más inmediata de tener más dinero disponible. pero lo cierto es que un aumento de sueldo depende de que otros (tus jefes o en general tu empresa) estén de acuerdo en que lo mereces y de que haya recursos suficientes para podértelo conceder. O eso o cambiar de empresa buscando un aumento de sueldo que te nieguen en tu empresa. Sea porque te lo reconozcan en tu empresa o porque busques un nuevo sitio donde trabajar, lo cierto es que ese aumento de sueldo debe ir acompañado de un mantenimiento del nivel de gastos. Si no lo haces, si tus gastos siguen a tus ingresos, no te habrá servido para nada. Es más, lo “natural” es que tus gastos suban cuando dispongas de más dinero si no haces nada para evitarlo.
Por lo tanto, controlar los gastos te servirá para disponer de más dinero inmediatamente al encontrar gastos que puedes eliminar, pero también para evitar que un aumento de sueldo se esfume al incrementarlos sin darte cuenta.
La economía doméstica
Una familia en el fondo es como una empresa: tiene ingresos, gastos, deuda (aunque no debería), problemas e imprevistos. Y aunque parece que es muy estable y no requiere una compleja contabilidad casera, lo cierto es que hay muchas circunstancias, algunas de las cuales acabarán pasando seguro, que hacen que sea muy recomendable revisar en qué gastamos el dinero para ir haciendo los ajustes necesario. Porque cuando llegas a un punto de equilibrio siempre acaba pasando algo que aumenta, esperada o inesperadamente, tus gastos. Si ese algo era algo que podías planificar es posible que hayas ido guardando dinero para ello, pero en algunos casos será algo ajeno a vosotros. Y en estos casos, tener una economía saneada y con un cierto margen para cubrir estas sorpresas, será fundamental. Ejemplos habituales de situaciones que requerirán más dinero:
- El aumento de interés de la hipoteca.
- La llegada de un hijo.
- Un cambio de residencia.
- Un coche nuevo porque el viejo ha llegado al final de su vida útil.
- Un coche nuevo porque el viejo se ha averiado inesperadamente o has tenido un accidente.
- Cambio de trabajo de la madre.
- El hijo mayor empieza la universidad.
- El carnet de conducir de moto de la hija pequeña.
- El despido del padre.
- Tu madre viene a vivir un tiempo a casa.
¿Para qué sirve la contabilidad doméstica?
Los ejemplos anteriores no son circunstancias excepcionales. Son hechos que nos irán sucediendo, si no todos sí la mayoría y si no igual sí con pequeñas variantes, en los próximos años. Y estos hechos significarán más gastos en unos casos y más ingresos en otros. Y en algunos casos nos irá muy bien poder traducir estas situaciones a números para ver cuál es el impacto en los gastos diarios. Por ejemplo:
- Un coche nuevo será un gasto importante y puntual si lo pagas sin financiación o un gasto mensual durante unos años si lo financias. Además, casi seguro contratarás un seguro a todo riesgo y alquilarás un parquing, si no tienes uno de propiedad, porque no quieres dejarlo en la calle. Pero también ahorrarás en gasolina, reparaciones o ITV, por ejemplo.
- Cambiar de trabajo puede aumentar los ingresos familiares si el cambio lo decidiste tú o puede reducirlos si te despidieron y no encontraste un empleo con un salario parecido al anterior. Habrá que revisar si el cambio afecta también a los gastos de transporte, comida, desayuno, etc…
- Que tu madre venga a vivir a casa, cosa que puede impactar -y mucho- en el equilibrio familiar, también puede tener su lado bueno si echa una mano en las tareas del hogar y puedes reducir las horas que pagas de limpieza del hogar, las horas de guardería o o si prepara la comida para llevar a trabajar al día siguiente.
¿Qué es el control de gastos?
Es el seguimiento periódico de los gastos familiares para ver qué partidas se pueden reducir. Puede ser tan sencillo o tan complicado como queramos, pero nunca debemos perder de vista cuál es el objetivo final: reducir los gastos sin empeorar nuestra calidad de vida. Para ello se podrán eliminar los gastos superfluos y eliminar o reducir los gastos en productos o servicios que no nos aportan felicidad o bienestar. Simplemente revisando las facturas una vez al año se pueden detectar estos hilillos de dinero que se va escapando sin que nos demos cuenta. Las compañías son muy hábiles y hacen cosas como subir las tarifas a cambio de servicios que no necesitas. O es posible que otras empresas te ofrezcan los mismos servicios a un menor precio.
Sea como fuere, el concepto de contabilidad doméstica se ha puesto muy de moda últimamente. Algunos bancos han empezado a clasificar los gastos automáticamente en función de su emisor (recibos, seguros, tarjetas, créditos, etc…) y a ofrecer resúmenes desglosados en su banca online que nos pueden ayudar en esta labor.
A primera vista, a los bancos sólo les beneficia en que te pueden ofrecer productos mientras estás utilizando la herramienta. Ya sabes, productos para sacar más rentabilidad a tus ahorros: planes de pensiones, fondos de inversión, planes de ahorro, etc… Pero este beneficio es muy residual. Es casi como vender a puerta fría porque a priori no estás interesado en los productos que te ofrecerán.
Seguro que les es mucho más productivo centrarse en dar respuesta a la gente que directamente busca los créditos, planes de pensiones o fondos de inversión. En este caso los potenciales clientes ya están predispuestos a contratar estos productos y “sólo” tienen que convencerles de que su oferta es la mejor.
En cualquier caso, que ofrezcan este tipo de herramientas es un claro indicador de que hay una inquietud creciente por las finanzas personales y por mejorar la economía doméstica.
¿Es complicado llevar un buen control de gastos?
No lo es, pero requiere ser constante y meticuloso. Una vez adquieres la rutina deja de ser una obligación para convertirse en una tarea que haces de manera automática, pero empezar a hacerlo y adquirir esa rutina es lo más complicado. Después de todo, dedicar unos minutos cada día a apuntar los gastos y consolidar los datos periódicamente requiere ese punto de disciplina que muchos no tenemos. Lo mejor, sin duda, es irlos apuntando a medida que se van produciendo, mediante alguna aplicación de móvil o apuntándolos en una libretita, y consolidarlos con los del resto de la familia periódicamente. Parece un rollo, lo sé, pero una vez adquieras la costumbre es algo que harás de manera automática.
Tipos de gastos y cómo registrarlos
Podemos dividir los gastos en tres grandes grupos en función de cómo los monitorizamos:
- Gastos que quedan reflejados en la cuenta del banco: recibos de suministros, seguros, transferencias, etc…
- Gastos con las tarjetas de crédito, que podemos ver en el extracto que nos envía el banco o en la banca online.
- Gastos en efectivo, que tendremos que guardar uno a uno si queremos analizar después en detalle.
Los gastos que quedan reflejados en cuenta o en el extracto de la tarjeta los puedes acumular y revisarlos periódicamente. Podrías hacerlo una vez al año, pero no es recomendable porque esa revisión sería tan costosa que te arriesgas a aburrirte, pensar que el esfuerzo no vale la pena y dejarlo. Una buena práctica podría ser hacer la revisión una vez al mes.
Los gastos en efectivo, en cambio, tendrás que apuntarlos uno a uno y prácticamente cada día. Si no lo haces, te olvidarás y no podrás entrar en detalle en cada categoría.
Hay gastos como el café que tomas en el bar, las golosinas del niño o las revistas que compras cada semana que pagas en efectivo porque son importes pequeños. Si quieres saber lo que has gastado para luego valorar si alguna partida es excesiva y reducirla, tendrás que apuntarlo en el momento de hacer la compra porque en caso contrario es posible que no recuerdes el importe o incluso que no recuerdes ni apuntar la compra. Prueba a apuntarte todos los gastos de un día e intenta reproducirlos a la noche de memoria. Te sorprenderás de los que has olvidado. La razón es simple: son tan habituales y están tan incorporados a nuestra rutina que dejan de ser algo digno de recordar.
Herramientas para el control de gastos diarios
No es el objetivo de este artículo, pero enumeraremos las principales maneras de guardar registro de los gastos diarios:
- En una libreta. Es un poco arcaico pero conozco mucha gente que lo apunta en una libretita para no perder tiempo. Lo más habitual es que sea algo temporal sólo hasta llegar a casa y registrarlo con alguna de las otras herramientas.
- Aplicaciones de banca online. Como comentaba más arriba, CaixaBank tiene una aplicación en su banca online que categoriza los gastos automáticamente en función del emisor y permite que tú cambies gastos de categoría y crees nuevas categorías. “Mis Finanzas” le llaman. Supongo que otros bancos ofrecerán herramientas parecidas. El único problema es que los gastos en efectivo no quedan reflejados y que los gastos con la tarjeta no quedan desglosados.
- Aplicaciones de móvil, que hacen las veces de libreta, permitiendo apuntar los gastos en el momento de realizarlos. Normalmente proporcionan informes consolidando los datos del periodo que queramos y permite exportar los datos para explotarlos en otras aplicaciones (Excel por ejemplo).
- Excel u hoja cálculo de Google, que permiten de manera sencilla registrar los datos y programar operaciones con ellos de manera automática. Es un poco complicado utilizarlo con el móvil, así que normalmente se utiliza para consolidar los datos registrados con las otras herramientas.
En algún artículo posterior profundizaremos en las mejores aplicaciones para registrar y explotar los gastos, pero si queréis aprovechar los comentarios para explicar cómo guardáis vuestros gastos seguro que descubrimos nuevas herramientas.
Beneficios de controlar los gastos
Los beneficios de mantener un registro de gastos clasificados y revisar periódicamente cada partida para ver si es razonable son muchos:
- Cuantificar el importe asignado a cada categoría y decidir si es adecuado o no. Aunque el gasto sea ajustado al servicio igual nuestra economía no puede sustentarlo.
- Identificar productos o servicios que no necesitamos. Si alguna partida es excesiva, al revisar las facturas es posible que detectemos algún concepto del que podamos prescindir. Por ejemplo, identificación de llamadas (mi madre no lo necesita por ejemplo), servicios de mantenimiento de suministradoras de luz y gas (los seguros de hogar suelen incluirlos) o alguna cobertura de los seguros que no utilices. Si tienes varios inmuebles no es necesario tener asistencia jurídica o responsabilidad civil en todas ellas, porque estas coberturas son al asegurado, no al inmueble.
- Identificar gastos tontos. El “sólo son dos euros” de los Todoacién o el “no lo necesito pero está tan barato…”. Agruparlos y ver el importe anual es un antídoto muy efectivo 🙂
- Comparar servicios similares y detectar desviaciones. Por ejemplo si tienes dos pisos y diferentes comercializadoras para agua, luz o agua conviene mantener un registro diferenciado te ayudará a ver si una es más cara que la otra y si podrías ahorrar un importe significativo cambiando de proveedor.
- Agrupar servicios parecidos y buscar ofertas por volumen. Por ejemplo, si tienes pólizas en diferentes aseguradoras puedes valorar llevarlas todas a la misma y pedir presupuesto. Normalmente los proveedores son más receptivos a ajustar precio si ganan volumen. Algunas empresas, como Mapfre, lo tienen incluso automatizado. Las pólizas nuevas se benefician de un 5% de descuento anual por cada póliza antigua que tengas contratada, con un máximo del 20%.
Revisamos la economía doméstica de una familia
La mejor manera de ver todo esto es con un ejemplo real.
Javier mantiene un control de gastos familiares exhaustivo desde hace seis años y se ha ofrecido a utilizar su caso para revisar las diferentes categorías de gasto y el orden de magnitud de cada una de ellas. Veamos primero el escenario, que condicionará mucho ciertas partidas. Podemos hablar de una familia de clase media. El padre trabaja en el Departamento de Prevención de Riesgos Laborales de una empresa que cotiza en el mercado continuo y la madre es funcionaria del grupo B. Como ejemplo nos va muy bien porque tienen unos ingresos en el tramo medio-alto, pero también unos gastos elevados al tener hipoteca y dos hijos.
¿Por qué controlar los gastos familiares?
La principal lacra de una familia son los gastos excesivos. Da igual lo que ganes, si no mantienes controlado el gasto acabarás viviendo peor de lo que podrías vivir o, si no quieres aceptar esto último, a endeudarte. Además, da igual lo optimizados que tengas los gastos: siempre pueden mejorarse. Por eso es importante seguirlos monitorizando. La economía doméstica es algo vivo y depende tanto de los miembros de la familia, su situación y sus actividades como de la evolución de la oferta de productos y servicios.
Por ejemplo, desde hace un par de años CaixaBank ofrece un seguro de coche con una duración de tres años que se pagan por adelantado (por lo tanto sin posibilidad de ser penalizados en esos tres años por tener siniestros), con un precio muy ventajoso y una prima de no siniestralidad. Ahora pretenden hacer lo mismo con los seguros de hogar. Mejor precio, precio fijado durante tres años y una bonificación en caso de no siniestralidad. Al revisar los gastos y buscar mejores condiciones aparecen nuevos productos como este.
Otro ejemplo: los proveedores de fibra / ADSL cambian sus ofertas constantemente. Mi madre tiene el teléfono fijo en casa con todas las llamadas a fijos y móviles incluidas por 18 €. Hace cinco años sólo la linea le costaba 16, no tenía las llamadas incluidas y un bono sólo para las llamadas a fijo le costaba 15 €. Prácticamente mitad de precio por el mismo servicio más las llamadas a móviles que antes no tenía.
Es decir, no se trata de revisarlo y tomar medidas, sino de hacerlo periódicamente y buscar alternativas en el mercado para mejorar la tasa de ahorro.
En el caso de Javier, la reincorporación de su mujer a trabajo tras la baja por maternidad hace que se plantee ajustar un poco más los gastos para evitar problemas en la economía familiar. El cambio implicará pagar una guardería y volver a tener los gastos de transporte que tenía antes. Eso como mínimo…
Desglose de gastos
En primer lugar, es importante destacar que se pueden guardar los datos categorizados en tantos bloques como queramos. Evidentemente, cuantas más categorías y subcategorías establezcamos más trabajo tendremos para recopilar, ordenar y explotar los gastos, pero también más puntos de mejora detectaremos.
No es lo mismo saber que gastas 1000 € en seguros que saber que gastas 500 € en el seguro del coche, 200 € en el seguro de tu vivienda habitual y 300 € en el seguro de tu segunda residencia. En el segundo caso el control de gastos será más efectivo porque sabes cuánto dedicas a cada seguro y te permitirá valorar mejor si estás pagando de más por algún concepto. Por otro lado, a veces es mejor tener visión de conjunto, porque no es mala cosa que los servicios del mismo tipo te lo ofrezca una única compañía, pero incluso en este caso es bueno saber qué productos son caros respecto al mercado y podemos pedir un ajuste.
Por lo tanto, la distribución de gastos que presentamos a continuación es la que ha elegido Javier, pero cada uno debería adaptarla a su situación. Por ejemplo:
- No tiene sentido desglosar mucho si eso hará que nos aburramos.
- Si el coche es un gasto importante igual tienes que diferenciar más categorías en transporte.
- Si tienes muchos inmuebles, tendrás que diferenciar por inmueble.
- Si trabajas con muchos brokers igual es bueno que diferencies los gastos por broker para intentar ver con tu operativa cuál te resulta mejor.
En cada bloque daremos una serie de opciones para reducir los gastos y nos gustaría que los complementaseis con vuestros consejos. Entramos ya en detalle en los gastos de la familia de Javier.
Vivienda
Es sin ninguna duda el gasto más relevante, llegando a alcanzar un 48,75% de los gastos anuales. Esto es bastante habitual: la vivienda, sea de propiedad o de alquiler, es una de las partidas más importantes de cualquier hogar. Es más, incluso cuando has acabado de pagar la hipoteca, suele seguir siéndolo porque los gastos fijos suelen tener importes elevados que a pasan desapercibidos a la mayoría de gente. Esta es una de las razones para hacer un control de gastos: haces aflorar gastos que no tenías presentes y les das su justa importancia. Javier incluye en este epígrafe todos los servicios relacionados con la vivienda, desde el consumo eléctrico hasta la conexión a internet. Pero yendo a un desglose más pormenorizado tendríamos:
- Hipoteca. Es anterior a 2013, con lo que pueden desgravar el 15% por primera vivienda. Para aquellos que tengan esta posibilidad es una inversión tremendamente rentable, ya que se trata de un 15% asegurado. ¿Qué haríais vosotros, amortizar hipoteca, utilizar el sobrante como fondo de seguridad o invertir en otros activos?
- Comunidad. La vivienda no dispone de infraestructuras comunes, como piscina, jardín o gimnasio, pero sí un portero con una jornada de 8 horas. Eso sí, el edificio cuenta con calefacción central, cuyo coste se reparte equitativamente entre todas las viviendas. También tiene el aparcamiento incluido. Finalmente, al tratarse de una finca de 40 años empieza a haber gastos importantes de reparación que se cubren con las correspondientes derramas.
- Impuesto de bienes inmuebles. Es un impuesto y el importe viene marcado por el ayuntamiento.
- Seguro del Hogar. Muy importante que, además del precio, nos fijemos en las coberturas y comprobemos que son las necesarias. La vivienda debe estar bien asegurada, para evitar problemas en caso de siniestro.
- Suministros. Se incluiría luz, agua y gas.
- Teléfono / Televisión / Internet. Aquí incluye todas las líneas fijas y móviles, la conexión de internet y la televisión. Partida fácilmente mejorable dado que las compañías están en una costante guerra de precios y servicios. Tiene el servicio con Telefónica porque ha tenido malas experiencias con otras compañías y le da reparo cambiar aunque ahorraría bastante.
Si quisiésemos reducir los gastos de vivienda (en caso de necesidad, por ejemplo) podríamos:
- Renegociar la hipoteca con el banco para prolongar la duración de la hipoteca a cambio de reducir la cuota.
- Dejar de hacer amortizaciones extras todos los años, aunque esto habría que revisarlo bien, porque afectaría en la declaración de renta y nos devolverían menos (o pagaríamos más).
- En el apartado de suministros, una vez escogida la potencia contratada o la tarifa más adecuada y ajustadas las rutinas para consumir menos, no hay opción de ahorro significativo ya que la parte más importante de la factura se debe a la potencia contratada y no al consumo en sí.
Educación de los hijos
En la mayoría de casos es un gasto bastante importante, pero a una gran diferencia del anterior. En esta categoría se incluyen los gastos de colegio, guardería, las actividades extra escolares (inglés, piscina, fútbol, baile, etc…) y “la aportación voluntaria” en el caso de los colegios concertados, que dicho sea de paso es bastante polémica. En mi caso, creo que será una partida importante porque estamos valorando dedicar una cantidad importante de dinero a que aprendan idiomas. En el caso de Javier, la categoría de educación representa el 9% del gasto total. ¿Y por qué ese 9%? Después de todo, si utilizas educación pública no hay que pagar prácticamente nada. Pues hay básicamente tres razones:
- Las guarderías pueden representar fácilmente 350 o 400 € al mes en una ciudad media / grande.
- La cuota de comedor es muy alta, siendo habitual unos 5€ en colegios públicos y entre 7.5 € y 9 € en concertados.
- Es muy habitual tener que pagar la hora de acogida, ya que la mayoría de padres empiezan a trabajar antes de las 9:00h.
Reducir esta categoría es complicado, a menos que:
- Cambies a tus hijos a un colegio más económico o a uno público (si tus hijos estudian en la escuela privada o concertada).
- Busques sitios más económicos para las actividades extra escolares. En el fondo son también parte de la educación, así que no parece razonable prescindir de ellas. Podemos, como decíamos, buscar sitios más baratos.
- Les des la comida a tus hijos en casa. Si tu horario te lo permite eres muy afortunado pero, si no es así, es una opción a considerar en caso de que te quedes sin trabajo.
Coche
En este caso, el único coche en la familia, que no se utiliza habitualmente para desplazarse al trabajo, ha generado el 6,74 % de sus gastos. Importante destacar que el gasto de gasolina representa aproximadamente la tercera parte, siendo el resto debida a seguro, ITV, Permiso de Circulación y al mantenimiento. En este caso tienen aparcamiento de propiedad, con lo cuál no hay que pagar alquiler. Javier se plantea si cambiar o no de coche, pero de momento prefiere esperar a que los niños sean algo más grandes para no necesitar un maletero muy grande. Él se decanta por un coche de segunda mano y con una inversión máxima de 15.000 €.
Si quisiesen reducir gastos en esta categoría se podría prescindir del coche ya que se le da un uso batante residual. Además esta decisión permitiría alquilar la plaza de garaje y obtener 70-80 € al mes más.
Transporte
En esta categoría no hay demasiada flexibilidad. Este año el transporte ha representado el 2.24% de los gastos totales, pero no puedes hacer gran cosa salvo escoger el abono más barato para tus necesidades.
Si te mueves en un radio pequeño puedes optar por otros medios de transporte públicos más baratos, como el bicing si vives en una gran ciudad, utilizar una bicicleta plegable o un patinete (opción muy de moda últimamente) o ir andando en los trayectos cortos. Con estas opciones, además de ahorrar dinero mejorarás tu salud. Yo particularmente he ido a trabajar en bicicleta durante años y siempre lo recomiendo. El único inconveniente es que en la ida tienes que dosificar mucho el esfuerzo para no sudar. Es una lástima que las empresas no favorezcan este tipo de prácticas, acondicionando espacios para dejar las bicicletas y ducharse al llegar. A nivel económico significaría muy poco dinero y a cambio tendrían trabajadores más comprometidos con la empresa.
Supermercados
Aquí incluimos tanto la comida, como los productos de limpieza e higiene. Javier llama a esta categoría “supermercados” pero hacen la compra tanto en grandes superficies, como en tiendas cercanas a su domicilio. Este año ha supuesto el 6,33 % de los gastos.
Viendo los registros de los últimos cinco años, la verdad que el gasto siempre ha estado en ese orden de magnitud, cosa que hace pensar que hay poco margen de mejora por muchas vueltas que le demos a ir de super en super buscando gangas. Afortunadamente, internet es de gran ayuda porque te permite comprar sin desplazarte y aprovechar más fácilmente las ofertas. Aunque hay poco margen, en caso de necesidad se podría ser más cuidadoso en la elección de los productos y reducir unos treinta o cuarenta euros al mes. Igual ya lo haces habitualmente pero vale la pena insistir en que los gastos se pueden reducir de forma importante comprando en grandes cantidades cuando hay productos de primeras marca en oferta. Por supuesto, deben ser productos no perecederos o con una caducidad muy lejana, como conservas, detergentes, aceite, etc…
Viajes
En esta categoría los gastos se han situado en el 5.72% del total, aunque en cada familia será diferente en función de si les gusta viajar y del tipo de viaje. No a todo el mundo le gusta. Hay familias que prefieren hacer un gran viaje cada tres o cuatro años que un viajecillo cada año, porque toca, y hay otras que prefieren ir al pueblo a ver a la familia. Los viajes son una categoría muy elástica. Muchas familias tiene segundas residencias que sirven de plan B si algún año no te apetece viajar o si tu situación económica te aconseja ser prudentes con los gastos. En cualquier caso, si te gustan viajar, recuerda que ahorrar en experiencias no es muy recomendable, porque genera mucha frustración. Es mucho mejor separar de manera consciente una parte razonable de tus ingresos para este fin, pero siempre manteniendo el equilibrio económico de la familia.
En este bloque se pueden incluir también los gastos de los viajes del trabajo, aunque normalmente las dietas suelen cubrirlos ampliamente.
Mobiliario
Aunque una vez establecidos en la vivienda no suele ser un gasto recurrrente, lo cierto es que de vez en cuando hay que hacer cambios. La llegada de un niño, por ejemplo, es una de esas razones por la que tengas que volver a pensar en comprar muebles. Esa habitación que utilizabas como trastero será la habitación del peque y tendrás que amueblarla debidamente. Y de paso tendrás que buscar acomodo para todo lo que tenías allí, con el consiguiente efecto dominó. Nuestra familia tipo gastó este año el 4.95% del presupuesto para preparar la habitación de su hija.
Hijos
Este apartado incluye la mayoría de gastos de los niños: los regalos del cumpleaños o de Navidad, ropa (aunque en su caso les han dejado mucha ropa que han aprovechado), tramitar el DNI, el dentista, la vacunas, etc… En total representa el 2.36%. Es una partida difícilmente rebajable ya que se trata de necesidades de los niños.
Acuerdos de pareja
Cada familia tiene una manera diferente de gestionar el dinero. Hay familias que tienen cuentas separadas, las hay que tienen una única cuenta y luego está la manera en la que lo hace la familia de Javier.
Ellos trabajan con una única cuenta y todos los gastos se pagan con el dinero de esa cuenta con una única excepción: los bienes previos al matrimonio. En ese caso, cada cónyuge es responsable de sus bienes y, en el caso de que uno de ellos precise dinero de la cuenta común para pagar algún gasto de esos bienes, el otro cónyuge cogerá la misma cantidad.
Por ejemplo, si uno de ellos tiene un piso y necesita sacar 1000 € para una derrama o para pagar un impuesto, el otro sacará los mismos 1000 € para invertir en lo que quiera. El gasto total sería en este caso 2.000 €.
Realmente los 1000 € que sacan para compensar no son un gasto, porque no se gastan realmente, pero quieren contabilizarlos para equilibrar los gastos de cada uno. Este año, los acuerdos de pareja han supuesto el 7.46%, cosa que indica que el 3.73% de los gastos son de un bien que es sólo de uno de los cónyuges y no compensarlo sería injusto.
En caso de tener que ajustar el presupuesto una medida sencilla sería no realizar estas compensaciones, con lo cuál dispondrían de ese 3.73% en la cuenta.
Varios / Ocio
Este es el cajón desastre de sus cuentas familiares. Aquí entra desde el salir a cenar o ir al cine, pasando por tomar algo con amigos, ir al teatro, la peluquería, comprar ropa, gastos sanitarios como plantillas o una férula de descarga para dormir, regalos de bodas, bautizos y comuniones. Algunos de estos gastos se pueden recortar fácilmente pero afectaría directamente a nuestra vida social y podría tener consecuencias negativas. Por un lado genera malestar personal, porque estás renunciando a algo que te aporta felicidad. Además, puede generar tensiones con tus amigos y familiares, al verlos menos. Y todo esto acaba traduciéndose en que recortar demasiado en estas partidas acaba siendo poco duradero ya que inconscientemente dejas de recortar en ellos. Moraleja: si te genera malestar y acabarás volviendo a hacerlo, lo mejor que puedes hacer es racionalizarlo pero no reducirlo en exceso.
Por cierto, importante destacar que el gasto en regalos de bodas, bautizos y comuniones ha representado el 2.47% de los gastos totales. El total de esta categoría es del 7.46%.
En caso de necesidad habría que dedicar menos dinero o eliminar completamente los regalos de bodas, bautizos y comuniones (hablo por ejemplo de situación de desempleo) y reducir los planes de ocio.
Resumen de gastos
Si traducimos todo lo anterior en dinero, los gastos totales de la familia de Javier fueron 46.555 € distribuidos de la siguiente manera:
- Vivienda: 22694 € (48,75%)
- Educación Hijos: 4172€ (8,96%)
- Acuerdos de Pareja: 3475€ (7,46%)
- Supermercados: 2947€ (6,33%)
- Coche: 3139 € (6,74%)
- Varios/Ocio: 3025 € (6,49%)
- Viajes: 2660 € (5,72%)
- Mobiliario casa: 2305 € (4,95%)
- Hijos: 1096 € (2,36%)
- Transporte: 1042 € (2,24%)
¿Se pueden recortar aún más los gastos?
Esta es la parte final del artículo. Javier y su familia esperan una serie de ajustes presupuestarios debido a que su mujer volverá al trabajo tras la baja maternal para cuidar a su hija. Esto implicará volver a los gastos de transporte previos a la baja y añadir los gastos de guardería.
En primer lugar hay que remarcar que tener una foto tan exacta de su economía familiar le ha permitido valorar, y yo diría que con bastante exactitud, el impacto de estos cambios en unos 4.500 € al año, con lo que los gastos totales de la familia en 2018 deberían rondar los 51.000 €. A esto hay que añadir que a Javier le preocupa perder su trabajo (el de su mujer no, que es funcionaria) y quiere tener un plan de acción si esto ocurre. Tener planes de acción es algo que caracteriza a la gente que se embarca en el camino hacia la independencia financiera. De hecho, el propio camino hacia la independencia financiera es un plan de acción. En el caso de Javier, si le despidieran tendría la indemnización y dos años de paro, pero aún así ha pensado en las siguientes maneras de recortar gastos en caso de que acabe ocurriendo:
- Su hijo no desayunaría ni comería en el colegio. El ahorro sería de unos 200 € al mes durante los meses escolares, que acabaría sumando unos 1800 € anuales.
- Su hija no iría a la guardería hasta que tuviera que ir al colegio, con un ahorro de unos 4000 €.
- Cambiar el contrato telefónico / internet, que supondría un ahorro de unos 300 € al año.
- Recortar en ocio unos 500 € al año.
- Ajustar las compras de supermercado para ahorrar unos 30 o 40 € al mes (350 € al año).
- Ir andando a los desplazamientos (cortos) más habituales, cosa que representaría un ahorro de 40 € al mes o 400 € al año.
- Recortar los viajes, con un ahorro de 1000 €.
- Renunciar a los “Acuerdos de Pareja”, con un impacto de unos 1500 €.
La suma de todos estos ajustes son unos 18.850 €, con lo cual los gastos totales se reducirían hasta los 32.000 €.
Estas son sus propuestas, pero seguro que puedes echarle una mano para reducirlos aún más con ideas creativas que ya estés usando en vuestra economía doméstica. ¿Los compartirás con nosotros en la sección de comentarios?
El control de gastos ayuda a ahorrar más
Hasta aquí este artículo sobre el control de gastos, una herramienta muy útil para mantener una buena salud de tu economía familiar. Ahora me interesa que compartas tus opiniones y experiencias, y que critiques -si ves algún punto de mejora- esta manera de controlar los gastos.
¿Qué categorías utilizas para tu control de gastos? ¿Cada cuánto lo realizas? ¿Eres muy exhaustivo? ¿Te centras especialmente en algunas áreas? ¿Puedes explicarnos acciones concretas con las que obtuviste muy buenos resultados de ahorro?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre el el ahorro lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún tema concreto, aquí tienes monográficos sobre los diferentes aspectos del ahorro.
Yo, la aplicación de móvil que uso para apuntar los gastos, esencialmente los que no se pagan con tarjeta, se llama just SPENT. Es de lo más sencillica y, por supuesto, permite pasar los datos luego a un excel.
Nosotros hemos aplicado una solución más radical al ahorro en educación de los hijos: no llevar a Pepita a la escuela, educarla nosotros. Eso sí, al tener que dejar de trabajar uno de los dos, está claro que, al final, no ahorramos más… Pero es que, en nuestro caso, el objetivo es otro.
¡Te felicito por lo completo que es el artículo!
Saludos.
Pepe.
Buenos días Pepe.
Si no es indiscreción, ¿Qué edad tiene vuestra hija? ¿hasta que edad os planteáis continuar educándola vosotros? ¿Cómo se lo ha tomado el núcleo cercano?
Hola Nitro, no es indiscreción, por supuesto. Tiene 5 años y nuestra idea es que no vaya a la escuela nunca. Vamos, hasta que ella decida ir por aprender algo concreto, pero eso, por supuesto, no incluye la escuela primaria y secundaria obligatoria, ya que ahí no se va a aprender, sino a estar encerrado en un sitio donde no corras mucho peligro, para que los padres puedan ir a trabajar (no sé si he comentado ya que, tanto mi mujer como yo somos maestros, por lo que la afirmación anterior no está hecha a la ligera).
En cuanto a la familia y amigos, algunos lo ven un poco raro, pero no mucho, ya que, aunque todos los niños suelen ir con 3 años a la escuela, de 3 a 5 no va mucho. Luego ven que ella está perfectamente, más feliz que unas castañuelas, que está aprendiendo cosas "escolares", como a leer, escribir y a hacer operaciones matemáticas y la preocupación que puedan tener (los familiares, principalmente), se disipa. Y los que tienen hijos de estas edades, además observan lo poco condicionada que está, por ejemplo, a hacer las cosas que los adultos le decimos, en base a los premios o los castigos que le podamos dar, cosa que, por desgracia, sí es lo que se enseña en la escuela.
¡Anda que he puesto buenos a mis jefes!
¿Tú tienes hijos? ¿Y estás interesado en facilitarles un entorno en que puedan conocerse a sí mismos?
Saludos.
Pepe.
Por lo que veo, al releer los datos del ejemplo del artículo, sí tienes hijos, uno de 5 años también y una recién nacida. ¡Enhorabuena! ¡A practicar el sueño polifásico!
Gracias, Pepe.
Más adelante revisaremos aplicaciones para facilitar el control de gasto. Yo no utilizo ninguna pero ando en busca de algo que sea sencillito y que podamos utilizar la Sra. Cazadividendos y yo por separado (cada uno con su móvil) y saque un informe conjunto.
¿Esta aplicación lo permite?
Un abrazo,
Czd
No, esta aplicación no lo hace. ¡Y mira que he buscado eso mismo unas cuantas veces y aún no la he encontrado! En nuestro caso, ella me dice los gastos cada día y yo los apunto en la aplicación de mi móvil. Como gastamos poco, es un proceso sencillo.
Antes llevábamos cada uno, una aplicación distinta en cada móvil y, una vez al mes, pasaba los dos archivos al ordenador, lo cual tampoco era mucho problema.
Si encuentras una aplicación que haga eso, que mantenga un solo listado actualizado en los dos móviles, me lo dices, por favor. Y una que haga lo mismo con la lista de la compra (o con una lista cualquiera): que la mantenga actualizada en los dos móviles y que permita añadir, quitar y reordenar los elementos de la lista fácilmente. Antes usábamos para esto una llamada Getodo, pero ya hace tiempo que la han dejado olvidada y no funciona aceptablemente.
Saludos.
Pepe.
Settle Up es la que yo utilizo y hace precisamente eso. Puedes utilizarla desde varios dispositivos y se sincroniza entre ellos. Puedes exportar también los datos a formato CSV y luego tratarlos en una hoja de cálculo cualquiera.
¡Genial! Muchas gracias, Luis.
La probaré a ver qué tal funciona.
Un abrazo,
Czd
Podéis utilizar esta: Settle Up
https://settleup.io/
Yo es la que utilizo con mi mujer. Cada uno desde su móvil.
Y a fin de mes exporto datos y los trato en hoja de cálculo
Buenos días.
Lo primero presentarme, soy el Javier del ejemplo y la idea es que podamos entre todos compartir nuestras experiencias en relación al ahorro.
Seguro que se convierte en un debate interesante.
Saludos
Hola CZD.
En nuestro caso simplificamos mucho esta cuestión. Un excel en el que apuntamos todos los gastos e ingresos. Lo único que categorizo son los ingresos (dividendos, trabajo, alquileres, puts, etc). También tenemos otra hoja con la evolución del patrimonio, en la que anoto cada dos meses aproximadamente.
También soy usuario de Fintonic, por no tener que estar entrando a cada entidad bancaria, que entre tarjetas y bancos igual hay 8-10. Esta categoriza los gastos con el "inconveniente" de que hay que aportar claves bancarias de acceso.
Un abrazo.
Hola, IIF,
Me resulta curioso que categorices los ingresos y no los gastos. ¿Alguna razón para eso? ¿Consideras que ya los tenéis controlados y no vale la pena dedicar tiempo a eso?
Un abrazo,
Czd
¡Hola, CZD!
Un gran artículo sobre un tema esencial para lograr y mantener la independencia financiera, el control de los gastos. Yo empecé a anotar todos mis gastos (por conceptos) hace muchos años, cuando todavía no era financieramente libre. Algunas personas, al enterarse, me hacían broma diciendo cada vez que salía un número en la conversación si lo apuntaria en mi excel.
Pero, bromas aparte, me ha ido muy bien para controlar mis gastos y tomar decisiones, tanto a nivel personal como de inversión.
Y, respecto a cómo reducir los gastos y mantenerlos al mínimo posible dentro de la comodidad que cada uno desee, lo que hago yo es no tener ningún pasivo en propiedad más allá de mis coches (que son una de mis pasiones). E, incluso en el caso de los coches, procuro siempre que sean modelos que se revaloricen con los años y comprados muy baratos para ganar dinero con su venta cuando ya no los quiera.
Creo que cada uno debe buscar su punto de equilibrio entre gastos y objetivos. En mi caso, como mi principal objetivo es mantener mi libertad financiera, procuro siempre que cualquier pasivo o cosa que adquiera tenga el menor coste de oportunidad posible en cuanto a dinero que dejo de invertir y que, al venderla, pueda recuperar como mínimo el dinero que puse, más unos beneficios cuando sea posible. Así reduzco todo lo que puedo el coste de oportunidad.
Gracias por compartir como siempre esta valiosa información.
Un fuerte abrazo,
Marc
Buenas Marc. Me identifico contigo en lo referente a las bromas del círculo cercano. a mi me suelen decir que lo que tengo es un TOC que me obliga a ir corriendo a apuntarlo todo en mi magnífico Excel.. Deduzco según lo que comentas, que no tienes casa en propiedad, estando como están actualmente los precios de los alquileres en las grandes ciudades (Madrid es la que yo conozco), ¿sigues considerando el alquiler mejor opción que la compra?
Saludos.
¡Hola, Nitro!
En mi caso vivo en una ciudad costera a 30km de Barcelona, donde los precios de los alquileres y para la compra de inmuebles es menor que en Barcelona capital. No obstante, según los cálculos que he hecho en varias ocasiones, con el capital que tendría que destinar para comprar el piso donde vivo (ya sea pidiendo hipoteca o pagando todo de golpe) puedo invertirlo y me da no sólo para pagar el alquiler del mismo piso, sino además para pagar suministros, comida y algún que otro capricho, por lo que almenos a mí no me sale a cuenta comprar. Además, tendría que soportar también los gastos del inmueble. Este es el análisis que hago desde el punto de vista económico. Luego está el punto de vista de libertad, esto es, el poder decir de un mes para otro que me voy a vivir a cualquier otra parte, algo que en el caso de tener un inmueble en propiedad esa libertad sería menos "líquida".
Entre bromas y risas seguiremos apuntando todo en nuestros excels para conseguir nuestros objetivos 😉
Un abrazo,
Marc
No sabía que los coches son una de tus pasiones, Marc…. ¡Qué callado te lo tenías! Ya tenemos tema de conversación para el próximo café, me has picado la curiosidad jejeje
Jeje pues ya sabes, el próximo día que nos veamos dejamos las inversiones de lado por un rato 😉
Un abrazo,
Marc
Los ingresos que tenéis y los presupuestos que manejáis son muy elevados, no creo que con los 100 euros que puedo ahorrar todos los meses vaya a conseguir nada invirtiéndolos.
Por lo demás, un articulo muy interesante.
Bueno lo importante es ahorrar. Porque quien ahorra con unos ingresos X siempre será capaza de ahorrar más cuando los ingresos sean X+Y
Hola, Mileurista.
Está claro que si los ingresos no son elevados es más difícil ahorrar, pero la idea del artículo es optimizar el ahorro eliminando los gastos innecesarios o que no aportan felicidad.
Si esa parte ya se hace bien, lo único que queda para aumentar el ahorro es incrementar los ingresos:
-Mejorando el salario en tu empresa.
-Buscando un trabajo mejor pagado.
-Buscando fuentes de ingresos alternativas..
En esta línea, en mi opinión estamos en una época genial para construir fuentes de ingresos alternativos, que a la larga pueden acabar convirtiéndose en tu fuente de ingresos principal.
Internet permite iniciar proyectos personales con muy poca inversión inicial.
Inversión inicial en dinero, digo, porque en tiempo suele ser muy elevada. Aquí cada uno ya debe decidir si prefiere hacer esa inversión o no.
Un fuerte abrazo,
Czd
Un par de pensamientos míos:
– Suministros del hogar. Puede parecer poco importe, pero se paga todos los meses. Conviene tenerlo bajo control. Es bueno pedir que te manden la factura en papel. Es menos ecológico, pero si no te lo mandan, probablemente no lo revises. Gas: Instala un programador para la calefacción. Respecto a la tarifa, poco se puede hacer, porque no hay competencia real.
Electricidad: tampoco se puede hacer mucho con la tarifa. Pero instala bombillas led; no tanto por el ahorro en consumo (que también), sino por el termino fijo. Si sumas la cantidad de bombillas que tienes, te saldrá un montón de watios. Con bombillas led, quizá puedas bajar un escalón el término fijo.
Teléfono: movistar da más confianza, pero hay opciones más baratas. Mira a ver si realmente necesitas los 500 megas en la fibra y las llamadas ilimitadas en el móvil. Normalmente se contrata mas de lo que se usa y eso las compañías lo aprovechan.
– Gimnasio: es el tipico gasto contratado con los propósitos de año nuevo, que luego se usa poco.
-Seguro del hogar: revisa que no tengas asegurado más de lo que necesites. A mí Banesto (ahora Santander) me animaba a actualizarlo de acuerdo al valor de mercado de la casa, cuando no debe ser el criterio. En la Mutua me lo explicaron bien y me ahorro dinero. Eso sí: el recibo es sólo una vez al año.
-Seguro de salud: hay posibilidad de ahorro apuntándose a los acuerdos que negocian algunos colectivos (la APA dei cole, por ejemplo)
.- Seguro de coche: revisa que se adapte a lo que necesites. Compara compañías. Respecto al coche, valora el uso que le das. Hay quién ahorra no teniendo coche (ni garaje) y yendo a todos los sitios en taxi o con las nuevas opciones de coche compartido. Para las vacaciones se puede alquilar un coche para esos días.
-Atrévete con las reparaciones de tu casa. No son tan difíciles como parece y en internet tienes mucha información. Te ahorras una buena pasta.
Buenos consejos, José Luis,
Tomo buena nota para los siguientes artículos de esta temática, en los que hablaremos de medidas concretas para reducir los gastos (tú nos has dado unas cuantas) y aplicaciones para ayudar a llevar el control.
Un abrazo,
Czd
Gracias por los consejos Jose Luis.
Y buen apunte lo "no hay competencia real". Menudo cachondeo tenemos en este país con la "liberalización" de algunos sectores.
Con lo de las bombillas LED no había caído en como afectan a la parte fija del contrato.
Saludos.
Hola CZD,
Saco 1 conclusión:
– Que tenía razón mi abuelo cuando decía que un coche es como un hijo tonto.
Por cierto, yo no controlo los gastos en una aplicación, pero gasto el mínimo minimorum…y soy incapaz de gastar más de lo estrictamente necesario,…algo me hace siempre comparar los precios/kg en los supermercados, o comparar el placer recibido con el dinero a pagar constantemente, y casi nunca me merece la pena…
Por cierto, dos sugerencias:
1-mirar el precio por kg en el super para todo. Más de uno dejará de comprar chocolate Nestlé o cereales Kelloggs.
2-el otro día vi una web donde los coche-tenientes prestan su coche para darlo en alquiler por días a otras personas que lo necesitan. Esto para los que tenéis coche os puede venir bien porque no era precisamente barato (60-100€/día,…como el alquiler de un piso turístico). No me acuerdo de la web, pero con Google se encuentra seguro.
Saludos!
Hola, Mucho Invertir,
Me apunto la sugerencia del precio/Kg para el artículo sobre cómo ahorrar que le encargaré a la Sra. Cazadividendos 🙂
Lo de que coche es como el hijo tonto creo que es algo en lo que todos coincidimos. La diferencia es que algunos sois más impermeables a las influencias de la sociedad de lo que yo soy. Creo que he explicado más de una vez que , antes de comprar el coche, mire todas las opciones y llegué a la conclusión de que en mi caso lo mejor era mantener mi viejo coche y alquilar uno grande para las vacaciones, Pero luego no pude convencer a mi entorno de que era un gasto muy poco productivo y acabe claudicando 🙂
¿La web para alquilar tu coche de la que hablas es https://www.socialcar.com/?
Un abrazo
Czd
Lo de "tener coche" es una de esas cosas que se dan por sentadas, hay que tenerlo y punto. Menos mal que cada vez más gente se da cuenta del gasto que supone en el día a día sin ni siquiera usarlo, que si ya lo usas alucinas.
Yo por ejemplo ya le he mandado algún globo sonda a mi mujer sobre la posibilidad de vivir sin coche, aunque creo que no ha calado el concepto.
Con hijos es cierto que para algunas cosas el coche ayuda, pero si yo estuviera soltero y viviendo como vivo en una gran ciudad con buenas comunicaciones ni me plantearía tenerlo. Con lo que supone un coche de gastos tienes para moverte en taxi todo el año.
Hola CZD,
Pues no era esa, pero vamos, que esa es igual por lo que veo. Se conoce que hay varias.
Yo la vi de casualidad mirando opciones para traerme unas cosas de casa de mis hermanos…
Saludos!
Hola.
Ni tengo categorías, ni tengo presupuesto, ni soy muy exhaustivo, es una manera de hacer.
Los seguros los miro una vez al año, los consumos optimizados y las compras siempre de oferta, me he acostumbrado a ser previsor, siempre tengo mínimo dos de todo para tener tiempo entre compras, no me ciño a una marca tengo varias del mismo producto que me gustan, así me lo pongo mas fácil, la excepción es Coca-Cola. Si el precio es bueno compro mas y si es muy bueno hago acopio, el otro día compre 100 colas de 2L y 80 kilos de tierra. Con la comida vario el menú en función de las ofertas, si el salmón esta de oferta toca salmón.
Vivo a 15 minutos andando como máximo del trabajo, si el trabajo esta mas lejos toca cambio de vivienda.
Conduzco con marchas largas, sin prisa, dejo espacio, apenas necesito el freno y se nota. 15 años, o reparaciones y revisión cada 2,5 años.
Con eso interiorizado como rutina consigo tener dinero sin comerme la cabeza para lo que me gusta, mis allegados y la inversión.
Salud.
Hola, Antonio,
Tomo nota de todas tus sugerencias. La de tener dos o tres marcas para el mismo producto es muy efectiva. Ponr ejemplo, el aceite que más nos gusta en casa es el Carbonell u Hojiblanca, pero si hay ofertas de Coosur también lo compramos. Este último tiene un sabor más fuerte y a mi mujer no le gusta para ensaladas (cuestión de gustos, no de calidad) , pero tenemos dos aceiteras y lo utilizamos para freír.
Gracias por las sugerencias, cuando haga el artículo sobre ahorro las incluiré.
Un abrazo,
Czd
Yo soy 100% marca blanca. Y cuando digo 100% es 100%… a mi es que todas me saben más o menos igual… Quizás noto un poco de diferencia entre Cereal Día o Cereal kelloggs, o galletas Hacendado y galletas Principe…pero tanto como para pagar un 200% más,…no.
Luego me he llevado una grata sorpresa. En Bélgica, donde sabes que vivía antes, el pescado era demasiado caro. De 16€/kg no bajaba. Luego en Día, que era el supermercado que me quedaba cerca en Madrid centro (cerca de mi último extrabajo al cual iba andando), pues el congelado estaba de 6€/kg para arriba, no tienen fresco. Y ahora que ya no voy al trabajo, me he mudado a las afueras, más económicas (Madrid centro se ha puesto por las nubes), y tengo Mercadona. Hay pescados frescos siempre a 3€/kg – 4€/kg, y muy ricos. Ha sido una grata sorpresa. Además me pilla Día de camino, así que 1º voy a Día, que tiene ofertas de "segunda unidad al 40%",…y luego sigo caminando hacia Mercadona para comprar lo que no está de oferta en Día. Supongo que no es eso lo que buscan los accionistas de Día con las ofertas, pero es lo que tiene no tener barreras de entrada, jejeje.
Yo aquí pondría un par de matices.
Esta mañana he ido a la pescadería: barat 3 €, merluza 13 €, rape: 20 €, atún 29 €. El barat está muy bueno, pero no es merluza, rape o atún. Del mismo modo, no es lo mismo comprarlo fresco que congelado. Yo por lo menos noto la diferencia.
Más ejemplos. Yo soy un fan del aceite de calidad. No he encontrado nada de marca blanca con una calidad parecida a Carbonell. Ni de lejos.
Y otro más. No sé si sigue siendo igual, pero las pizzas Hacendado (marca blanca de Mercadona) las hacía Tarradellas. Nada que ver unas con las otras. Lo mismo con la pasta, que era de Pastas Gallo.
Lo que quiero decir es que la calidad tiene un precio y la diferencia no es sólo la marca.
Por eso soy un fanático de las ofertas, porque me permiten comprar aceite Carbonell a precio de aceite Caprabo, pizzas Tarradellas a precio de pizzas Hacendado o pasta Gallo a precio de pasta Hacendado.
Soy consciente de que si cogiese las ofertas de productos Hacendado o Caprabo aún sería más barato, pero percibo pérdida de calidad y prefiero pagar la diferencia en ciertos productos. En otros en los que la calidad no me parece tan relevante compro marca blanca.
Resumiendo, para mi ahorro es gastar menos sin perder calidad. Yo decido la calidad que quiero y luego busco un buen precio para ese nivel de calidad.
Me resulta curioso cuando la gente ponen al mismo nivel a un coche de 12.000 € y a uno de 40.000 €. O un polo de 20 € y uno de 60 €. O un producto de limpieza de primera marca y uno de marca blanca. El coche te lleva, el polo te tapa y el producto de limpieza lava, pero todos sabemos que no lo hacen igual. Otra cosa es que la diferencia de calidad valga la diferencia de precio.
Un abrazo,
Czd
Ya, es cierto lo que dices,…lo que pasa es que yo no tengo mucho paladar, todo hay que decirlo… tengo esa suerte, jeje. 🙂
Yo ahora no voy muy sobrado. Con un 4% de rentabilidad seguiré así siempre. Pero a poco que lleguemos al 8% o 10%, o al 15% que prometen Azvalor (como ha sido de hecho en el pasado)… entonces en unos pocos años ya somos todos millonarios!!
Buenas Antonio.
Me quedo con esta frase:
"Vivo a 15 minutos andando como máximo del trabajo, si el trabajo esta mas lejos toca cambio de vivienda."
Yo veo en mi entorno que la gente no suele tener en cuenta el tiempo que le va a costar desplazarse al trabajo cuando se plantea por ejemplo comprar una casa. Y no hay que olvidar que el tiempo que dedicas en moverte para ir al trabajo es tiempo de tu vida.
Hola, Nitro y Antonio,
El trabajar lejos de casa para mi ha sido un detonante para acelerar el cambio de vida. El cambio de ir en bici y gastar 1h 20 min a tener que ir en coche o ir en transporte púbblico y gastar 3h me ha desgastado mucho.
Un abrazo,
Czd
Hola antoniogarcía72,
200 litros de cola!!!! guau!! Y no te incita a consumirla más en casa (cola o el producto de turno)?. Yo si tengo mucho como que consumo más, siento inconscientemente la abundancia.
…aunque yo para mi cumple compré 40 litros de cerveza, aprovechando que estaba a 0.52€/litro en Día (la más barata y además de oferta, jeje). Y luego con el rollo de hacerse mayor, a todos mis amigos les ha dado por correr, hacer bicicleta, comer sano…. al final tengo dos estanterías llenas de latas en casa, y dos botellas de whisky y ron que me regalaron!
Hola, Mucho Invertir,
Yo aprovecho mucho las ofertas y compro en grandes volúmenes, pero de vez en cuando me paso de frenada y compro más de la cuenta de alguna cosa.
Ya veo que tendrás que ir reduciendo el volumen en las compras, porque eso que cuentas con 30 años (supongo que tus amigos deben tener una edad parecida a ti) cuando llegas a los 40 aún es peor jajaja
Un abrazo,
Czd
Es de los pocos vicios de la mujer, poco puedo hacer.
Por cierto, aunque no siempre se cumple, tengo observado que en la tercera semana del mes los precios son mas bajos y hay mejores ofertas, menos en agosto y navidades.
¿En la cocacola, dices?
No, en general.
A primero de mes todo el mundo tiene dinero y antes del final muchos ya han cobrado, es mi teoría para explicar lo que observo de que los precios y promociones sean mas agresivas en la tercera semana que coincide con que es la mas floja en ventas.
Por norma procuro evitar el principio y final de mes.
Pues no me había fijado. Estaré atento los próximos meses a ver si se cumple también por aquí 🙂
Totalmente de acuerdo en lo de ser previsor.
Si se te acaba de repente el arroz, hay que salir corriendo y comprar el arroz que haya en la tienda que queda abierta. Si, por el contrario, has sido previsor y lo has comprado con antelación, pudiste comparar precios y comprarlo en el sitio más adecuado. Y eso a la larga acaba ahorrando un montón de dinero.
Supermercados: 2947€ (6,33%)
No lo termino de ver. ¿Una familia de 4 personas solo gasta 250 euros al mes en super?
Hola,
Yo tampoco lo veo, o se come fuera mucho o hay algún error.
En mi casa, con 4 miembros también, gastamos unos 600-700€. Comemos los 4 en casa y buscamos ofertas, sí, pero creo que hay que comer saludable. Marcas blancas algunas pero producto fresco mucho. No vamos a comer arroz y legumbres todos los días, jeje.
Un saludo.
Miguelón.
Buenas. Hay que tener en cuenta que la ultima incorporación a la familia llegó en septiembre y hasta ahora ha tomado leche materna. Y el otro tiene 4 años. Comemos todos los días laborables fuera de casa, pero siempre de tupper. Nunca compramos alimentos precocinados. Y comemos bastante verdura y fruta. Carne fundamentalmente pollo y pavo y en cuanto al pescado compramos de todo.
Hola Javier, hola Luis. Excelente y detallado artículo para recortar gastos y vemos q hay muchos conceptos sobre los q podemos actuar y a veces no nos damos cuenta.
En mi caso, si q tengo detallados todos los ingresos por mes, por dividendo de empresa y por ingreso de alquiler; en cambio los gastos los apunto todos pero agrupados en 2 conceptos: recibos ( luz, agua, teléfono, impuestos, etc ) y otros donde incluyó el resto de gastos, supermercados, ocio, gastos de la niña, etc. Lo q me sirve es reducir gastos un mes respecto al mismo mes del año anterior.
Por cierto, hace un rato hemos estado en Movistar modificando nuestros contratos de móviles y fijos y los hemos agrupado en una única factura con un ahorro mensual entre 30 y 40€.
Un abrazo
¡Se te ve el plumero, Miguel Angel!
Te gusta tanto la bolsa que monitorizas hasta las variaciones diarias de la cotización para vender en cuanto llegue al punto de venta, control de dividendos diarios, añadir nuevas empresas al seguimiento, etc….
Claro, luego llegas al apartado de gastos y no te queda tiempo, así que con dos categorías es más que suficiente jajaja
Un abrazo, crack.
Czd
Jajajaja, efectivamente, los ingresos es lo q me gusta por eso los controlo de todas formas, en cambio los gastos no me gustan nada asi q voy a lo mas facil y q me quita menos tiempo.
Un abrazo
Que tema más interesante de conversación.
Yo tengo los gastos muy ajustados porque soy de marca blanca (en algunas cosas) y mi coche (un skoda de 13 años) no pienso actualizarlo ya que para lo que quiero (me trae y me lleva) me es suficiente.
Como no tengo vicios (exceptuando alguna copa de vez en cuando en casa y de vez en cuando alguna cerveza rara) tengo que decir que lo que miro de la comida es que sea natural (me leo mucho las etiquetas). Usar el congelador sabiamente ahorra tiempo y dinero si lo administras adecuadamente.
Por cuestiones de que mi mujer es alérgica al gluten y algunos espesantes y conservantes de nombres jeroglíficos somos habituales de Mercadona. El tema de comparar precios también lleva su tiempo y en este sentido y no es cuestión de estar constantemente mirando ofertas.
Recomendado llevar una lista de la compra que te permite no olvidarte de nada y compras lo que necesitas.
Sitios web para comprar cosas de supermercado:
– ulabox.com
– https://www.amazon.es/Amazon-Pantry/b?ie=UTF8&node=10547412031
Carne que ha vivido en libertad y comido pasto:
– https://www.lacarnedepasto.com/, es carne cara, pero según mi opinión merece la pena invertir en carne de calidad.
Para el tema del coche:
– http://www.blablacar.es
– amovens.com, como blablacar algo más barato y además puedes publicar tu coche para que te lo alquilen y alquilar coches de particulares.
– http://www.driiveme.es, alquiler de coches por 1€. Suelen ser desplazamientos entre aeropuertos, pero es interesante tenerlo en cuenta.
Un saludo a todos.
El tema es muy interesante y está muy bien expuesto.
No creo que exista una fórmula única para esto ya que cada uno tiene sus prioridades y ademas, estas cambian según cumplimos años con la incorporación de nuevos miembros a la familia, al madurar y cambiar nuestra manera de pensar.
Yo, con mis casi 50 años lo veo así:
Posesiones materiales las justas. No necesitamos mucho. Cuando se me pasa por la cabeza alguna compra de este tipo pienso ¿como me va a cambiar la vida con esto? ¿que pasa si no lo compro? y el 99% de las veces no lo compro porque la respuesta es que ni la vida me cambiará ni pasa nada si no lo compro, son caprichos.
Modas de cualquier tipo: olvidarse de ellas.
Televisión: llevo 15 años sin tv en casa. Tengo niños y leen, hablan y saben escuchar y concentrarse mejor que muchos adultos y yo creo que es, entre otros motivos, porque no están atados a la caja tonta.
Calidad frente a cantidad: creemos que lo barato sale caro a medio y largo plazo, Esto lo aplicamos a ropa (por ejemplo Primark), cosas para la casa, herramientas (que es uno de mis hobbies). Productos de Aliexpress ni de las tiendas de los ex-todo a cien no entran en casa.
Comida: pensamos en casa que comer sano es barato y además no es necesario estar enganchado a la cocina mucho tiempo. Moviéndote un poco por la web ves recetas rápidas, con ingredientes sanos y baratos.
Gastos que nos hacen crecer como personas. Aquí gastamos bastante ya que creemos que el beneficio es enorme: actividades con amigos, vacaciones, libros (ebooks), formación y en definitiva todo lo relacionado con la cultura..
Naturaleza: salir al campo es, además de muy sano mental y físicamente, muy barato. Infinitamente mejor que pasar la tarde en el centro comercial.
Hola, Juan,
¿Puedes explicar un poco más el tema de la televisión? ¿Cómo has / habéis conseguido estar sin tele?
Los mayores lo entiendo perfectamente porque yo como si no la tuviera. Eso sí, mi mujer la suele tener encendida aunque yo no le hago ni caso. Siempre estoy con el ordenador o con libros.
Pero ¿y los niños? ¿No llegan a casa hablando de que los otros niños les dicen que….? Por lo que veo la vida de los niños gira alrededor de juegos, dibujos animados, series, etc… y me parece complicado vencer la presión social.
Un abrazo,
Czd
Esa es exactamente la idea, hacer ver a nuestros hijos que no necesariamente tienen que hacer lo que hacen otros sin pensárselo dos veces y que lo que hace la mayoría no es siempre lo mejor. El enseñarles a que decidir por ellos mismos, aunque sea contrario a la mayoría, es el mejor legado que podemos darles, más que una buena cartera.
Para ello les hemos dado alternativas, no tenéis televisión pero tenéis muchísimos libros a vuestra disposición y muchísimas conversaciones con los padres en las que os reís y además aprendéis algunas cosas, no tenéis paseo por el centro comercial pero tenéis paseo por el campo en el que podéis poneros hasta arriba de agua y barro, eso si que es una gozada. Que los niños se manchen y mojen no supone ningún problema para nosotros, para otros padres es un problema, ya hemos vivido esas experiencias.
No tenéis la cantidad de ropa que tienen otros pero si tenéis viajes por todo el mundo, viajes de verdad, de callejear, de mezclarse con la gente, no de solo foto para Facebook. No tenéis merienda en Mc Donalds pero si tenéis comida en muchos otros restaurantes que os abren las puertas a culturas y experiencias diferentes y muy enriquecedoras.
Por supuesto, tenemos internet y tablet pero con un uso limitado. Unas dos horas a la semana para los niños en Netflix donde el contenido está limitado y controlado.
Tampoco hay uso del móvil a edad temprana (no antes de los 12 años) ni disponibilidad 24h/dia. Solo cuando hace falta.
Ellos son muy conscientes que muchas cosas de las que hacemos no las ven en las familias de sus amigos e intentamos que aprendan a pensar y decidir contra corriente si llega el caso. Por otro lado también son conscientes que tienen muchas cosas que otros no tienen.
Resumiendo, diría que sus amigos disponen de muchísimas más cosas materiales pero ellos tienen al alcance muchas más experiencias.
No es fácil pero creemos que es el mejor camino.
Hombre, decir no tenemos tele, y tener netflix, es hacer trampa 😉
Comparto en gran medida tu opinión. En mi casa no vemos "television" hace años. De hecho hubo varios años que no tenia ni cable de antena. Pero siempre tuve internet, y aparatejos para ver la "tele" que queremos y cuando queremos (descargar series, etc). La principal ventaja que veo de Netflix para los niños que es lo que ven los mios, es el no tener anuncios. En mi clinica, a los niños a veces les pongo la "tele" en los canales tipicos, y me quedo aterrado viendo la cantidad de anuncios que emiten, y en plan lavado de cerebros.
Perdon por el off topic.
¿Qué opináis de la oferta de Netflix para niños? Quiero que el crío vea todo en inglés desde el principio. ¿Me sirve Netflix para esto con un niño de 2-3 añitos?
Un abrazo,
Czd
Te sirve perfectamente. La mayoría de dibujos se pueden poner en ingles. Ademas para los niños hay un perfil aparte llamado Kids. Ellos entran ahí y no hay películas ni nada de adultos. Yo con los míos tengo un acuerdo que entre semana, después de comer pueden ver un poco los dibujos siempre que sea en ingles. Ellos solos lo ponen directamente ;).
Saludos.
PD: los mios tienen Netflix desde los 2-3 años, por eso se de lo que hablo.
Genial. Es justo lo que estaba buscando. Hace un par de días estuve navegando por la web de Netflix y no encontré la programación.
Muchas gracias,
Czd
Me siento identificado con lo que dices del inglés. Yo tengo el mismo acuerdo con mi hijo mayor (con la peque todavía es imposible), puede ver dibujos pero es obligatorio que los vea en inglés.
Yo hace meses que no veo la TV "normal".
La gente me habla de programas o personajes que no tengo ni idea de quienes son.
Con Netflix tienes contenido de calidad y tú marcas el horario.
CZD listado con el contenido de Netflix: https://reelgood.com/source/netflix
¡Muchas gracias!
Buenos dias:
Por aportar algo, aunque creo que ya escribí algo al respecto por aqui hace tiempo: siempre hemos sido en casa ahorrativos y tal. Pero a raiz de montar un negocio en 2011, y ser padres al mismo tiempo, empecé a anotar todos los gastos. Porque venian curvas, y necesitaba tener un control exhaustivo del dinero. SObre todo pensando en el negocio pues tenia muy poca idea de contabilidad, y queria aprender a manejarla. Por extrapolacion empecé a hacer lo mismo en casa. Y creo que es un ejercicio fundamental, para toda persona que quiera tener un minimo control de su dinero. Empecé a usar un programa, "Icompta". QUe funciona en Mac, e iOS (windows creo que tambien) y se soncroniza mediante icloud y dropbox. Cualquier gasto que hago, lo anoto al momento en el movil. AUnque sea de un euro. Al principio era un engorro, porque vas creando categorias , etc . Pero luego cuando se van repitiendo los gastos, tiene un autorelleno que funciona muy bien. Incluso un programador de gastos fijos. Y cuando empiezas cada mes ya te salen los gastos fijos (los modificas si cambia el importe). Tiene luego modalidad de graficas, comparativas, balances, etc. Muy util. Me ayudó a detectar gastos superfluos y ahorrar bastante. Y a tener una idea de cuanto gasto al año, por ejemplo en casa. Y cada año intento no superar esa cantidad. Hago balances trimestrales, semestrales y anuales y veo si puedo salir mas a comer fuera, o comer en casa, segun vaya la cosa, je,je.
Y una opcion muy interesante que trae que descubri hace poco, es que tiene opcion de cartera de acciones. Metes todas las acciones, precios de compra, etc. Y te da toda la informacion de tu cartera en tiempo real. Puede ir metiendo tus dividendos, scrips, etc. Ver graficos, etc. Muy recomendable.
Saludos a todos.
Pues tomo nota de la aplicación que comentas, tanto para el artículo que publicaremos más adelante como para probarla y ver si me sirve.
Un abrazo,
Czd
Muy buenas CZD,
Mi teoría principal sobre el ahorro la saque de un pequeño libro muy interesante que es El hombre más rico de Babilonia, una de las conclusiones del libro y que más me ha cambiado es cuando recibes tu nómina o prestación lo primero que tienes que hacer antes de pagar a los demás es pagarte a ti mismo, márcate un ahorro y mensualmente nada más cobrar págate a ti, antes que pagar la luz, el agua, el alquiler/hipoteca. Recomiendo el libro por sus enseñanzas en el ahorro y para este artículo viene como anillo al dedo.
Saludos y es un placer leer tus artículos.
Hola, SergioM,
El págate a ti mismo primero es una de las mejores prácticas. Si separas el dinero para ahorrar/invertir y luego tienes la disciplina de no tocarlo, el resultado está garantizado.
Un fuerte abrazo,
Czd