¡Hola, cazadividendos! En el artículo de hoy profundizaremos en diferentes mecanismos para reducir la tributación utilizando la benevolencia fiscal de otros países. El artículo es obra de Raúl Offshore, pero contará con la colaboración de Impuestos e Independencia Financiera, que irá intercalando en este color consideraciones más técnicas e identificando los posibles problemas que nos podemos encontrar con cada uno de los mecanismos propuestos por Raul. El resultado es un artículo extenso, pero que nos dará una visión global de lo que se puede y no se puede hacer, y de qué problemas podemos encontrar. Espero que os resulte interesante. Empecemos…
Contenidos
Lo básico del offshore
Cuando se piensa en desarrollar actividades offshore, las opciones más inmediatas son constituir una empresa, depositar el dinero y tener un domicilio en el extranjero. No es obligatorio, por supuesto, pero sobre esta base se podrán utilizar más fácilmente el resto de mecanismos del offshoring y construir una planificación fiscal adecuada para una gran diversidad de fines.
Creación de una empresa offshore
Es la opción más conocida, aunque los tipos de sociedades disponibles dependerán del país en el que queramos constituirla. Para que sean útiles a efectos de tributación, las empresas offshore deben estar registradas en un territorio de baja o nula tributación sobre los beneficios obtenidos fuera de ese territorio. En el fondo, no es necesario que realicen ninguna actividad económica o comercial. Sus dueños utilizan el territorio únicamente como domicilio legal de la sociedad. En el caso que comentábamos en la introducción, nuestra cartera de acciones es propiedad de la sociedad y los beneficios no tributan porque se generan fuera del territorio donde está registrada y la legislación de ese territorio así lo establece.
Si nuestro patrimonio pasa a ser propiedad de una sociedad se podrá eludir el pago de los impuestos sobre las personas físicas, como el impuesto de sucesiones, el impuesto de transmisiones, el impuesto sobre el patrimonio, el impuesto sobre la renta de las personas físicas o, en ocasiones, incluso los impuestos sobre distintos vehículos, como yates o aviones.
IRPF: Primero hemos de pasar nuestro patrimonio personal a la sociedad, y eso tiene un peaje fiscal seguramente. Recuerdo que recientemente han regulado la transmisión de patrimonio fuera de nuestra frontera para gravar las posibles plusvalías latentes. Además, en el momento que pasemos un inmueble a una sociedad offshore por ejemplo, entiendo que tendremos que tributar en España por la posible ganancia patrimonial.
Impuesto Sucesiones: Las sociedades no mueren y no pueden tributar por este impuesto, eso está claro. Pero las sociedades están formadas por un conjunto de acciones o participaciones de las que seremos propietarios como personas físicas. En vez de acciones de CocaCola tendremos acciones de “Pepito Offshore, SL”, y su propietario será Pepito. Cuando muera Pepito en España imagino que sus herederos, para quedarse esas acciones, tendrán que tributar por las mismas.
Impuesto sobre Patrimonio: lo mismo que antes, Pepito imagino que debería declarar esas acciones en su declaración de Patrimonio.
Pero las ventajas fiscales de las sociedades offshore, no son ni mucho menos las únicas. Existen toda una serie beneficios adicionales según la jurisdicción donde se cree:
Constitución rápida, sencilla y barata. Este punto antes era muy importante, pero en España se ha mejorado bastante en est aspecto y en pocos días puede estar todo hecho yendo únicamente al notario. La diferencia fundamental es que aquí necesitas un minimo de unos 3.000 euros de capital para constituir la sociedad mientras que en otras jurisdicciones valdría con un euro.
Administración sencilla y económica, a diferencia de en España, donde hay que pasar por el peaje del IVA trimestral, ingresos y gastos trimestrales, retenciones a cuenta, impreso 347, etc….
Estricta confidencialidad. En cambio, en España es obligatorio registrar las cuentas anualmente en el Registro Mercantil, con lo que se puede saber el propietario de la sociedad y sus beneficios muy fácilmente.
Ausencia de normas de capitalización. En otras jurisdicciones no hay un mínimo para constituir la sociedad, mientras que en España sí lo hay y no todo el mundo dispone de ese mínimo.
Posibilidad de redomiciliar la sociedad en otra jurisdicción. En España es sencillo si lo haces dentro de la Unión Europea, pero no en otros casos. Cambiar el domicilio de una sociedad puede ser ventajoso ante inestabilidad política en el país de la sede o para buscar mejoras fiscales que ofrecen otros países para atraer inversión y dinero.
Creación de una cuenta bancaria offshore
Se puede abrir una cuenta bancaria offshore a tu nombre, al de una sociedad domiciliada en España o a nombre de tu sociedad offshore. Se pueden abrir con una sola divisa o multidivisa lo que te ahorra comisiones de cambio entre monedas. Adicionalmente, también se puede alquilar en ese banco, siempre que exista la posibilidad, una caja de seguridad y guardar dentro lo que se quiera sin que nadie lo sepa. Y, por supuesto, se puede autorizar a terceros a que puedan acceder a la cuenta y a la caja de seguridad.
En la situación actual seria una buena manera de tener nuestro dinero repartido en varios países por si el nuevo Gobierno o la Unión Europea nos impone un corralito o limitan los movimientos de efectivo más aún. Con una cuenta offshore sería cuestión de hacer una transferencia internacional y notificar a Hacienda con el 720.
Si se quiere reintegrar dinero desde alli, se puede hacer pagando aquí con una tarjeta de crédito asociada a esa cuenta offshore o realizando una transferencia de la cuenta offshore a la cuenta española o a otra cuenta offshore. El único problema es que, aunque según la jurisdicción y el banco es posible abrir una cuenta online, la mayoría de las veces tiene que ser presencialmente.
Tener una oficina virtual con “maildrop”
Una oficina virtual es un servicio de oficina compartida, que permite a empresas extranjeras o a personas que trabajan desde casa, disponer de un domicilio societario permanente en un determinado país. La oficina virtual ofrece diferentes servicios a sus clientes, que se pueden normalmente contratar por paquetes o módulos, según cada necesidad. Un maildrop es un servicio que pone a disposición de empresas o particulares un domicilio en el cual pueden recibir su correspondencia comercial o personal. Las cartas recibidas son clasificadas, introducidas en un sobre neutro sin logotipos y reenviadas a cualquier lugar del mundo que el cliente haya establecido. Es algo similar a un apartado de correos, pero con la diferencia de que se trata de una dirección física, es decir un domicilio en una calle de una ciudad.
¿Para qué sirve? Básicamente como complemento a la empresa offshore y a la cuenta offshore, haciendo que toda la correspondencia que envían a la empresa o la correspondencia del banco donde has abierto la cuenta lleguen a la dirección física del maildrop. Alli lo meten en un sobre sin nada escrito y te lo reenvian a tu domicilio en España. De esta manera mantienes la privacidad sobre tus operaciones con tu sociedad y cuenta offshore. Imaginaos que tus vecinos ven que te llegan cartas de un banco en las Islas Caimán o de un banco en Gibraltar. Sería difícil de explicar, ¿no?
Protección del patrimonio
El offshore, o más concretamente, aprovechar las oportunidades legales que nos ofrecen otros países, en forma de contratos o fórmulas no existentes en España, facilitará la protección del patrimonio o las transmisiones del mismo esquivando los impuestos que gravan las sucesiones de manera legal. La idea básica es que los bienes pasan a estar a nombre de una sociedad (fideicomiso, trust, fundación, etc…) en vez de estar a tu nombre, con lo cual no te las podrían embargar en caso de que tuvieras deuda, podrías gestionar una herencia eludiendo los herederos forzosos o, incluso, obteniendo una mejor tributación.
¿Eludir los herederos forzosos? No creo, las acciones de la offshore van a formar parte del caudal hereditario.
¿Transmitir las acciones de la offshore sin tributar? Igual que cuando transmites acciones de Cocacola tributas por ella, me parece que ocurriría lo mismo con las acciones de la offshore.
¿Obtener una mejor tributación? Para un alto nivel de renta seguramente sea así. Se tributaría por el Impuesto de Sociedades del país que sea.
Constitución de un “trust”
Trust es un término anglosajón que significa confianza, confiar. Un trust es un contrato de naturaleza privada por el cual, una persona transfiere un bien o derecho a otra persona de su confianza, con el fin de que lo controle y administre en beneficio de terceras personas, normalmente familiares o allegados. Se incluyen instrucciones para que el bien objeto del contrato se transmita en cierto momento a sus beneficiarios finales. Es una figura legal muy usada en el mundo anglosajón y no muy conocida aquí.
Si por ejemplo el objeto del contrato fuese una propiedad inmobiliaria, por ejemplo una vivienda, el trustee (administrador del bien) figuraría como propietario legal en la escritura de compraventa. Su dominio sobre la casa no obstante, no sería total, ya que a su vez, tendría la obligación legal de transferírsela a los beneficiarios en el momento que se haya establecido previamente, normalmente a la muerte del verdadero dueño. Por otro lado, los beneficiarios, si se acordó de esa manera, también podrían tener el derecho a disfrutar de la vivienda, por ejemplo para vivir en ella.
El trust es una figura jurídica íntimamente ligada a la Common Law y es aceptado en la mayoría de los países de influencia anglosajona, como lo son los Estados Unidos o los países de la llamada Commonwealth, antiguas colonias británicas. El Código Civil español entiende el derecho de propiedad como un dominio total, en exclusiva, definitivo, y por tanto lo considera como algo indivisible. Sólo existe un tipo de propiedad: algo nos pertenece o no nos pertenece. No cabe término medio. Es precisamente este concepto de doble propiedad, aceptado por la common law, lo que hace del trust un instrumento enormemente versátil, con muchísimas posibilidades y aplicaciones tanto en el ámbito privado como en las finanzas y el comercio.
Contrato de fideicomiso latinoamericano
La palabra fideicomiso procede del vocablo latino “fideicomissum”, que se descompone a su vez en “fides” (fe) y «comissus» (encargo o comisión). Es decir, un encargo o comisión que se realiza de buena fe. Hoy en día, el fideicomiso se entiende como un contrato a través del cual una persona, que recibe el nombre de fideicomitente, fiduciante o constituyente, transfiere un bien tangible o intangible o un derecho a un tercero, llamado fiduciario. Este se convierte en titular legal del mismo, pero con el encargo de traspasarlo o distribuirlo entre uno o más beneficiarios (llamados también fideicomisarios), en el momento que se haya establecido en el contrato.
El propietario absoluto del bien será el fiduciario con la salvedad de que ejercerá el derecho de propiedad de manera temporal y que tendrá a su vez una obligación personal de transmitirlo frente a los beneficiarios.
Para el contrato de fideicomiso nos sirve el mismo ejemplo que en el trust: se compra una vivienda y se pone a nombre del fiduciario que figuraría como titular del bien. En el contrato de fideicomiso se señala que en cierto momento que puede ser una fecha concreta o un momento incierto (la muerte del fideicomitente) el fiduciario traspasará la titularidad del bien a los herederos del fideicomitente.
Por si queréis profundizar en las implicaciones fiscales de estos dos tipos de contratos podéis leer este artículo sobre el tratamiento fiscal del trust o fideicomiso en el que se explica la aplicabilidad de los impuestos de donaciones, sucesiones y sociedades.
Constitución de una Fundación Privada
La fundación privada es una entidad legal que nace de la donación de un patrimonio de una persona o sociedad para unos fines determinados, los cuales se establecen en su acta fundacional. Se trata de una figura jurídica muy similar al trust o al fideicomiso, pero mientras los primeros son básicamente contratos regulados por la ley, la fundación privada es una entidad con personalidad jurídica propia, al igual que ocurre con las sociedades.
Las fundaciones privadas pueden por tanto poseer bienes y/o derechos, abrir cuentas bancarias y tener sus propias deudas y obligaciones. La fundación privada se diferencia del resto de las fundaciones en que su propósito no es de interés público, si no que se constituye para fines de interés privado, lo que sólo está permitido en unos pocos países que cuentan con una legislación específica al respecto.
La finalidad de crear una fundación privada pueden ser:
- Alternativa al testamento, para conseguir desheredaciones difíciles de hacer en España. Si transfieres parte de tus bienes a la Fundación Privada, el desheredado no podrá recibirlas cuando fallezcas porque no eres el dueño. Si están a tu nombre esos bienes y es imposible la desheredación, pueden llegar a las manos de tu heredero aunque tú no lo quieras
- Para la protección de activos. Al no estar a tu nombre aunque seas tu el que dispone de ese activo a través de la Fundación Privada no te lo podrán embargar porque no es tuyo. Se suele usar para proteger patrimonios sobre todo en divorcios poco amistosos
- Como alternativa a una sociedad holding. Habría que estudiar tema impositivo y que se adecúa más a la finalidad buscada para decidirse por uno u otro.
- Fines fiscales. En algunas jurisdicciones las Fundaciones Privadas tienen beneficios fiscales según de donde reciban los ingresos.
Medios de pago
La manera de pagar o de cobrar también nos ofrece varias posibilidades para realizar estas operaciones de la manera más eficiente fiscalmente. Resaltaremos dos posibilidades: las tarjetas de crédito o débito anónimas y las pasarelas offshore.
Uso de tarjetas de crédito/débito anónimas
Las tarjetas anónimas son uno de los productos estrella de la industria offshore y representan una manera sencilla de repatriar fondos desde un paraíso fiscal o territorio de baja tributación al país de residencia, sin comprometer los datos de la cuenta offshore donde se tienen depositados los fondos principales. Si os parece raro, más raro me pareció a mi que existan en España. Mirad esta tarjeta de Correos: puedes conseguirla sin identificarte y hasta en la propia tarjeta pone “no necesita identificación”. No es exactamente igual a las offshore, pero a mi se me ocurren muchas maldades y no sé como se han permitido aquí en España.
Pasarelas de pago offshore
La idea es vender bienes o servicios por internet e ingresar el importe en la cuenta offshore. Es decir, tu cliente introduce sus datos de tarjeta de crédito o de PayPal y te paga, pero el dinero, en vez de ingresarse en tu cuenta española, se ingresa en la cuenta offshore de tu sociedad offshore, que incluso puede ser la que ha ofrecido el servicio o vendido el bien y que es titular del dominio de internet donde has realizado la transacción.
Otras posibilidades
Constituir y crear un banco offshore
Los bancos funcionan como cualquier empresa. Hoy en día cada vez más y más inversores están recurriendo a crear un banco offshore. A pesar de que es difícil empezar y obtener una licencia bancaria offshore, no es imposible. Muchos de los grandes bancos hoy en día empezaron con una o pocas personas y fueron creciendo poco a poco como otras empresas.
O quizás solo quieras un banco propio para proteger su patrimonio. ¿Te imaginas que el Ministro de Hacienda de turno te pide información sobre tus cuentas en tu banco offshore y no se la facilitas? Existen personas que se dedican a crear bancos offshore y luego los venden a otros que tienen prisa por constituir un banco offshore que se quieren ahorrar los trámites. Existen distintos tipos de licencias financieras offshore, incluso podrías tener tu propio broker de acciones y Forex.
La ventaja más evidente es la de poder gestionar tu propia privacidad pues casi seguro que no informarás de tu patrimonio a ningún Gobierno que te lo requiera amparándote en el secreto bancario. Y te ahorrarías muchas comisiones que no te pondrías jeje. También podrías acceder a créditos y productos que solo se ofrecen en el mercado interbancario y no entre particulares o empresas.
Evidentemente, el principal inconveniente es que esta constitución requiere un capital mínimo que la mayoría de nosotros no tenemos
Poseer un segundo, tercer… pasaporte legal
Aunque no sea muy conocido por el gran público, existe la posibilidad de tener un segundo y tercer pasaporte de forma totalmente legal. Esto nos conferirá muchas ventajas. Siendo español, se pueden conseguir otros pasaportes sin que sea necesario renunciar a la nacionalidad española. Conseguirlo suele ir aparejado con tener que invertir una cantidad determinada de dinero o en comprar un bien inmueble o hasta a fondo perdido.
Hay multitud de circunstancias en las que puede ser útil. Imaginemos que sueles viajar a un pais concreto por temas familiares, empresariales… y, por cualquier circunstancia, se rompen las relaciones diplomáticas entre ese destino y tu país natal y vetan tu entrada al país por tu nacionalidad. Es probable que pudieras seguir viajando allí con tu segundo o tercer pasaporte. Otro uso, nada recomendable e ilegal, sería poder salir del país aunque un juez te retire el pasaporte, cosa que hacen precisamente para evitar que abandones el país. En este artículo del Turista Perpetuo se enumeran hasta siete razones por las que todos deberíamos plantearnos conseguir un segundo pasaporte.
Conclusión
Yo no conozco más mecanismos, pero como he dicho antes, te agradecería que, si conoces algún otro, utilices los comentarios para compartirlos. Por supuesto, si quieres que profundice en alguna de ellas sólo tienes que decirlo.
Mi opinión personal sobre todo esto es que para tributar lo mínimo posible me parece un lío, cuando en España tenemos los planes de pensiones que tributan al 0% o los fondos de inversión que tributan al 1%, e incluso creo que hay Sicavs cotizadas. Si con una buena planificación podemos tener rentas de hasta 22000-24000€ sin tributar nada, con sanidad gratuita (de momento) y otras prestaciones sociales, ¿merece la pena todo esto? Cuestión aparte es si la motivación es la protección del patrimonio. Ahí sí que le veo utilidad como un modo de diversificación, dependiendo del coste que pueda tener.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre offshore lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes los artículos dedicados a ellos.
"Si con una buena planificación podemos tener rentas de hasta 22000-24000€ sin tributar nada"
¿Y esto como se hace?
Hola Sergio. Fueron comentarios rápidos y veo que no puse que ese importe es para una pareja/matrimonio, 11000/12000 € por persona. En mi última entrada del blog hay un ejemplo sobre esto.
Un saludo
Este es el artículo al que hace referencia IIF:
https://impuestosindependenciafinanciera.com/2016/02/05/ahorrando-con-descuentos-a-los-rendimientos-del-trabajo/
Pero en su blog ha tratado varias veces como optimizar la factura fiscal utilizando herramientas como los usufructos temporales, la distribución de rentas entre los miembros de la familia, la utilización de los mínimos exentos para aflorar plusvalías, etc…
Reconozco que no me he leido el artículo, pero no seria mas sencillo que los lectores de este blog montasemos una sicav?
Tendría que ser una sicav que permitirse a cada socio invertir en lo que quiera. Es esto posible?
Te animarias a montarla, Czd?
Un saludo cordial.
De hecho yo estoy suscrito en twitter a "smart social", que se supone que es una SICAV nacida en las redes sociales (o al menos venden eso). No soy partícipe pero me pareció interesante seguir su evolución y método de trabajo.
Saludos
Tú me quieres buscar la ruina, anilomjf jajaja
No tengo ni idea de qué implica, pero montar una sicav son palabras mayores. Supongo que habrá que pasar mil trámites para que te la autoricen, lo cual no es poco, pero luego está la parte que es más importante: la responsabilidad sobre el dinero de otros.
Por si te interesa, en Rankia montaron una: https://www.rankia.com/foros/fondos-inversion/temas/2615306-smart-social-sicav
Un abrazo,
Czd
Por aquí un accionista fundador de la sicav, en enero se cumplió un año, lo bueno que tiene es que su evolución está totalmente descorrelacionada con el mercado, este año va en verde.
http://www.finanzasmania.com/nuevo-proyecto-smart-social-sicav/
Hola finanzasmania. Lo desconocía, podrías hacer un artículo sobre el tema porque ya te digo que me suscitó interés.
Saludos
Finanzasmania. No me había dado cuenta que ya habías comentado en tu blog este tema.
Saludos
Gracias a CZ por pedirme comentar el artículo y al trabajón de Raúl. Muchos de los temas eran desconocidos para mí y es bueno conocerlos por si les podemos sacar algún provecho.
Saludos
Gracias a ti, IIF.
La idea es profundizar un poquito más en el artículo inicial para entender un poco más qué se puede hacer. Estoy convencido que la inversión tiene muchos matices y el buen inversor tiene que tener un conocimiento básico de todos ellos. En un mundo tan global tener el patrimonio fuera de nuestras fronteras no es descabellado, así que conocer los beneficios que se pueden obtener tiene sentido. Otra cosa es que el esfuerzo / coste sea demasiado y lo descartemos porque para nuestro nivel de patrimonio no tenga sentido…. aún 🙂
Un abrazo, y muchas gracias por tu ayuda.
Czd
Gracias a CZD y a IIF por dar soporte y argumentaciones en este escrito. Aqui la idea es aumentar nuestro conocimiento, saber que existen estas figuras por si hay que usarlas algún día. También leer las opiniones de la gente puede hacer cambiar nuestro pensamiento en este y otros temas de inversión
Como la otra vez dije: Muy interesante este asunto para tenerlo en la recámara como una opción disponible en el caso de que por distintas razones fuese necesario.
Cuando he empezado a leer, he estado a punto de enviar una primera pregunta, pero después he visto que IIF lo menciona en la conclusión.
En determinadas circunstancias, yo creo que lo más interesante es pasar por un cambio de residencia fiscal (definitivo o no) para que muchas de estas ventajas tengan sentido o esten optimizadas.
Por ejemplo, para reestructurar una cartera de acciones que actualmente pertenece a un particular residente en España y pasarla a una sociedad offshore que nos permita disfrutar de muchas de las ventajas comentadas.
Si este cambio lo realizas siendo residente fiscal en un país propicio, creo que te ahorras pagos por plusvalías y demás impuestos por salidas de capital del país.
Quedo atento a los comentarios porque estoy convencido que van a ser una guindilla de lujo a este fantástico artículo.
Gracias Raúl, IIF y CZD.
Gracias a ti. El no ser residente fiscal español puede ser uno de los primeros pasos a tomar
Buenas CZD,
Excelente trabajo en equipo, gracias a Raúl, IIF, i a tí.
No entiendo de offshore ni de derecho societario, y menos internacional. Aquí en España lo más rápido y barato para crear una S.L es comprar una ya constituida en rebajas. Tal vez en offshore, aunque parece más fácil y económica la creación, se podría hacer también. E incluso combinar ambas opciones para mover libremente el capital. Cuando uno tenga el capital claro, que de momento no 🙂
No creo que me sintiese cómodo con una offshore, pero aprender nunca está de más.
@Raúl : relación calidad/precio (seguridad) ¿Qué país dirías que es el mejor para una offshore? ¿Gibraltar, Andorra, Panamá, Caimán, Luxemburgo…?
@anilomjf : sr. Molina, ¿Sería utd. el gestor de la SICAV? ¡Me apunto! Siempre que quede bien clarito objeto social y estatutos 😀
Salu2 Cordiales
No te sabría decir, pero un compi de carrera que trabaja en el servicio de prevención de blanqueo de capitales del Banco de España me dijo que para un español lo mas facil y cómodo por cercanía es Gibraltar.
Busca en internet información y precios (hay despachos de abogados que ofrecen estos servicios)
Hola Josep,
lo de la sicav puede tener varios problemas.
No se todavía si en una sicav cada partícipe puede invertir en lo que quiera.
Es decir, incorporar nuestras carteras actuales a la sicav sin pagar peaje fiscal, mantener separado lo que es de uno y lo que es de otro, que cada uno pueda seguir haciendo las operaciones que quiera en su cartera,…
No conozco la legislación pertinente, pero supongo que habrán hecho la ley para que los peces pequeños no puedan obtener ninguna ventaja fiscal.
En caso de encontrar algun resquicio en la legislación, tenemos que tener en cuenta que las sicav se han creado para beneficiar a las grandes fortunas y si se comprueba que la clase media o media-alta también se beneficia de las sicav, no tendrán problemas en cambiar las reglas de juego con el juego ya empezada, que para eso estamos en España.
Genial artículo y felicidades a los tres por la iniciativa de tratar este tema que desde arriba se han encargado de que veamos como algo tubú y maligno. Me resulta gracioso como en mi ámbito laboral dices que tienes capital en un broker de Seychelles y ya se creen que estás cometiendo un delito …. bueno!!… en el ámbito laboral digo "dinero" no capital, ya que con solo decir que tienes capital ya te miran con ojos raros jeje!!,
A lo que voy es que veo muy positivo que los pequeños vayamos poco a poco usando las mismas herramientas que los grandes usan. La globalización entre otra cosas se inventó para facilitar las relaciones comerciales y conseguir mayores rendimientos del capital. Los de abajo parece que estemos condenados a prescindir de todas sus ventajas. Ya está bien de tanto tabú y tanta tontería.
Tengo que decir que por motivos personales me resulta especialmente interesante el tema de la Fundación Privada para defender el patrimonio o cualquier figura que consiga el mismo fin.
Sería genial, y aquí lanzo el guante a CZD, que se preparase un artículo con ese objetivo, explicar como defender el capital y el patrimonio. Supongo que después de los estragos que la crisis de las hipotecas ha provocado en la economía de muchos españoles es un asunto bastante interesante.
"¿Como proteger nuestro patrimonio de embargos?, paso a paso" 🙂
He puesto un enlace de youtube en otro comentario. Miralo con atención porque te puede ayudar. Gracias por tus palabras
Gracias Raúl, lo veré cuando saque un rato, me anoto el enlace. Es un tema que me interesa, ya llevan más de 10 años dando por culo y solo espero a tener el suficiente dinero como para poder decir ……¡¡¡que te jodan!!!! 🙂
https://dividendorentable.blogspot.com/2015/10/el-nivel-que-te-jn.html
Recojo el guante, Raul 7566. Otra cosa es cuando tengamos el duelo jejeje,
La lista de peticiones de los lectores es muy laaaaarga, pero me lo apunto para tratarlo más adelante.
Un abrazo, y muchas gracias por la mención en tu blog 🙂
Czd
La mención la ganaste tú ….. bueno!!! y Sra.CZD también jeje
Uff… Este Artículo es demasiado peliagudo para mí y van …. No se, pero es como entrar al marca para leer como ha ido el partido y te hablan del reglamento de la international board . Yo prefiero saber el resultado, los goleadores y las incidencias dentro del terreno de juego, todo lo demás es extra deportivo. Eso es lo que me ocurre a veces con artículos de este blog, son demasiado técnicos y al alcance de unos pocos. Entre Pobre Pecador y vosotros creo que hay un término medio, no?
Un saludo
Hola, Agustín,
No te digo que te falte razón, algunos artículos son demasiado específicos y eso implica que cuesta seguirlos. Esa es la razón principal de ir cambiando de tema en cada artículo, para que todos los lectores encuentren su espacio. Si revisas los últimos, hemos hablado, aparte de sobre el offshoring, de:
* Enagás.
* El modelo D-6.
* Traspasos de DeGiro a otros brokers.
* Gestión de la liquidez en las caídas
* Uso de los planes de pensiones en la Independencia Finaciera.
* Revisión de ActivoTrade
De todas maneras, me apunto la crítica y pensaré sobre ella. Eso sí, después del artículo de hoy, el siguiente será más light 🙂
Un abrazo y muchas gracias por decir lo que no te gusta, para mi es información valiosísima.
Czd
Agustin, siento que no hayas disfrutado del artículo.
Me gustaria saber si es por el tema, por su dificultad o por su extensión.
Para que pueda parecer más sencillo, podeis verlo como otras maneras de diversificar el riesgo país
Muchas gracias Raúl, CZD e IIF,
Aunque como dice Agustín son entradas densas, creo que son las mejores. A muchos de nosotros esto ahora mismo no nos aplica, pero estoy seguro que a otros muchos sí. Ahora que las herencias estarán tan gravadas y que los rendimientos del ahorro pasarán a ser como el IRPF máximo y que nos están limitando las aportaciones a planes de pensión y quitando los exentos de dividendos, estas entradas son cada vez más interesantes. Además, estoy seguro que dentro de unos añitos la mayoría de la comunidad estará disfrutando de una merecida IF.
Un abrazo,
PD:CZD, últimamente comento menos porque dependiendo de la red de internet que use, no se me publican los comentarios… algo raro debe haber porque con Finanzasmanía, con la misma plantilla, sí que se me publican.
Hola, Mucho Invertir,
La semana pasada tuve problemas con un plugin de comentarios: no dejaba comentar en algunos casos e incluso perdí algunos comentarios anteriores. Si era eso ya está arreglado. Si no lo es, avísame, por favor 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola Mucho Invertir. Si pasa lo que tu dices con las Herencias y con el ahorro equiparandose fiscalmente a las rentas del trabajo y sumándolas….. Igual hay que cambiar de país de residencia aunque a dia de hoy no lo tengamos en la cabeza
También puede pasar que a algunos se le adelantase la IF porque si sumamos rentas del trabajo y ahorro, haces cálculos y quizás sea mejor dejar de trabajar o trabajar menos
Sin embargo, a mi, son los que más me gustan.
+10 Raul.
+10 IIF
+10 CZD
Gracias por tus palabras. Si CZD y vosotros quereis la serie continuará
Opino igual. Este blog llena perfectamente el hueco que dejan los otros blogs de inversión en dividendos y me hace plantearme cosas que ni se me habían pasado por la cabeza. Tengo claro que que no son aplicables en mi caso, pero me interesan mucho.
Salu2, Tomás.
Se me había olvidado decir que me gusta mucho el buen rollo que se respira en este foro. Hasta yo, que normalmente sólo leo, me he animado a comentar. Salu2.
Un artículo muy interesante, como el anterior. No se si en algún momento tendré tanto patrimonio como plantearme estas opciones, pero quiero aportar mi pequeña experiencia.
Yo tengo una cuenta en Skrill y en la misma tengo una tarjeta asociada que es de prepago. Esta sociedad está radicada en la Isla de Man, que tiene relaciones con el Reino Unido, "pero no pertenece al Reino Unido", ni a la Unión Europea y por tanto no tienen obligaciones con nuestra Hacienda.
El dinero que recibo en esta cuenta, si es transmitido por una empresa que no está radicada en al Unión Europea, es prácticamente indetectable para nuestro fisco, y puedo gastar el dinero a través de esta tarjeta sin que nadie se entere y sin pasar por caja.
Esta es mi pequeña aportación a este tema.
Un abrazo.
Ojo Miguel, en el articulo hablan de eludir, no de evadir jeje! Esa tarjeta de la que hablas está asociada a una cuenta regulada con tu nombre y que el fisco no tenga medios para controlar determinadas cosas no quiere decir que no tengamos obligación de declararlo. Con esos temas manejados del modo en que comentas es mejor ser discretos, ya me entiendes 😉
No te preocupes no me gusta evadir. Soy demasiado miedoso para no declarar je je. Declaro todos mis ingresos. Pueden investigarme todo lo que quieran.
Miguel, entra en el enlace de la tarjeta de correos anónima que pongo en el artículo. Seguro que se te ocurren muchas "maldades"
¡Qué malvado! jajaja
Me ha sonado al "¡Salta, que seguro que llegas!" de Torrente.
Un abrazo,
Czd
Hola IIF,Raul ,czd y demas familia.
Interesantisimo articulo pues ya sabeis que siempre he defendido este tipo de actuaciones ante el saqueo al que estamos sometidos.
Yo he mirado Reno y Delaware en USA mas que nada por que me fio mas o estoy mas tranquilo pero sin ninguna objetividad,solo por pura "confianza" en el pais.
De todos modos alguien apunto por ahi que para una entrada de 25000-30000 euros anuales con las exenciones que tenemos y mientras no se las carguen tal vez no interese complicarte la vida.
Yo particularmente me deduzco entre unas cosas y otras unos 8550 mas otros 5550 de mi mujer que ya me supone tributar por la mitad de mis ingresos futuros mas o menos.
Otra cosa seria proteger tu capital cosa nada descabellada si miramos el politiqueo que se nos puede avecinar.
Tengo que leer con atencion el post de IIF sobre este tema que asi por cima me ha parecido informacion de primera.
Para hacerte no residente en casi todos los sitios te piden que tengas vivienda o eso creo y es algo que a no ser por pura necesidad no lo veo practico a no ser de que hablemos de tener una cantidad "muy generosa" jeje cosa que yo al menos no lo tengo en mente,pero…siempre viene bien aprender a proteger tu dinero.
Os animo a seguir escribiendo sobre este tema pues no hay nada mas importante que asegurar a tus trabajadores,en este caso tu dinero.
Un gran trabajo.
Saludos.
Con permiso de CZD os pongo un enlace de protección de patrimonio en España por si el mundo offshore os parece lejano y arriesgado. Es un poco largo, es para ver tranquilamente e ir tomando notas.
https://www.youtube.com/watch?v=xT9B8AVdCWg&list=UUWEfMFe4XenZCDm5UbLTZHg&index=8
Ahora os recomendaría que como llegar a la IF es un camino muy largo (20/30 años o más) podríais iros formando sin prisa. Ya sé que muchos me direis que estoy loco pero….
Por ejemplo, os podríais matricular en la UNED en Derecho a un par o tres de asignaturas al año y en 10/15 años tendríais el título. Lo tendríais bastante antes que la IF y cuando llegaseis vuestros conocimientos en Derecho Mercantil, Derecho Tributario…. serán muy útiles.
¿que os parece la idea?
Comparto tu planteamiento de formación al 100% Raúl. Yo ando liado con Económicas por lo mismo ¿quién sabe si cuando termine me sabe a poco y me tiro al derecho?? Como bien dicen el conocimiento da poder y más si va acompañado de dinero.
Siempre es interesante, aunque en principio pensemos que no lo vamos a utilizar.
Mucho debate sobre SICAV y demás, pero siempre hay una escapatoria.
Pedazo de articulo.
Gracias por tus palabras. La información es poder. Quizás por eso hablan mal de los paraisos fiscales por su relación con la evasión fiscal. Pero como veis, se puede hacer todo legalmente, ya no por minimizar el impacto fiscal (que también), si no por tener más opciones para proteger nuestro patrimonio poniendolo en distintas "cestas" (lo digo por lo de no tener todos los huevos en la misma cesta)
Hola Raúl. Hace tiempo que me rondaba la idea de la protección patrimonial y tu artículo me ha sido de gran ayuda.
Siguiendo con la idea de Albert quería saber hasta que punto estamos internacionalizados el común de los mortales. Pongamos el ejemplo más dramático: una guerra nos obliga a salir del país y al llegar al exilio queremos recuperar nuestro dinero e inversiones. España necesita la pasta y no nos deja salvar todo, pero qué parte si podríamos recuperar? . Por ejemplo: soy accionista de una empresa extranjera pero las acciones están depositadas en un Banco español, utilizo DeGiro, tengo un fondo internacional adquirido desde España. .. Puedo ir a un Banco de Canadá, por ejemplo, con mi pasaporte y recuperar algo? Reconocerán mi derecho de propiedad o llamarán al de seguridad. No se si me explico
No lo sé a ciencia cierta, pero me me temo que estaríamos en problemas si es el país donde están depositados los productos el que entra en conflicto.
Cuando se cerro el movimiento de capitales en Chipre, daba igual que fueras español. Si tenías alli el dinero o acciones no lo podías sacar ni mover.
Genial esta serie de artículos, la que mas me esta gustando.
El mundo globalizado ofrece todas estas oportunidades que debemos al menos conocer, y que los más ambiciosos seguro sabrán aprovechar.
Un saludo y muchas gracias!
Muchas gracias por tus palabras. Me alegro de que lo disfrutes. Aunque la mayoría no lo usemos, nunca esta de más el conocerlo.
A mi me encanta fantasear y montar en mi cabeza empresas offshore y pensar que haría, luego miro como es la vida en otro país por si cambio de residencia….y así me entretengo antes de dormirme por las noches jaja
+10.
Si alguna vez nos vemos en nuestros sueños, te saludaré.
He escrito en google "impuestos gibraltar"
Y ha salido en primera línea, una empresa que te crea una sociedad offshore en gibraltar en 1 semana.
El télefono de atención al cliente es un 91 de madrid.
Saludos.
Hola Prekeistolen.
En esa misma pagina habia mirado hace tiempo por Delawere y ademas de ser mas barato el abrir cuenta me da mas seguridad que otras Regiones o Paises.
Segun dicen y creo que es verdad por que lo he leeido en alguna parte,el 60% de las empresas americanas se costituyen alli.
Ademas que prefiero el dolar como moneda de origen.
Pero aun me queda camino para llegar a ese "paraiso" jeje.
Tu como lo ves…?
Si te pones en contacto con esta gente ya contaras.
Saludos.
Hola Luissb.
No, de momento no me voy a aponer en contacto con ellos.
"No me ha llegado el momento aún".
Yo voy lento y poco a poco y un movimiento de tales dimensiones me llevaría tiempo, energía etc…
Todavía ni he hecho un excel decente para llevar los apuntes diarios de acciones y dividendos !!!
En estas cosas voy poco a poco, y aunque he estado en gibraltar, todavía ni he leido éste artículo entero.
Pero al buscar en google me apareció eso, con lo que, para el que e su momento quiera hacerlo, el camino ya parece allanado por empresas que lo facilitan.
Lo de que, copmo dicen abajo, nos quede muy lejos, es algo que también desconozco, pues creo que depende del Hartazgo de Impuestos que nos puedan llegar a generar,
y del hartazgo de que nos presionesn más con impuestos mientras los politicos tienen jubilaciones doradas aseguradas.
En ese sentido, yo no lo veo tan lejos, ya que considero que la lucha por la propia supervivencia frente a un futuro estado confiscativo, nos puede llevar a ésto y más.
Yo, de entrada, y a futuro, no descarto nada. Nunca.
Saludos.
Tienes razón, si en un futuro nos frien a impuestos y por ejemplo suman rentas del trabajo y del ahorro y van a un tipo progresivo conjunto en el IRPF habrá que hacer números y ver si compensa seguir trabajando.
Soy autónomo y parece ser que quieren que coticemos más a la Seguridad Social. Yo me niego sabiendo que no cobraré pensión. Ahora pago el mínimo y no pago menos porque no me dejan
Quizás nos "obliguen" a adelantar la fecha de nuestra IF. Lo dicho, habrá que hacer números porque trabajar para ellos….
Yo los tengo mas o menos hechos y no me compensa trabajar a partir ya de poco.
Las rentas del trabajo las aportara mi mujer hasta que llegue el momento que por otro lado puede ser en un par de meses o un par de años…en principio…
El hombre propone y Dios dispone jeje.
Saludos.
PD:Por cierto alguien sabe que pasa con HCP que baja mas de un 17%??
Lo que preguntas sobre HCP, parece que es porque las perspectivas para 2016 son peores de lo que esperaba "el consenso de mercado":
https://seekingalpha.com/news/3092716-healthcare-reits-fall-sharply-hcp-brookdale-mpw-issue-light-guidance
A OHI también le están dando que da gusto…
Pues yo he comprado un pequeño paquete temerariamente como suelo hacer a veces sin saber los motivos pero me suponia que era o por eso o por anuncio de recorte de dividendo…esperemos que no recorten…
Un abrazo.
Hola, luissb,
Yo también he comprado mi tercer paquetito de HCP.
OHI lo consulto con mi almohada 🙂
Un abrazo,
Czd
Temerario jaja.
Suerte con ello que tambien sera la mia.
Otro para ti.
Lo ultimo es "descartar" algo y mas con lo que nos gobierna y nos gobernara,menuda tropa!! como para fiarte.
Saludos
Bueno, yo creo que este post nos queda bastante lejos. Muchos ni siquiera vemos claro, o tenemos necesidad de constituir una sociedad aquí para preservar nuestro patrimonio, mucho menos la tenemos para planteárnosla en un paraíso fiscal o pasar por el lío tremendo de hacerse residente en alguno de estos sitios. Somos ex-ahorradores, al menos la mayoría. Habrá que ver en 20 años además como está la situación con los paraísos fiscales pero desde luego ahora es peor para ellos que al inicio de la crisis. Al menos en Andorra.
Ahora bien, hay pequeñas medidas offshore que sí están a nuestro alcance y que ya estamos poniéndolas en marcha la mayoría de nosotros: tener inversiones en otras divisas (al menos en dolares), que el broker no esté radicado en España (como IB o DeGiro), que la cuenta de ahorro tampoco esté en España (como con el Livret A del que hablan en OCU), que las empresas sobre las que se opera no sean españolas, que los bonos que tengamos sean de fuera de la zona euro, etc. Esto ya son medidas, importantes, de protección de nuestro patrimonio. Si nos hubieran dicho hace cinco años a la mayoría de nosotros el nivel de internacionalización alcanzado con nuestras pequeñas inversiones no lo creeríamos.
Hola Albert,
tampoco te voy a quitar la razón.
Hace 7 años al conseguir la IF, no tenía ni idea de todas estas posibilidades y no me fue mal, pero lo veo como un paso más, no obligatorio, pero un paso más.
– Es obligatorio comprar fuera de España para vivir de las inversiones? No, pero si lo haces creo que tu cartera será más estable.
– Es obligatorio tener más de un broker? No, pero si los tienes, creo que ganas en seguridad y flexibilidad.
– Es obligatorio intentar pagar los menos impuestos posibles por algo que es tuyo? No, pero creo que es lo más eficiente económicamente hablando.
Nada es obligatorio y nada es imprescindible pero tu propia evolución como inversor creo que hará que necesites estos servicios, o no.
Saludos.
Lamento haberme expresado de forma poco comprensible. Lo que quería decir es que ya estamos protegiendo nuestro patrimonio adoptando toda una serie de medidas, sin necesidad de pasar por el offshoring. ¿qué en 10 o 20 años puede llegar a interesarme y que por lo menos no está mal irse familiarizando? Es posible. En cualquier caso el riesgo país lo podemos proteger desde ya y sin necesidad de medidas drásticas.
Hola Albert,
no es necesario que te disculpes. Lo que has escrito tiene mucho sentido, y además, también estoy de acuerdo. Solo quería hacer ver, que, según evoluciones como inversor, puede que necesites dar un paso más allá.
Saludos.
Si sobre un segmento horizontal donde en un extremo se te colocase a ti, Roberto Carlos, y en el otro extremo se colocase a, por decir alguien, el Pobre Pecador, creo que yo y la mayoría de los que frecuentamos este blog estaríamos más cerca de la situación del Pobre Pecador. Triste es decirlo. Creo es importante no perder de vista el contexto de inversión en el que estamos. Tu experiencia nos es de mucha ayuda. El hilo que tienes en Foro Inversor Bolsa es muy provechoso y yo lo he recomendado a más de uno. Pero es otra liga y por así decir ya tenemos bastante con la nuestra ahora mismo. El offshoring también es otra liga para tí pero quizá es ya la que te toca si asciendes de categoría. No en mi caso y el de la mayoría. Si ascendemos, estaríamos en la tuya. Y como decía un entrenador lo que toca es ir "partido a partido". Saludos
Hola Albert,
me doy cuenta del "detalle", y creo que siempre intento contar mi experiencia sin prepotencia. Lo que si intento es trasmitir el positivismo que creo que he adquirido desde hace no mucho e intentar que penséis que ya estáis jugando en la siguiente liga. No hay nada más efectivo para lograr algo que creérselo.
También decir, que me ayuda mucho para saber de donde vengo, oír vuestros primeros pasos en la inversión. Algunas de vuestras preguntas me hacen investigar mis movimientos pasados que creo que me ayudarán incluso a no cometer errores futuros.
Un placer hablar contigo.
Saludos.
Hola Albert, puede que la gran mayoría nunca juguemos en la liga offshore, pero por un casual (lotería, herencia….) te puedes juntar con una cantidad de por ejemplo un milón de euros. Si al menos sabes que existe la posibilidad de crear una cuenta offshore, de cambiar de residencia fiscal, de tener dos pasaportes…. podrás usarlo. Si lo desconoces no.
Es como si juegas al ajedrez y no sabes que existe el enroque. Si lo sabes en alguna partida te puede venir bien
Raul Offshore.
Señalas arriba que eres autonomos.
Tambien lo soy.
Como nos toque soe + pdms preparemonos.
Ellos tienen claro ke kieren favorecer a los empleados y machacar a los empleadores autonomos.
Sanchez ha dicho hoy ke va a crear empleo estable y mejor: mas coste por contratar.
Y mas impuestos por ser autonomo.
¿pero quien va a crear el empleo sanchez???
No se dan cuenta que lo creamos nosotros. Si cada autonomo contrata a dos parados acabamos el paro mañana.
Pero no nos van a ayudar a crearlo. Nos van a tax-ar mas por crearlo y nos van a tax-ar mas por ser autonomos. Crecerà el paro.
De pensiones… mejor no hablar…. hoy tiene un post Miguel illescas…
Y si ahorramos 30 años e iNvertimos… cuando hagamos el mod. 720 el funcionario nos mirarà mal por tener ahorro rentas y un broker extranjero….
Panorama guay mires donde mires… Al tiempo.
Saludos
Como ya he dicho alguna vez, todas estas circustancias pueden empujarnos a tomar la decisión de dejar de trabajar antes de lo pensado
Yo la diferencia entre cotizar el mínimo como hago y lo que ellos me pidan es lo que invierto para mi jubilación. Si me obligan a cotizarlo haré números y quizás venderé mi negocio o lo alquilaré o lo traspasaré y a vivir que son dos días
Hola Raul.
En eso ando yo precisamente.
Si quieren esclavos fiscales en vez de empleadores que se pongan ellos a crear riqueza y trabajo.
Por eso digo que mi IF puede tardar meses (en el mejor de los casos) o unos añitos que sera lo mas normal,pero sin prisas…todo se andara.
Un saludo.
Rio Tinta recorta el dividendo un 50%, después de unos pesimos resultados en 2015. Prepararos porque BHP debe de estar a punto de anunciar algo parecido. A aguantar!!
La verdad es que nos estamos adentrando en u terreno apasionante.
El terreno psiclógico es vital ahora mismo para los Divided Growth Investing..
Relevante el tono posiitivo que aporta ayer en la comunidad Independencia Financiera IF, en su visión de que es de cara a largo plazo una situación ideal.
En otros blogs se ven comentarios de quién está atenazado por las pérdidas virtuales.
En los foros técnicos muchos hablan de la hecatombe y el mercado bajista…
Otros dicen que mientras el SP500 no rompa los 1.815 o algo así, ya concretaré, aquí no ha pasado nada.
En 2015 nos decía que la renta variable tenia ventaja con la de Usa, y sin embargo ahora nos dicen que se va todo al garete… Pero las roturas de soportes del Dax eurostoxx e Ibex son violentas y todavía en el Sp500 están aguantando.
Otros dicen que es una oportunidad de compra a largo plazo Tremenda…
Creo que tenemos un gran reto hacia delante buscando las mejores empresas en estos momentos por fundamentales, las que tengan mejor margen de seguridad.
No llevo nada en el DAX alemán pero igual es el momento de mirar allí un poco…
Cuando ésto se recupere, en un año… miraremos a éstos momentos de otra manera, ojalá como una gran ocasión aprovechad en vez de una ocasión perdida.
Lo dificil es saber dónde está los suelos…
Saludos a todos y Mucha Fuerza.
Hola a todos.
Que esto se va para abajo creo q lo tenemos todos claro, hasta donde ? hablaban de los 8.200, ya sobrepasados, ahora los 7.600 o 7.500, los sobrepasaremos ? si, o no, nadie lo sabe. Lo q si tengo claro es q caiga hasta donde caiga, es una oportunidad, para mi. Los q llevamos mas de 10 años en bolsa las hemos visto de todos los colores, desde caídas a los infiernos, q luego nos llevaban a máximos. Supongamos q el IBEX llega en los próximos años a 11 o 12.000, nos importara mucho donde hemos comprado ? pues quizás no. Por q además, si hemos hecho una buena selección de valores, todos estos años estaremos cobrando dividendos.
Para mi esto tiene un gran problema, q mi grifo monetario lo he cerrado para bolsa española. Q pasa en USA ? Esta misma noche he leído dos cifras, el SP ha subido en 5 años un 220 % y desde máximos tan solo ha bajado un 15. Seguirá bajando ? Seguramente. Lo q tengo claro es q la situación económica y política en USA no es la misma q en Europa y por supuesto q en España. Cada vez tengo más claro q de España y valores españoles no me fío un pelo y Europa es un gigante q no se mueve ni toma medidas aunq se este muriendo, así q tampoco me fío demasiado de la política europea.
Si ya lo tenía claro hace tiempo, ahora más todavía, mis compras serán solo en USA.
Saludos a todos.
Hola, Miguel Ángel,
Yo, sin embargo, estoy comprando en España y estoy pensnado en empezar a comprar en Europa. Sé que Estados Unidos es el mejor mercado y que Reino Unido es su complemento ideal, pero cada vez veo más claro que incorporaré las grandes europeas. Otra cosa es que sea en esta crisis o en la siguiente. Aún no tengo nada mirado y las prisas son malas consejeras…
Un abrazo,
Czd
Hola Preistolen,
¿Sigues alguna empresa alemana o de momento sólo es una idea?
Un abrazo,
Czd
Hola CZD.
Hasta ahora no presté atención a las alemanas por la alta retención del dividendo.
Seguirlas, comienzo ahora.
BASF me parece interesante, en mínimos de varios años y con un rpd por encima de la media histórica.
No tengo duda de que estas caidas también tienen mucho de sobrereacción, ya que si la situación es mala globalmente, no lo es mejor que hace unos meses, sólo que ahora se pone el foco en lo negativo.
Por eso creo que la bolsa alemana es buen momento para entrar pues se recuperarán. O ahora o nunca…
Sobre RWE, es una eléctrica en problemas, como han tenido aquí todas las eléctricas, y siguen para adelante sorteando esos problemas. Creo que RWE puede hacer lo mismo.
Ahora es cuestión de analizar y decidir.
Si que es cierto que de alemania tenemos menos información que de las Usa por ejemplo…
Cuál es tu visión?
Saludos.
Te añado otra opinión mía, por el motivo que miro a Alemania o alguna ampliación en ibex:
Lo único que llevo en verde son las que ahora ampliaría en Usa, pero están todas muy altas (parece todos rotan a ellas) : KO T PEP PM PG GE incluso CL o GIS…
Han subido en lugar de bajar.
Ahí aunque sean grandes compras veo ahora menos margen de seguridad, que creo sí existe en la vapuleada europa.
Algunas que están en el límite de bajar más y ser muy interesantes me parecen Diageo Unilever y Glaxo, que las llevo…
Pearson no se si es fiable por el alto payout… Ello en UK
Paradojas de los analistas, llevan 2 años que hay que comprar en europa y salir de usa… y fíjate:
Las bolsas europeas rompiendo un montón de soportes…
y la Usa SP500 aún no ha roto el fundamental de 1.812-1.815, mientras en europa ya estamos dilucidando en qué sótano paramos, si en éste o en el de más abajo…
Saludos
Hola, Preikestolen,
Mi opinión es muy parecida a la tuya. Tenía pensado empezar con las empresas europeas más adelante, pero me da la impresión de que me estoy perdiendo la oportunidad de entrar a precios que tardaremos en volver a ver. Estoy pensando en escoger las ocho o diez que me parezcan más interesantes y fijar puntos de entrada exigentes, a ver qué sale…
Un abrazo,
Czd
Hola, Ranbutan,
Un recorte del dividendo en Rio Tinto / BHP con la que está cayendo en el sector es algo con lo que cuenta la mayoría. La comunidad USA está plagada en estos momentos de artículos tipo "¿es sostenible el dividendo de XXX?", cambiando "XXX" por cualquier petrolera o empresa de materias primas. Para mi es algo asumible en este tipo de empresas. De todas maneras, BHP casi un 13% y Rio Tinto casi un 9%. Un recorte a la mitad (4-7%) es prudente si el negocio se resiente demasiado, siempre que la empresa remonte y pueda incrementar después el dividendo.
Un abrazo,
Czd
Os pongo una noticia de hoy de Expansión
Es un ejemplo
https://www.expansion.com/pymes/2016/02/11/56b4d13dca474188108b4622.html
El patrimonio offshore es lo mejor para el contribuyente pero hay llevar mucho ojo con la ley de intercambio de información automática. Dejo un enlace para que puedan resolver todas las dudas https://www.finect.com/usuario/offshore.finance/articulos/que-intercambio-automatico-informacion-crs-planes-pensiones