¡Hola, cazadividendos! Hoy vamos a hablar de algo que la mayoría de los que frecuentamos este sitio hacemos a “nivel nacional”. Todos hacemos mejor o peor una planificación fiscal nacional cuando elegimos que acción vender para compensar unas minusvalías, cuando aportamos a un plan de pensiones para buscar beneficios fiscales, cuando elegimos un fondo para traspasarlo sin coste fiscal….etc etc. Pues hoy hablaremos de la planificación fiscal internacional llevada a su extremo: la ingeniería fiscal. Probablemente la mayoría no la usemos nunca, pero no está de más saber que existe por si algún día hay que echar mano de ella.
Contenidos
La ingeniería fiscal, otra herramienta offshore
La ingeniería fiscal y la creación de estructuras fiscales es aquella estrategia meticulosamente planificada, que tiene por finalidad evitar, retrasar o reducir al máximo el pago de impuestos de una persona física o sociedad. Respetando en todo momento la legalidad vigente, aprovecha vacíos legales, imprecisiones e imperfecciones en las leyes y diferencias en las regulaciones tributarias de los distintos países, con el objetivo de conseguir una minoración de los impuestos a pagar. Esto se ha hecho posible gracias a la famosa “globalización” y a los cambios en las políticas económicas y financieras de las últimas décadas.
La mayoría de los gobiernos y organismos económicos mundiales, entre ellos la Organización Mundial del Comercio (OMC) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), han impulsado una serie de políticas encaminadas a eliminar trabas al comercio entre los países y a favorecer la libre circulación de capitales. Por eso, hoy en día podemos sin “muchas complicaciones” y con las limitaciones legales que nos imponga nuestro país de residencia (aquí el modelo 720 por ejemplo), abrir una cuenta bancaria o realizar inversiones en otros países.
Por otro lado, las empresas y sociedades han ido incrementando de manera importante sus negocios internacionales. En la misma línea, también ha aumentado el número de compañías multinacionales. Por ello, a los gobiernos de los distintos países les cuesta cada vez más conseguir un control tributario eficiente y eficaz sobre sus ciudadanos y empresas porque, por ejemplo, gran parte de las operaciones afectan a más de un país y los capitales fluyen a gran velocidad de banco a banco, de una parte del mundo a otro.
Una vez más, las legislaciones a menudo han quedado obsoletas o sufren importantes lagunas ante la proliferación de situaciones para las que no estaban pensadas, en este caso, la aparición de nuevas formas de negocio que antes simplemente no existían, a lo que ha ayudado de manera determinante internet. La heterogeneidad entre las distintas leyes de los países puede llevar a la paradoja de que una misma actuación puede ser ilegal en un país y sin embargo totalmente legal en otro. Y eso se puede aprovechar si se conocen las ineficiencias del sistema.
En este nuevo contexto, cobra una importancia creciente la llamada planificación fiscal internacional. Esta, al contrario que ocurre con la asesoría fiscal tradicional, no se restringe al ámbito de un país, si no que plantea las cuestiones fiscales, tributarias y legales desde un punto de vista global. Cuando la planificación fiscal internacional adquiere su máximo grado de desarrollo es cuando se habla de ingeniería fiscal.
¿Por qué usar la palabra «ingeniería»?
Se la denomina así porque realmente es como si se tratara de una obra de ingeniería, ya que se planifican y llevan a cabo proyectos de una gran complejidad. Los “ingenieros fiscales” estudian y conocen al detalle las legislaciones tributarias de los distintos países y territorios, aprovechando sus ventajas legales, ambigüedades y lagunas normativas para desarrollar estrategias fiscales que favorezcan a sus clientes, sean estos personas físicas o sociedades. De esta manera y valiéndose, entre otros, de los servicios offshore, acuerdos bilaterales y tratados de doble imposición consiguen evitar, o al menos minorar bastante, la cantidad de impuestos que deben pagar las personas o empresas que contratan sus servicios.
Como podemos imaginar, las administraciones públicas de los distintos países intentan por todos los medios a su alcance poner coto a estas cuestiones. Así se produce una especie de juego de “el gato y el ratón” en el que la ley, normalmente más lenta y torpe, corre detrás de las mentes más avispadas del planeta. Mientras que, por un lado, los legisladores tratan de cerrar “resquicios legales”, por el otro, los ingenieros fiscales buscan cada día vías más sofisticadas para eludir (y, recordamos, nunca evadir) la carga tributaria.
Cualquier cambio en la legislación de un país puede convertir una práctica legal en ilegal y como consecuencia arruinar todos los esfuerzos de la planificación fiscal (nacional e internacional). Mantenerse al día en todos los temas tributarios es imprescindible. Es frecuente que este trabajo lo realicen auténticos equipos multidisciplinares formados por asesores fiscales, abogados fiscalistas, economistas y expertos en administración de empresas de diferentes países.
¿Quiénes recurren a la Ingeniería Fiscal?
Tradicionalmente han sido las grandes multinacionales y en menor medida las personas adineradas las que han recurrido a ella. En términos generales continúa siendo así debido a su coste relativamente elevado. Cabe destacar sin embargo, que soluciones más sencillas de planificación fiscal internacional están al alcance y resultan interesantes para casi cualquier persona que disponga de un mínimo de recursos que pueda dedicar al ahorro o a la inversión. En general, la complejidad y por tanto el coste una operación dependerá de las circunstancias y deseos particulares del contratante, y muy especialmente de su lugar de residencia y ciudadanía. En los últimos años el espectacular desarrollo de Internet ha ayudado a acercar estos servicios al ciudadano de a pie, generalmente a través de empresas de servicios offshore.
¿Es la Ingeniería Fiscal legal?
La respuesta es sí, pero con matices. En principio no hay nada ilegal en que uno organice sus finanzas e inversiones de manera que el pago de impuestos sea el menor posible. Es lo que conocemos como elusión fiscal. Este término no debe confundirse con la evasión fiscal o evasión de impuestos, que por el contrario sí que es un delito o ilícito administrativo según el importe evadido. En este caso se evita el pago de impuestos mediante la ocultación de beneficios económicos.
Esta diferencia, que parece bastante evidente en su definición, no lo es a veces tanto en la práctica. Hay que tener en cuenta que la ingeniería fiscal aprovecha ambigüedades y lagunas en las leyes para sus actuaciones. Por otro lado, la Justicia en ocasiones puede llegar a tomar en consideración no solamente la legalidad o ilegalidad de una actuación, sino también las intenciones reales que se esconden tras la misma actuación.
Por lo general, si la Justicia advierte simulaciones en transacciones artificiales que no tienen ninguna motivación económica u operaciones poco transparentes a través de paraísos fiscales o países no considerados como tal, puede llegar a tomar medidas al considerar que en realidad se está cometiendo un delito de evasión fiscal. Es decir, no basta que los movimientos económicos que se realicen sean legales, si no que también deben tener algún fin justificable. De lo contrario la administración tributaria entenderá que se están realizando con la única finalidad de evadir impuestos.
Es precisamente en este punto, donde a menudo la ingeniería fiscal entra en un terreno pantanoso, ya que es relativamente frecuente que se vea forzada a “simular” la necesidad de ciertas transacciones que en realidad sólo persiguen el objetivo de reducir la carga fiscal. En cualquier caso, suele ser algo relativamente complicado de demostrar por las autoridades, ya que las operaciones se realizan en países diferentes, algunos de los cuales no suelen ser muy colaboradores a la hora de facilitar información. Es el caso de los paraísos fiscales en los que existen estrictas leyes de confidencialidad. Como podemos ver, la línea divisoria entre la legítima planificación fiscal y la evasión de capitales es muy delgada y a menudo depende de matices o interpretaciones.
En cuanto al sentimiento general frente a las actividades de ingeniería fiscal, existen toda clase de opiniones. Los defensores de la misma mantienen que cualquier persona tiene el legítimo derecho a organizar sus finanzas de la manera más favorable para él, siempre y cuando cumpla con la legalidad vigente. Los detractores la tachan de herramienta al servicio del capital y la acusan de acrecentar la insolidaridad y las desigualdades económicas en el mundo.
A favor o en contra, no se puede negar que la ingeniería fiscal es empleada por la mayoría de las grandes multinacionales y que constituye un pilar fundamental para la marcha de nuestra economía, al menos en su modelo actual. Como la mayoría de las empresas de nuestras carteras practican estas actividades, nosotros indirectamente hacemos planificación fiscal internacional. Sabiendo esto…¿somos detractores o defensores de estas prácticas?. Como habréis intuido, yo particularmente soy defensor.
La lista de centros financieros offshore es muy amplia y se extiende a lo largo y ancho de la geografía mundial, aunque el nivel de implicación legal y fiscal no es el mismo en todos los casos. Existen territorios considerados paraísos fiscales dentro de países que no están considerados como tal. Basta el ejemplo del territorio de Delaware dentro de Estados Unidos o Campione d´Italia dentro de Italia. Buscadlo en internet, porque esto daría para otra entrada.
Os recuerdo que existen paraísos fiscales para personas físicas y no para sociedades y otros que lo son para sociedades y no para personas físicas. De este modo uno puede crear una sociedad en un paraíso fiscal en el que no tribute por los beneficios de ella y residir en otro paraíso en el que no tributemos como personas físicas lo que “nos pague” nuestra sociedad por ser su Director.
Ya hacemos planificación fiscal internacional
Sí, sí. Ya estamos haciendo planificación fiscal internacional. Ejemplos serían:
- Cuando elegimos una empresa inglesa y no suiza para diversificar geográficamente porque sus dividendos no tienen retención en origen
- Cuando elegimos una empresa USA 80/20 como Philip Morris porque tiene menos retención en origen
- En los comentarios del artículo anterior de la serie sobre offshore y vivienda se indicó que Portugal permitía durante 10 años no tributar a quien se residencie allí
- (…) Te animo a que comentes otros ejemplos en la sección de comentarios.
Y si alguien está interesado en el tema, hay cursos sobre planificación fiscal internacional, como este que se imparte en la CEF.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre offshore lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes los artículos dedicados a ellos.
Hola a todos…vamos a ver como dejo el comentario sin que me salgan espumarajos por la boca, ya que cuando pienso en los "elusores" (bonita palabra nueva que te habla de como aprovecharte del sistema para pagar menos impuestos que el resto…) me sale la vena asilvestrá, y luego quizá me arrepienta…
Vamos a ver como lo hacemos…
Las offshores que tanto denfendéis el par de dos, son legales, de acuerdo, pero son oscuras y tienen atajos y recovecos que se saltan las leyes de ciertos países…ya voy cambiando la palabra legal por "alegal".
Están muy mal vistas por la sociedad, y claro, por eso el "dueño" de una offshore se esconde como una rata…Joder, si son tan legales,¿por qué lo ocultan?…
En fín, que no quiero soltar lindezas de las que luego arrepentirme.
Tengo entendido que en algún país te puedes casar con un perro. Si alguno sois de los que amáis mucho a vuestra mascota, podéis "elusir" las leyes españolas que lo prohíben y hacerlo en ese país…ya te puedes casar con tu chiguagua y será totalmente legal.
¡Qué simple soy que me encanta tener un hospital justo a la puerta de mi casa, y qué curioso creo que hacen falta muchos impuestos para que siga funcionando!.
Soy así de simple.
Saludos
Hola PP, como bien dices, el problema es que la gente los usa para evadir y no para eludir.
te pongo un ejemplo legal que escuche en la radio que tiene como protagonista a una cadena internacional de hamburgesas (no recuerdo cual de las dos)
Imaginemos que venden un menú por 5 euros de los que 2 podrían ser beneficios. Pues para no pagar el 35% de impuestos sobre esos 2 euros, lo que hacen es que en una clausula del contrato pone que la carne se la tienen que comprar a la empresa XYZ domiciliada en Irlanda (que es propiedad de la misma empresa de hamburguesas) a un precio bastante alto por lo que baja el beneficio aquí y entonces de los 2 euros, aquí en España pasan a ganar 0.05 euros y los otros 1.95 euros los gana la empresa XYZ y alli solo pagan un 9%. ¿es legal? pues sí. ¿es ético? pues cada uno tiene su respuesta.
Solo deciros que estoy investigando y que la mayoría de las empresas del IBEX35 de nuestras favoritas tienen filiales domiciliadas en paraisos fiscales pero para eludir impuestos y tanto Hacienda como la CNMV lo sabe y todo es legal, asi que indirectamente nosotros tenemos empresas en paraisos fiscales y nos beneficiamos de ellos
Hola CZD y Raúl,
Estupendo artículo! Me acabáis de recordar un video del gran Gay. Muchos claro-oscuros en el tema. Por valores estaría con PP, y opino que se debería de meter mano en el asunto a nivel mundial porque el agravio comparativo entre grandes corporaciones y PYMES, o grandes fortunas respecto a los pequeños inversores es vergonzoso.
Hay que poner luz sobre el tema, necesitamos al profesor Gay de Bièdma, así que con vuestro permiso voy a rescatarlo de hace 2 o 3 años.
-Diferencias entre : Fraude fiscal, Evasión fiscal, y Elusión fiscal.
-Trucos más comunes : "Doble irlandés", "Sandwich holandés", y "Carrusel alemán".
Antológico! https://www.youtube.com/watch?v=Luia6VKP7l8
Salu2 Cordiales
Gracias, lo verá cuando no me puedan interrumpir
Claro y si en Irlanda fallan las cosas, por falta de ingresos del Estado, como consecuencia de la insuficiencia del sistema impositivo, pues nada, se le rescata. ¿Cual es el grado de engrase de las autoridades "europedas" que lo permite?
Fíjate como de insuficiente será su sistema impositivo que recaudan el 9% de una facturación que se ha afincado artificialmente allí. Date una vuelta por Irlanda y verás el elevadísimo número de empresas multinacionales que han ubicado allí sus HQ. El problema no es Irlanda sino los otros países cuyos impuestos llegan a ser confiscatorios.
Uff, no todo es negro o blanco Pobre Pecador, porque a los primeros a los que les importa un pimiento la ley es a nuestra querida AEAT, que también usa la ambigüedad de la misma para acribillar al contribuyente y recaudar más…
Pero claro, como por cada uno que reclama va a haber 50 que no lo van a hacer, y sus abogados los pagamos entre todos, pues les salen a cuenta sus tropelías.
Un caso que viví. Se consultó al Jefe de Gestión de una delegación tributaria un supuesto y le pareció correcto. Como su "criterio" no solo se usó con una persona sino con bastantes, y suponía bastante dinero, denegó todas las solicitudes… no comment.
Y otra que me he enterado hoy. A un pequeño estanco que regalaba un encendedor con cada cartón le han sancionado con 12000 €. ¿Es equitativo? Seguro que es sancionable y el desconocimiento de la ley no exime de su cumplimiento, pero estamos hablando del beneficio de muchos meses de un autónomo, si es que los tiene.
Y no sigo que no quiero que se note demasiado mi animadversión hacia nuestros "protectores", pero algo ha de cambiar en "todos" para que unos no abusen de sus poderes y otros no tengan como único objetivo no pagar ni un euro al erario.
Saludos y gracias por la entrada
Gracias a ti y por lo ejemplos tan ilustrativos que comentas.
Cuando haya paraisos fiscales a precios low cost, más de uno nos montamos una sociedad en alguno de ellos
No se deberían extrañar de que la gente eluda impuestos
Hola Raul Offshore,
creo que el mejor mecanismo a día de hoy sería formar una Sicav entre varios (2,4 M€, creo recordar). Como la mayoría no necesitáis los dividendos (por ahora), podrías tributar al 1% mientras no saquéis los beneficios, a la larga una gran ventaja.
Saludos.
Liante… que eres un liante… 🙂
Es cuestión de ponerse. Unience creo que ya creo un fondo desde su web. Aqui más chulos y formamos una Sicav jaja
Asi es.
Pero el poner una Sicav en marcha costaria una pasta.
Supongo que hay que registrarla. Eso debe costar dinero. Lo deberia hacer alguien que sepa del tema, alguien al que habria que pagar por hacer esa tarea.
Habria que contratar a alguien para que redactase unos estatutos, porque supongo que una sicav tiene sus estatutos.
Luego cada participe deberia contratar, por su cuenta, un asesor legal experto en la materia para que le asesore y le informe de los riesgos, despues de leerse los estatutos.
Un saludo cordial.
Para que me resultase una opcion interesante,
la sicav deberia permitir a cada participante invertir en lo que quiera. De alguna manera la sivav debería permitir mantener separadas las inversiones de cada participe y poder gestionar lo de cada participe ( comprar y vender ) de manera independiente.
Un saludo cordial.
Roberto Carlos, propongo quedar un día por por la capital de nuestro querido país para hablar de ello más en serio…
Perdonadme por el off-topic pero me gustaría hacer una pregunta a la comunidad cazadividendos. ¿Habéis recibido ya el dividendo de Sanofi? Es una de mis primeras compras europeas y no sé muy bien cuál es el retraso habitual. Se pagó el 12 de mayo y aunque he hablado con mi bróker ING no me han podido dar fecha de settlement. Si lo sé compro el ADR que por lo menos se paga en fecha…
Hola, Anakin,
Yo no la llevo en cartera, a ver si algún lector puede contestar a tu pregunta.
Un abrazo,
Czd
Hola a todos:
Muy buena entrada esta. La verdad es que opino como tú, si vendes por el mundo entiendo que ya pagas IVA por el mundo y por lo tanto con el pago del IRPF del sueldo en España sería suficiente, pero las ganas recaudadoras de los estados no tienen límites.
Yo lo he pensado alguna vez, pero una entrada ayer sobre Podemos ya me está poniendo nervioso otra vez, creo que hay soluciones intermedias, pero bueno, espero el 26J no ponerme nervioso en exceso.
Ejemplos como dice Raúl hay más. Por ejemplo en Bizakaia (Tenemos las normas fiscales parecidas, pero con matices, por lo que igual es distinto en el resto del país) el rescate cuando te jubilas tiene una bonificación, por lo que meter dinero el año que te jubilas en el plan de pensiones y sacarlo un mes más tarde cuando ha pasado el año, te ahorra impuestos. Cuando cogemos las nuevas acciones de Iberdrola estamos haciendo planificación fiscal de libro.
Yo estoy a favor del tema, siempre que se haga con cabeza. No puede ser que vivamos en España y se pretenda no pagar nada. Tampoco puede ser que el estado nos asfixie a nosotros y empresas porque forzará a que haya cambios, no son dueños de nosotros, y en un buen negocio las dos partes han de estar contentas para que sea bueno y duradero. España complica mucho las cosas para negocios simples y flexibles.
Un saludo y gracias por la entrada
Gorka
Gracias a ti Gorka. Tienes razón, y creo que todos compartimos tus palabras.
Yo también estoy pendiente de lo que salga el 26J para seguir o no invirtiendo en ciertas empresas españolas, y si lo hago yo …. imaginaros los fondos internacionales, Carlos Slim, George Soros etc etc
Y todos a nuestra manera hacemos planificación fiscal, nacional o internacional, el límite es una frontera.
Si decidimos poner dinero en un plan de pensiones, muchos lo hacen por diferir el pago de impuestos. Yo no veo la diferencia etica de hacer esto o montar una empresa offshore para minimizar el pago de impuestos, a otros parece que les molesta la empresa offshore y en el fondo es lo mismo.
Lo que pasa es que poner dinero en el plan de pensiones está al alcance de casi todos y montar la empresa offshore no por los costes.
El problema, en mi opinión, es que cuando se habla de offshore suena a trapicheo, y no tiene por qué ser así. Más arriba Pobre Pecador decía que los que hacen offshore se esconden. Cierto, pero yo diferenciaría un poco. Nosotros, en general, tampoco explicamos el importe que tenemos en bolsa a nuestros amigos y vecinos, y eso no significa que sea ilegal. En la misma línea, hacer planificación fiscal internacional, ingeniería fiscal o prácticas offshore no es más que reducir la tarifa fiscal.
Otra cosa es que se utilice de manera ilegal, para blanquear capital, creando empresas fictícia o declarando una residencia fiscal de manera falsa en otro país. Eso es un delito e inmoral para la mayoría de gente. Cada vez que "pillan" a alguien con una empresa en un paraíso fiscal se da por hecho que es un mangante, pero no tiene por qué ser así. Si además de estar domiciliada en un paraíso fiscal hay prácticas delictivas detrás, a por ellos, pero si no…
En resumen, lo que no veo bien es criticarlo de manera global. Y lo que tengo clarísimo es que conocer este mundillo, entenderlo y hablar sobre ciertos conceptos mejoran mi educación financiera. Yo particularmente he asentado conceptos que conocía de pasada como la residencia fiscal de una persona física o de una empresa. Entender cómo jugando con la residencia se puede modular la fiscalidad me ayuda a entender cómo funcionan los sistemas tributarios de otros países. Y de otras comunidades autónomas, si me apuras. Y no tienen que ser paraísos fiscales. Portugal está ahí al lado.
Todo esto mejora mi educación financiera. Algunas cosas (pocas) serán aplicables y otras (la mayoría) no, pero conocer todos estos conceptos me da un puntito más de independencia financiera, que es de lo que se trata después de todo.
Un abrazo,
Czd
¡Gran artículo!
Yo no soy muy dado a meterme en estas aguas pantanosas, principalmente porque creo que depende mucho del "como" y del "porqué".
Todos conocemos la diferencia entre persona física y jurídica. También la diferencia entre que te quiten los impuestos antes de que pase el dinerito por tu cuenta, y pagar impuestos sobre tu beneficio.
Considero totalmente lícito crear una empresa y aprovechar las ventajas que esto conlleva.
Si de lo que vamos a hablar es de crear 5 en distintos países, y vinculadas, sin una actividad real (coincido con Czd, si vendo en 4 países, y facturo el 50% en uno de ellos…veo casi peor no pagar impuestos allí, llevandome su riqueza fuera)tejiendo una red que me permite pagar un 9% en lugar del 20%, ojo, eso no es planificar un beneficio fiscal, esta mas cerca de defraudar que de eludir…
Invertir (vía sociedad, o a título personal) en un país porque sabes que recuperas la doble imposición, o que tributas menos o mejor (USA con 80/20,UK), en mi opinión es lícito y necesario para que los legisladores espabilen Ò.ó
Sin embargo, da la extraña casualidad que nuestras grandes empresas españolas (y extranjeras) tienen tanto negocio en Luxemburgo, Delaware,… que necesitan una sociedad local allí, que extrañamente no suele tener sede ni trabajadores…
Para mi es lícito, pero marcando unas líneas rojas.
Que Quijotada me he pegado.
Disculpad si hay alguna falta, el smartphone es lo que tiene.
Un saludo!
Me gusta la idea de la competencia a nivel fiscal entre países. A los estados se les llena la boca en temas para subir la competencia y beneficiar a los ciudadanos, tenemos reciente el tema de O2 y Telefónica, que ha echado para atrás su fusión por temas de competencia.
Si Irlanda tiene un9% de tasa en el Impuesto de Sociedades, pues que llegue España y lo baje al 8% y que empiece la guerra como en las tarifas de las empresas de telefonía. Claro, esa competencia no les gusta!!!
Muy de acuerdo Raúl, y como eso, la eficacia en la utilización de los impuestos. Estoy seguro que se pueden bajar impuestos y a la vez mejorar servicios. Lo que pasa es que no interesa.
Estoy de acuerdo Roberto Carlos.
Si el Estado invirtiese más en bolsa (como ya hace en Indra, Bankia, Airbus y algunas otras a través de la SEPI), el propio Estado cobraría dividendos, y esos mismos dividendos se podrían emplear en reducir los impuestos.
Por no hablar de las ineficiencias políticas y dudosa gestión de multitud de organismos o del propio pago de la deuda, que es otro tema.
Es mi opinión.
Hablo desde el desconocimiento, porque no sé qué tipo de servicios sociales tiene Irlanda, pero la idea que tenía es que eran mucho peores que los nuestros. Si es así (que no lo sé) y aquí hay mejor sanidad, educación, justicia, protección social, etc… lo que tampoco se puede pedir es que con los mismos impuestos que en Irlanda se mantengan esos servicios. ¿Que todo es optimizable y con los mismos impuestos se pueden dar más servicios o con menos impuestos dar los mismos? Sin duda, pero del 9% al 20% hay muuuucha diferencia.
Un abrazo,
Czd
Lo de los servicios es muy relativo. son obligatorios, y estoy seguro que no contratarías la primera y el tv3 por 120 euros al año.
Así que empezando porque muchos de los servicios que te dan no los utilizas ni los vas a utilizar nunca, pienso que SI, la factura fiscal es muy optimizable.
Y en los que SI utilizas, es fácil contestar a lo que ocurre cuando trabajas en régimen de monopolio y con capacidad de sancionar o privar de libertad al que se niegue a pagar por ellos la camtidad que considero.
Si tienes algún conocido profesor de secundaria o primaria cercano, que tipo de conversaciones suele tener? Esta preocupado porque los padres estén satisfechos con la educación que le da a sus hijos o esta mas preocupado por los cambios de leyes y el político de turno?
te imaginas a un tendero que no le preocupara en absoluto la satisfacción de su cliente?
Conste que es un ejemplo. Ellos son víctimas del sistema. Pero la fiscalidad es Muy optimizable, porque todo está centrado en los de arriba. Nosotros pagamos a los de arriba, por servicios que no utilizamos y por servicios que si utilizamos a precio de monopolio y los profesionales que nos sirven están mas preocupados por quien los de arriba que por darnos un buen servicio. Los teóricos usuarios y protagonistas de este tinglado.
Hola,
En primer lugar gracias por el artículo. Ya hace unos meses en un diario catalán (el Ara) aparecía un artículo sobre la ingeniería fiscal de IKEA y era digna de ser un departamento más de la Nasa (o la Esa, ya que somos europeos). Realmente la palabre ingeniería es muy correcta, pues queda totalmente fuera de su alcance a quien no se dedique a ello de profesión o pueda pagar a un asesor.
Por otro lado el debate más interesante aquí creo que es el moral y ético. No me meteré a decir a nadie qué está bien o qué no, pero creo que este es un gran ejemplo de como la legalidad NUNCA debe entenderse como una moral o ética a seguir, pues cuando ésta (la ley) se queda corta es como volver a la jungla: el grande o el que tiene recursos es el beneficiado mientras el pequeño sobrevive con lo que queda. Creo que es interesante pensar en la diferencia entre "permitido" y "correcto", y como esto nos afecta a todos.
(Por si no se me ha entendido que conste que en ningún caso quiero hacer juicio moral de nadie, que suficiente tiene cada uno con sus ideas, sino sólo poner el tema en la mesa. Como decía mi profesor de filosofía, solo quiero "hacer hervir la olla".)
Gracias de nuevo y saludos
Buena apreciación de la diferencia entre permitido y correcto. Ahora otra apreciación, si está permitido, es que a alguien le parece correcto (aunque a otros no), y seguimos calentando la olla!!
Hola Raul y czd.
Para empezar soy de la opinión de que si un país no recauda sino que confisca y además malemplea casi todo lo que "recauda" en servicios penosos, amiguismo corrupto, gestión de recursos públicos deficitarios y mal planificados y eso sin meter mano…pues considero que cualquier empresa o ciudadano esta en su derecho de evitar que le roben pues el Estado tiene que ser garante de que no ocurra eso y por desgracia es el modus operandi de nuestros gobernantes y "gestores" y creo que no hace falta que hablemos de los cientos de casos que todos sabemos…y lo dice alguien que ha sido expoliado en mas de 100.000 euros por estos y los otros y que se rasgan las vestiduras porque hay gente que se niega a ser robado.
Lo siento pero no cuela…el que quiera peces que se moje el culo… ¿Duro..? pues es lo que hay y hasta que no tengamos un sistema fiscal mas justo,equitativo y sobre todo que los "malos gestores" no paguen por lo que no hacen…entiendo perfectamente a quienes intentan que les trinquen menos aunque yo poco pueda esconder no por que no quiera sino por que no puedo. Así de claro.
Ya sabemos que estas cosas solo están al alcance de unos pocos que no somos precisamente nosotros.
Si por el contrario vieras que miran y se preocupan por el dinero publico y la transparencia y honradez fuesen sus señas de identidad entonces entendería que todo el peso de la ley (hacienda en este caso) caiga sobre estos defraudadores pues entonces si que los consideraría asi,mientras tanto creo que lo único que hacen es procurar que no les quiten mas del 50% de tu trabajo para que lo despilfarren en cosas y casos que cada vez que lo oigo o veo se me revuelve el estomago al ver donde va y a quienes va parte de lo que a mi me confiscan.
Si te falla el Estado estas en tu derecho de defenderte por tu cuenta,es mi opinión y si a alguien le han robado 100K euros que me lo explique.
Opinión polémica pero no me importa,es lo que pienso.
Saludos.
Hola luissb,
estoy seguro que se han quedado más de esa cantidad. Nadie se para a pensar con todo lo que se quedan.
Supón que ganas 20.000 € brutos al año. Tu empleador antes de llegar a tu nómina ya ha tenido que poner unos 6.000 € que no has ni visto. De los 20.000 €, pongamos que entre IRPF, SS, desempleo, etc. te retienen otro 15% (y creo que me quedo corto) que son 3.000 € menos.
Lo que gastó el empresario en ti 20.000 €+ 6.000 € a ti te llegan limpios a la cuenta unos 17.000 €. Ahora, todo lo que compres con este dinero tendrá IVA (21%,10%, 4%) dependiendo del producto. Pongamos que pierdes por el camino otro 20% (-3.400€).
Si no me he confundido mucho, de tus 26.000 € el "eficiente estado" se ha quedado con 6.000 € + 3.000 € + 3.400 €, en total 12.400 €. Con que trabajes por 20.000 € brutos al año durante 8 años ya te han clavado casi los 100.000 € (99.200 €).
Seguro que tus 100.000 € te los han soplado de otra manera más descarada, pero a mí me jo..n igual.
Saludos
Si la gente hiciera calculos, se quedaría alucinada. Sin ir más lejos, si tienes una sociedad limitada, digamos que tributa al 35% y luego cuando repartes dividendos, el estado se queda con otro 20% (redondeando) del 70% que queda neto que es un 14% del bruto inicial. 35% más 14% es el 49% que redondeando es la mitad. Y ahora consume y paga IVA, impuestos especiales del tabaco, alcohol, gasolina, paga IBI, permiso circulación…..
Los estados no necesitan políticos con asesores gestores, necesitan gestores con un par de asesores políticos.
Qué buena esta frase y cuanta razón tienes. De lo mejor que he escuchado
Eso al igual que el ejemplo de Roberto Carlos es recaudar o confiscar por denominarlo de alguna manera.
Saludos.
Cuanta razón tienes
No hay nada mas opaco que el desglose de una nomina.
En lo que hay que fijarse es en lo que en USA llaman Costes Salariales dándole la relevancia que tiene y que aquí no se le da la importancia que conlleva pues para un trabajador medio en jornada completa en este país por menos de 2300-2500E no sale y si el trabajador asalariado recibe 1200-1400E habrá que preguntarse si merece la pena que parte al menos de esa diferencia de dinero lo gestione el Estado visto lo visto.
Es solo una reflexión y una opinión como otra cualquiera.
A mi me los jo,,,n de golpe,ZAS!! jaja pero tengo esperanzas reales y realistas,ya veremos al final.
Saludos.
Pero… partir de qué momento el ciudadano creerà que el sistema es honrado y justo? Lo digo porque el discurso de "y tu más" aplicado a cómo el gobierno nos quita dinero en impuestos es muy cómodo, pero bien que todos utilizamos los servicios públicos en mayor o menor medida.
Si miras el ejemplo de los paises nórdicos ahí se tributa mucho más. Ciertamente que se reciben más prestaciones sociales pero.. no se recauda más tambien? y por que? en parte (y solo en parte, que quede claro) porque la gente en vez de buscar la manera de no pagar, paga los impuestos como les toca.
No nos engañemos: España es el país de la picaresca y los políticos son hechos a la medida de los ciudadanos. Hay los que buscarán siempre el truco más complejo para pagar dos euros menos, y luego los del "tonto tú que te lo crees, yo trabajo todo en negro que todos son unos ladrones". Como ejemplo la de veces que he sido tratado de tonto o ingenuo por decir que compro billete de cercanías en vez de colarme en la renfe…
Dicho esto yo tambien pienso que la clase politica española es despilfarradora con los impuestos y que cualquier comparacion con paises nórdicos es mejor cojerla con pinzas… Supongo que no se le pueden pedir peras al olmo.
Hay un libro de juan ramon Rallo, que no recuerdo el titulo, pero hacia un estudio y señalaba que con una tasa impositiva del 7%, (sí el SIETE por ciento lo pongo en letras para que no de lugar a confusión) se podría mantener el sistema. El resto te lo pagabas tú. Querías colegio, lo pagabas tu, querías sanidad, la pagabas tú.
Creo que con ese 7% se mantenía policia, ejercito, justicia… lo que no se puede privatizar.
El resto, quedaba en tu bolsillo y tu elegías en que colegio, hospital… te lo gastabas. ellos competían para conseguir el cliente/paciente/alumno…
Si alguien conoce el libro y lo ha leido que lo comente por favor, es que he hecho un resumen muy breve y mediocre
Me lo creo perfectamente, y seguro que se podría llegar a incluso menos en el futuro con la centralización y automatización. El mundo del capitalismo total "americano" es realmente muy tentador sobre el papel, pero en la practica (ya sea por la no educación de la gente o por la naturaleza animal del humano) el capitalismo salvaje de "todo privatizado"tiene unos resultados terribles en general.
Como ejemplo mira américa con la sanidad. Aquí nos roban, si, pero nadie se muere en casa por no poder pagar una operación… Y si no nos queremos fijar en casos contretos, un dato: el sistema sanitario americano es más caro que el alemán o francés per capita a pesar de ser privatizado (un poco irónico no? pero ya se sabe con los oligopolios…).
Me encantaría un mundo donde no se pagan impuestos porque se asume que todo el mundo es buen gestor que, entre sus prioridades, hay tambien el bien común, pero creo que aún nos queda mucho por recorrer por ello. Y eso por no hablar que en unos años ya se verá si hay trabajo para todos con la automatización… y entonces con que sueldo se paga el hospital?
Uf, yo que la educación o la sanidad se la pague uno mismo lo veo peligroso. Habría gente que no podría pagarlo (por mala cabeza, mala suerte o simplemente por tener ingresos bajos) y eso se traduciría en niños sin colegio o enfermos sin hospital. Otra cosa es que haya copagos para garantizar un buen uso… En eso estoy muy alineado.
Un abrazo,
Czd
del orden del 40% de lo que ganas va directo a las manos del estado antes de que llegue a ti la nómina. Esto lo puedes confirmar facilmente ahora en tu nómina. Al,final esta la parte que paga la empresa por ti, súmalo a tu bruto y veras lo que ganas realmente. Después restale el neto que te llega y veras.
Después descuenta iva, impuesto hidrocarburos, ivi, impuesto donaciones, sucesiones, patrimonio,etc etc.
Ojalá te hubieran expoliado 100 k nada mas. Sería buena señal.
100k fueron de golpe y luego suma lo que tu dices.
Lo penoso de todo es el ver donde ha ido todo lo expoliado y ahora nos vienen con que si defradudadores,insolidarios…no,te obligan a instaurar el salvase el que pueda o tonto el ultimo por muy legal que quieras ser,es lo que hay.
Saludos.
La solución puede pasar, con combatir aquello de "hecha la Ley, hecha la trampa" . O aquello que dijo alguien: haz las leyes y déjame a mi los reglamentos. Para empezar, suprimir o reformar el Senado, en primer lugar, y elegir los diputados estatales y autonómicos adecuadamente, en segundo.
No sé que es más dificil. si lo que dices tú o eliminar los paraisos fiscales
Cuando la presión fiscal que ejerce un estado sobre sus ciudadanos es abusiva o confiscatoria, como en el caso español,donde tenemos tres administraciones único país del mundo la central (Estado), la autonómica (autonomías) ,local (ayuntamientos y sedes locales ), el ciudadano o sea el sujeto pasivo tiene el derecho y la obligación de resarcirse por todos los medios que tenga a su alcance legales o ilegales , y más cuando nuestros responsables que tienen que dar ejemplo no lo hacen, de hecho cuando un ciudadano no paga un tributo se le carga un apremio o recargo y si sigue sin pagar se le usa la vía ejecutiva sin contemplaciones o sease embargo en cambio cuando es la administración cuando nos debe se hace el onguis . No estamos jugando con las mismas reglas .
Un saludo
¡Hola, Raúl y Cazadividendos!
Muy buen artículo, da para reflexionar sobre el tema. En mi humilde opinión, creo que cada uno deberíamos preguntarnos, antes de hacer algo, si nos gustaría que el resto de nuestra familia y nuestros amigos se enteraran. Si nos da igual, es probable que sea algo bueno y, si no quisiéramos que lo supieran, es probable que no sea algo moralmente correcto para nosotros.
Sea como sea, a mi me gustaría hacer la siguiente reflexión: si para decidir lo que está bien y lo que está mal nos guiamos exclusivamente por si es legal o no, ¿no estamos aceptando que quien decide lo correcto y lo incorrecto es un pequeño grupo de personas llamados políticos de turno?
Felicidades a los dos por el artículo, muy interesante e invita a la reflexión.
Un abrazo,
Marc
Sí, es lo que he puesto antes sobre lo permitido y lo correcto.
Gracias por leernos y opinar
Hola Marc, creo que esto no es como piensas. Se confunde lo correcto con lo legal y con las consecuencias.
Peor, si el criterio para decidir lo correcto viene de los demás.
Los judías alemanes en la época nazi no querían que sus vecinos se enteraran que eran judíos. Ergo, lo correcto hubiera sido que lo cantaran a los cuatro vientos.
Lo legal, puede que no sea correcto, pero tiene la capacidad de expropiarte el patrimonio, privarte de libertad y someterte a linchamiento público. Que todavía hoy se produce. Veo a muchos ricos linchados públicamente, y no veo que hagan nada incorrecto.
Perdón, …. Le di a enviar antes de tiempo.
Sea correcto o no lo que se esta obligando desde la legalidad, lo lógico es hacer lo legal, para salvaguardarte de males mayores.
No creo que nadie que haya protegido su patrimonio a través de offshore y ocultándolo haya hecho nada incorrecto ni inmoral si lo ha ganado legítimamente. Pero aún así, los daños legales cuando los pillan, supera con creces cualquier beneficio.
Esquílmados por la sociedad, sancionados administrativamente, y en algunos casos hasta privados de libertad.
Hola a todos,
hoy me he fijado en el extracto de dividendos que se puede sacar de la web de Activo Trade, Orey iTrade o Click Trade, y se me ha puesto la piel de gallina. En una de las columnas del excel que te puedes sacar pone "Tasa del impuesto de la UE", otros que se quieren sumar al carro.
Todavía pone 0, pero si ya tienen el extracto preparado para meterlo poco ha de faltar.
PD: Siento causaros pesadillas a estas horas, pero …
Saludos.
Hola Roberto Carlos.
La nueva reglamentación sobre entidades financieras que han perpetrado desde Bruselas nos deja vendidos y como casi todo lo que viene de alli es malo o negativo para gente como nosotros lo meten de tapadillo y no se entera ni dios.
Creo y no estoy seguro de ello que en algún país ya lo cobran al igual que ya han aplicado la nueva normativa sobre quiebras bancarias en Austria e Italia.
Con esta gente es como con lo seguros…siempre ponte en lo peor cuando contrates una poliza jeje.
Saludos.
Pues he leido en el blog de Farmaceutico activo que Unidos Podemos quiere unificar en el IRPF los ingresos del trabajo y del ahorro en una unica escala de impuestos. Si esto ocurriese (lo imponga el partido que sea) hay que replantearse la estrategia. Quizás no interese un dividendo alto, o quizas bastantes se planteen dejar de trabajar a jornada completa, o dejar de trabajar del todo.
Si te suman a lo que trabajas los dividendos, y estos pasan a tributar por tu marginal del trabajo o más si subes de escalón…. Habrá que hacer muchos números.
tambien quieren que los autonomos paguemos en función de nuestro beneficio. Yo cotizo por el minimo y no pago menos porque no se puede.
Preocupante. También había oído algo de eso sobre Podemos, mirado objetivamente su argumente tiene peso. La propiedad privada en europa es aproximadamente 10X la propiedad pública, suponiendo un déficit del 100% del PIB en la zona euro, con un impuesto sobre el patrimonio del 1% en 10 años está pagada la deuda.
El tema es que el patrimonio ya pagó impuestos en su momento como rentas del trabajo, y volverlo a grabar sería un atropello. Imaginemos un jubilado que trabajó toda su vida para pagar la hipoteca y ahora con menos ingresos le graban la vivienda. No parece muy justo.
Hola Raul.
Asi es amigo,por que te crees que yo tengo en venta todo mi patrimonio para retirarme definitivamente??
Yo no doblo el lomo para nadie,demasiado lo he doblado durante mas de 30 años.También cotizo por el minimo y que engañen a los que se dejen que veo a algunos que han aumentado la base de cotización`para cobrar mayor pension jeje mas les valdría que ese dinero lo emplearan en inversión productiva y no en creerse a estos trileros.
Saludos.
Hola Raúl,
Eso es tan fácil como crear una empresa para invertir desde ella de forma que seas dueño de la sociedad, pero mientras no saques dinero de la sociedad no hay problema. No sale tan Caro, pero sería una traba más. Eso son tonterías populistas del candidato a la presidencia que más cobro de sueldos según un artículo de idealista.
Ya, pero ¿como tributan los dividendos cobrados mediante una SL?No se si tributan como para las personas fisicas porque si en vez del 19% retienen a la SL el 35…
Y algún dia tendrás que sacar el dinero de la SL para ti
Si unifican rentas del trabajony ahorro habra que buscar empresas más value que de alto dividendo
Tendré que hacer números e igual me salga que me merece la pena dejar de trabajar antes de lo previsto
En su día consulté lo de crear una empresa para gestionar mis inversiones y así pagar menos impuestos en España y el tema es el que comenta Raúl Offshore, mientras tus ingresos no sean tan altos como para pagar individualmente más del 35% (o lo que pague una empresa) no te merecería la pena. Además me informaron que antiguamente se podía crear una empresa para gestionar tus propias inversiones, pero que habían cambiado la norma para que las empresas se pudiesen constituir si vendían un producto o prestaban un servicio, pero no para pagar menos impuestos. No sé si esto ha cambiado a día de hoy.
Hola Roberto Carlos:
Por lo que he investigado se puede, lo que pasa es que han puesto problemas, antes era mucho más fácil y podías desgravarte cosas y ahora lo han hecho para que sea peor, pero es posible. Todavía no he mirado a fondo, que lo haré a lo largo del próximo año. Si saco algo decente igual hago una entrada yo o la comento por aquí. No es un tema de pagar menos impuestos en este caso, se trata de separar para que no te lo carguen al sueldo. Si tenemos un sueldo bajo y pocos dividendos, está claro que lo mejor es seguir así. Pero con los años la bola de nieve va creciendo y los dividendos que llegan no son de 50€ como al principio. Ahora las cosas están mal, pero una persona que tenga un sueldo de 35K, esté cerca de jubilarse, como tenga 25k más en dividendos, le metes un palo que le dejas tieso. De esta forma sería una sociedad la que cobrase eso y tributaría por ello, pero no lo sumas, que es el problema. El mayor problema que veo es que para pasar de persona física a jurídica hay que pasar forzosamente por hacienda al vender las acciones y esto para las carteras viejas es sangrante, es cosa de echar cuentas. Ese cambio dudo que se vaya a hacer, pero por si las moscas yo quiero ir pensando el camino.
Sé que se puede hacer en el extranjero, y sin mayores problemas, pero la cantidad ha de ser ya un poco importante. Es cuestión de echar cuentas y consultarlo en una empresa especializada que se dedique a ello. Imagino que UK y Luxemburgo no tendrán problemas en estos asuntos, están cerca, son países serios.
Un saludo
Gorka
Hola Gorka. te indico que para crear una sociedad, no tienes que aportar dinero obligatoriamente para crear una SL. Puedes hacer una aportación no dineraria como por ejemplo un piso, unos cuadros…. y acciones!!!!
Lo que no sé es que pasa para la titularidad de las acciones si para aportar el capital cuando creas la SL ante el notario aportas acciones porque realmente no vendes las acciones.
No se si hacienda lo considera venta o no.
Si no lo considera venta, creas tu SL aportando las acciones que ya tienes y pasarían directamente a nombre de la sociedad
Hola Raúl,
Desgraciadamente han puesto trabas a ello, pero se puede hacer y tiene sus ventajas. Yo a lo largo de unos meses me tengo que informar, pero desde luego lo que es un palo es que las rentas de inversiones te las sumen a las del trabajo, porque a la clase media inversora la crujen. Si en España no son receptivos a hacerlo en UK o Luxemburgo seguro que sí, pero lo que no puede ser es un sablazo por un dinero que ya ha tributado. El día que quieras rescatar dinero, supongo que la empresa pueda recomprar una parte, te la paga, pagas los impuestos que correspondan en el lugar en el que resides y listo. Pero lo que considero fundamental es que en caso de una historia de estas, es no tener rendimientos a nombre de uno porque es donde van a ir a trincar.
Otra salida son ETF de capitalización como los de DB que están (bueno por lo menos los que yo tengo) en Luxemburgo y cuando necesitas dinero vendes unas participaciones del ETF. Lo que sea, porque el perfil del inversor en acciones es clase media, y si a un tipo de clase media que ahorra durante digamos 20 años le pasas los dividendos a trabajo no estamos hablando de 500€ de confiscar, estamos hablando de un buen palo, porque además entiendo que haría que tu sueldo estaría más gravado de lo que ya está, vamos podría ser un palo y gordo. Lo tengo muy claro, quizás un año me lo den, pero dos no.
Un saludo
Gorka
Si finalmente suman los dos tipos de ingresos, habría que decantarse por acciones value que no repartan dividendo o muy poco, o empezar a pensar en ETF y fondos de acumulación
Esto sería durante el camino a la Independencia financiera porque una vez conseguida, en teoría dejamos de trabajar (yo al menos).
Luego podríamos ir vendiendo el fondo o el ETF según las necesidades
Si al final va a tener razón Roberto Carlos en que es mejor no cobrar tantos dividendos !!! jaja
Gracias por la info. No me extraña nada. La unidad fiscal que tanto buen contribuyente defiende solo nos puede llevar a un monopolio fiscal. Y los monopolios no se crean con la intención de bajar las tarifas de los servicios.
La excusa de que los ricos no escapen, no deja de ser una excusa. El verdadero motivo es que no se pueda escapar ninguna persona de a pie a su presión.
Cada vez estoy más convencido que la europa que nos quieren vender no es buena idea. Empiezo a pensar que estoy mas cerca de Reino Unido que del resto. El resto quieren crear un mando único europeo, político y sobre todo fiscal. Y eso solo beneficia al que ostenta el poder, no a las personas, que se quedan sin escapatoria.
A mí me parece no sólo perfectamente lícito tratar de minimizar el pago fiscal sin entrar en ilegalidades, sino que considero que es casi una obligación por parte de cada uno de nosotros.
Del mismo modo que buscamos la tienda más barata donde comprar un producto idéntico, en ese caso nadie alude a cuestiones como si estamos favoreciendo al gran comercio frente al pequeño, en el caso de las sociedades offshore se trata de "comprar" el producto más barato posible siempre dentro de la legalidad vigente.
Y todo lo demás me parece populismo, dicho con todo el respeto del mundo.
Saludos.
Estoy contigo. Pero es lo que he escrito antes. A los estados no les interesa la competencia fiscal entre ellos. Los paraisos fiscales si que usan la competencia fiscal y te ofrecen lo mismo por mucho menos. Por eso existen.
Hola, amigos.
Aunque no es exactamente sobre ésta temática, pero algo sí, ya que trata de la libertad financiera y dóde retirarse, por menor imposición etc,
acabo de tropezarme con unos post de 2012 2013,
quizás los conozcáis:
https://inbestia.com/analisis/libertad-financiera-donde-vivir-segunda-parte#at_pco=smlwn-1.0&at_si=573dcc10b3d1dab2&at_ab=per-2&at_pos=0&at_tot=1
https://inbestia.com/analisis/libertad-financiera-donde
Hace algo de referencia a los paraisos de meor imposición y más baratos dode disfrutar la libertad financiera.
Saludos.
Gracias, es interesante. Comenta cosas que se dijeron en la otra entrada de la serie sobre donde vivir cuando alcancemos nuestro objetivo
Hola Raul,
no se si estas on-line.
Me gustaria informarme sobre la posibilidad de crear una empresa offshore, con la idea de que los dividendos que recibo y que reinvierto no sean grabados o lo sean minimamente.
¿Se puede hacer esto legalmente?
¿Alguna sugerencia?
Un saludo cordial.
Se puede hacer, hay despachos especializados en creacion de empresas offshore. Busca en internet si en tu provincia hay alguno. Busca entre los que se anuncian y salen de los primeros y en alguno mas pequeño.
Tendras que decidir donde crearla, puede ser Delaware o cualquier sitio en el que las ganancias generadas fuera de sus fronteras no tributen. En Delaware no podrias tener acciones USA pero si europeas
Si lo haces legalmente tendras que figurar tú como dueño de la empresa y cumplimentar el 720 si pasas de 50.000 euros
Si pides algún presupuesto y lo haces nos lo cuentas, porque seguro que da para una entrada.
Saludos
Lo que ya desconozco es como tendrías que abrir la cuenta de valores en el broker a nombre de la empresa offshore, me refiero a que papeles tendrías que presentar pero seguro que el despacho de abogados lo sabrīa
Realmente sería muy interesante poder presentar un caso práctico, con la burocracia que implica, el coste, etc…