¡Hola, cazadividendos! Los fondos indexados son una opción muy sencilla para crear una cartera que se comporte igual que el mercado. A corto plazo no sabemos qué pasará pero, en el largo plazo, la bolsa ha tenido un crecimiento histórico en torno al 7%. Así, si escogemos una serie de fondos que cubran todo el mundo, decidimos qué peso tendrá cada área geográfica e invertimos periódicamente para mantener esa distribución, nuestro rendimiento a largo plazo debería ser algo de ese estilo. Este tipo de inversión es válido como única estrategia pero también como un complemento tranquilo a otras estrategias que requieran más dedicación como la inversión directa en acciones que repartan dividendos crecientes o invertir buscando revalorización.
Contenidos
Distribución de la cartera indexada
Normalmente las carteras pasivas invierten una parte en renta fija, que suele fijarse con la fórmula (edad – 10). Por ejemplo, si tienes 42 años, tendrías que dedicar un 32% de tu cartera a renta fija. El resto se distribuyen por áreas, dando un mayor peso a Estados Unidos, reflejo de su mayor importancia en la economía mundial. A continuación un ejemplo de cartera de fondos indexada estándar para una persona de 42 años:
Renta fija: 32% (42 años – 10)
Renta variable (68%)
USA 28%
Europa 20%
Pacífico 14%
Emergentes 6%
Estos porcentajes deben ser una simple guía. Un ejemplo de estrategia sería invertir cada mes una cantidad fija repartiéndola entre los fondos escogidos e intentando mantener esa distribución, y una vez al año se rebalancear.
¿Qué fondos indexados escogemos?
A continuación una selección de fondos de Amundi y Pictet que pueden servirte para construir tu cartera de indexados. Escogemos estas dos gestoras por sus bajas comisiones y porque están accesibles en la mayoría de intermediarios. Otra opción nada desdeñable es implementar la pata indexada con ETF, especialmente de Vanguard, que tienen unas comisiones sin competencia, pero pierdes las ventajas fiscales que tienen los fondos y no los ETFs. Esta es la selección de fondos:
Global
LU0996182563 Amundi Fds Index Eq World AE-C (0,30 %)
Europa
LU0389811885 Amundi Funds Index Equity Europe (0,36%)
LU0255981135 Pictet Euroland Index-R EUR (0,74 %) o su equivalente P
LU0130731713 Pictet-Europe Index R EUR (0,74%) o su equivalente P
USA
LU0389812347 Amundi Funds Index Equity North America (0,33 %)
LU0474966248 Pictet USA Index-R EUR (0,74 %) o su equivalente P
Pacífico
LU0390717543 Amundi Fds Index Eq Pacific ex Japan AE-C (0,39 %)
LU0474967139 Pictet-Pacific Ex Japan Index R EUR (0,74%) o su equivalente P
LU0474966834 Pictet Japan Index-R EUR (0,74 %) o su equivalente P
Emergentes
LU0996177134 Amundi Funds Index Equity Emerging Mkts (0,45 %)
LU0474968020 Pictet-Emerging Markets Index R EUR (1,20 %) o su equivalente P
Renta fija
LU0389812933 Amundi Fds Index Global Bd Euro Hedge AE-C (0,45 %)
LU0167160653 Pictet-EUR Short Mid-Term Bonds-R (0,62 %) o su equivalente P
LU0093503810 BlackRock Global Funds – Euro Short Duration Bond A2 EUR (0,90 %)
Necesitamos un broker para fondos
Como broker para suscribir estos fondos nos serviría cualquiera de los tres que ya conoces (Selfbank, Renta 4 y BNP Paribas) y que permiten el acceso a la mayoría de fondos que nos interesan. Las diferencias entre ellos serán que unos tienen un catálogo más amplio o que las aportaciones iniciales y sucesivas tendrán diferentes mínimos, pero al final ofrecen básicamente lo mismo. Si quieres algún fondo o clase concretos que no ofrece el que hayas elegido siempre puedes diversificar y tener tu cartera de fondos en dos brokers.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre invertir en fondos de inversión lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes los artículos dedicados a ellos.
Me parece muy razonable tu decisión y me alegra ver que has tenido muy en cuenta mi propuesta,te ha quedado muy parecida a la mía. Lo único es que yo la hice en renta 4 porque el poder hacer entradas más pequeñas permite tenerla montada y diversificada antes.
Saludos,
Manuel
Hola, Manuel,
¿Cómo no voy a tenerla en cuenta? La idea precisamente es mejorar entre todos y sacar el máximo provecho a nuestras inversiones. Supongo que el global no lo utilizaré, porque es un mix de los otros. ¿O tú crees que aporta algo cuando ya tienes los indexados a Europa, USA, Pacífico, emergentes, …?
Muchas gracias,
Czd
Pues a priori parece que no aporta, pero no sé, es el que mejor ha ido desde que empecé la cartera.
Una idea que lanzo y no se si estaré acertado o no. Todo el mundo piensa en emergentes como apuestas picantes, como algo que hay que tener por que puede revalorizarse mucho, pero con un riesgo también alto. ¿no es lógico pensar que los emergentes dejarán de serlo en un periodo más bien corto de tiempo?….Las economías europea y americana, tienen verdaderos problemas para crecer, mientras que estas otras es todo lo contrario, yo creo que no son emergentes, son el presente, lo que hay que saber si esos emergentes compraran las empresas europeas y americanas o crearan otras, como Alibaba.<br />Un abrazo.
Hola, Miguel,
Yo las emergentes no me las planteo como apuestas, sinó como un elemento más para estabilizar la cartera al cubrir todas las áreas. Como bien dices, pueden crecer mucho, pero luego decrecer muy fuerte, y a largo plazo no sé cómo se comportarán. Ahí tenemos Brasil que iba a ser la bomba y últimamente no tienen más que problemas… En mi caso las apuestas serán con fondos que inviertan directamente en mercados que creo que se revalorizarán mucho, del estilo de los que incluí en la primera entrada porque los recomendaba OCU.
Un abrazo,
Czd
Quizás Miguel en lo q Luis comentaba como emergentes deberíamos hablar ahora, como hablan los gestores, de los mercados frontera, principalmente África. Respecto al tema principal de fondos indexados vs gestión activa yo me centro mas en gestión activa, donde es muy difícil encontrar buenos fondos, haberlos haylos, es en lo q yo llevo tiempo.
Un abrazo
Hola,
en fondos también debes diversificar gestoras, nunca se sabe. Suele pasar que concentramos en Amundi y Pictet, aquí es cuando yo me permito alguna licencia de fondo activo, sobre todo en renta fija, o tiro de etf. En RF hay quien apuesta por los bonos ligados a la inflación. Yo tenía uno de … Pictet, como no, pero lo acaba de fusionar con otro que no tiene nada que ver y lo cambiaré, pero aquí te dejo la idea. Ahora estoy mirando un fondo que llevo observando hace tiempo de bonos de alta calidad crediticia, LU0336683502. En petercam tb. tienen el BE0943877671 de RF europea.
En emergentes, yo considero que son para redondear la fórmula, 5% máximo, igual que Reits, etf o fondos orientados a dividendos ( por ejemplo, una parte de la RV europea), oro…
Saludos
Una pena que la clase P de Pictet ya no se pueda contratar en selfbank, si se pudiera sería un motivo para darse de alta con ellos. El tema de BNP no suena mal, pero ya tengo R4 sólo para fondos, he visto en las tarifas que tiene cuenta en dólares. ¿La cuenta cuenta es nacional, o es como si enviaras el dinero a francia?
Hola, Finanzasmania,
Por lo que entendí (aunque mejor que lo confirme HRono) tienen sucursal bancaria, así que supongo que la cuenta estará domiciliada aquí. Buscando en la lista de entidades adscritas en el Fogain
https://www.fogain.com/entidades-cubiertas/
BNP Paribas aparece. Precisamente sobre este tema que comentas (si el dinero está en España o fuera) trata el siguiente artículo que estoy preparando.
Un abrazo,
Czd
Hola,
La cuenta es española, isin ES. Saludos
¿Y la cuenta es nominativa y no omnibus? es decir, cuando haces la declaración de la renta te salen los datos de BNP
¡Gracias!
Pero son cosas diferentes, ¿no?
ING es ómnibus para acciones extranjeras y a mi me aparece Renta 4 (el intermediario que utiliza ING) con los datos de las acciones de ING al importar los datos fiscales de la AEAT en el Padre. Es decir, que sea ómnibus no implica que no entreguen sus datos a la Agencia Tributaria. Si la cuenta ómnibus es española (ISIN ES) creo que están obligados a entregarlos, aunque no lo sé seguro.
Un abrazo,
Czd
Hola,
os respondo esta noche desde casa con los papeles en la mano
un saludo
CZD
Si no estoy equivocado que sea en españa no tiene que ver con Hacienda. Por eso te pregunté si Clicktrade comunicaba, porque Clicktrade es omnibus y esta en españa. Creo que si es ómnibus da igual que esté aquí o fuera, no comunica, y de ahí viene el potencial problema de traspaso de acciones en cuentas ómnibus (si mi interpretación es correcta).
Gracias Hrono
Hola, Finanzasmania,
Igual tienes razón pero no lo veo claro. Yo utilizo ING sólo para acciones extranjeras, teóricamente es ómnibus y en los datos fiscales aparecen los dividendos de estas acciones informadas desde Renta 4.
Un abrazo,
Czd
Hola,
BNP envía informe fiscal; Hacienda me ha incluído también en mis datos fiscales los correspondientes de mi cuenta de BNP. En la carta de BNP (sí, estos todavía usan correo) figura BNP Paribas sucursal España y luego el NIF y la inscripción en el registro mercantil de Madrid (y sucursal en Ribera del Loira, Madrid). El código BIC es BNPAESMSXXX.
En BNP utilizan dos cuentas, una de efectivo y otra de fondos. Ambas tienen ISIN ES.
Otro aspecto. Degiro, por ejemplo, es holandés, pero este año también me ha facilitado un informe fiscal, aunque sus datos no están entre los datos que me incluye Hacienda.
Un saludo
Hola Hrono, gracias por la información. Sí, esta claro que todo los brokers facilitan información fiscal, pero que tengan información con hacienda o no es importante (por comidad, pero también por garantías de que no tenemos dinero fuera).
Creo que les voy a escribir para preguntar por la cuenta en dólares y el tema de los fondos.
Saludos
Me había saltado tu comentario CZD. Sí, es cierto lo que indicas de ING, pero es que técnicamente todas las acciones extranjeras son omnibus, sea ING o cualquier otro (Santander, Caixabank…etc). Pero a nivel fiscal eso debe ser algo interno de la propia entidad que no afecta al cliente (digo yo). Estos temas conviene aclararlos para no tener disgustos con aeat y con el tema del modelo 720.
Saludos
Articulo interesante aqui: https://igormartin.com/2015/05/04/glen-y-john/ <br />El autor compara en renta 4 un fondo activo europeo con el MSCI europe eur<br /><br />Esa es una manera de elegir un fondo activo antes de comprarlo, compararlo con algun indice a largo plazo. <br />Fondos indexados comercializados en España solo estan los pictet y amundi que yo sepa. En etf hay mas oferta.<br />Suerte.<br />
Hola, Kepler,
El problema es que tal como explica el autor (por cierto, me he leído varios artículos del blog y está muy bien) según el periodo que escojas ganas o no ganas, y estar por encima del índice siempre parece complicado. Parece que el autor cree más en los indexados.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Llevo unas semanas muy liado y no he podido seguir al detalle tus artículos de fondos, pero por si te sirve te comento mi opinión: yo te diría que ni una cosa ni otra, hay grandes fondos indexados y hay grandes gestores, lo que pasa es que hay que buscarlos… Habrá momentos en los que superen al índice y otros en los que no, por eso una mezcla suele ser lo que más me gusta. Precisamente en España tenemos un plantel que es la envidia de otros países, algunas ideas: Bestinfond (este lo llevo muchos años y con cambio de gestor incluido creo que no lo soltaré en la vida), Robeco US Premium (en €, con divisa cubierta. No se si sigue medio cerrado, durante un tiempo tuvo una penalización del 1-2% a la entrada), FT US Opportunities (este es en $$, si repunta el € puede ser buena opción jugar subida USA+divisa, a este le he sacado una buena el año pasado), MG optimal Income (mixto) y ahora seguiría con detalle la nueva gestora Magallanes de Ivan Martín y la W4I de Firmino Morgado.
Un saludo
Hola, IeD,
Pues si no estuvieras tan liado podría ser interesante (creo que esto que estoy haciendo se llama atraco) hacer un zoom sobre estos fondos. Por loque veo, parece que todos tenemos una cartera de fondos paralela a la de acciones y estaría bien hablar sobre los fondos que pueden complementarla. La mía la tengo muy descuidada y hasta ahora sigo las recomendaciones del banco porque funciona bastante bien, pero quiero empezar a gestionarla personalmente. De ahí esta serie de artículos.
Un abrazo,
Czd
Hola a todos,
Respecto al spin off de BHP Billiton¿como funciona? Indica que cada accionista recibirá una acción de South32 por cada acción de BHP.¿no hay que hacer nada? ¿ Las acciones de la nueva empresa aparecerán sin más en nuestra cuenta de valores en la fecha indicada?
Mi ignorancia al respecto es total,jeje, y la documentación de la web de la empresa me plantea alguna duda.
Por favor, si alguien tiene acciones de esta empresa, agradecería alguna aclaración.
Saludos
Hola jose,
En principio es automático. La empresa decide que divide su negocio y el número de acciones que te corresponden de la nueva compañía. Una vez aprobado, aparecerá en tu cartera el día en que se haga efectivo el spinoff. Está muy bien explicado en este artículo de Dividendogma
Un abrazo,
Czd
Muchisimas gracias!!!
Yo todavía no voy a entrar en fondos, pero estos artículos me están sirviendo de mucho de cara al próximo año, que espero empezar con ellos y posiblemente comience con algunos de Amundi. Sin embargo creo que le haré un hueco a fondos más value.
Un abrazo
Hola, Comprando Activos,
Entonces tú harás el año que viene el ejercicio que estoy haciendo yo este. Espero que toda esta información te ayude.
Un abrazo,
Czd
Ya me está siendo de gran ayuda, estoy aprovechando al máximo estos artículos para aprender, que en este tema soy un ignorante total.
Un abrazo
Una pregunta a todos fuera del tema de fondos. ¿Sabéis si las comisiones de compra/venta para el mercado suizo son más altas que otros mercados? Estaba interesado en Nestle y Novartis pero he leído que las comisiones son muy altas y no me atrevo. ¿Alguien ha operado en bolsa suiza? Gracias de antemano.
Hola, Anónimo,
Eso depende de tu broker. En Clicktrade por ejemplo, la comisión es la misma que para cualquier otro sitio de Europa, el 0.12%, aunque la comisión mínima es más alta (25 CHF frente a los 15 EUR habituales en Europa). Eso implica que para compras pequeñas pagarás 25 CHF (unos 24 €) en vez de 15 € de comisión. En principio, Suiza no tiene tasas especiales
https://www.cazadividendos.com/aprender/invertir-en-dividendos/en/extranjero/tasas-especificas-operaciones-acciones-mercados-extranjeros/
así que la única diferencia en la compra es la comisión del broker. Luego está la retención en origen
https://www.cazadividendos.com/aprender/invertir-en-dividendos/en/extranjero/doble-imposicion-internacional-cobro-dividendos-extranjeros/
que es más alta<, pero eso supongo que ya lo sabes.
Un abrazo,
Czd
Ahora lo entiendo. Creo que se encarece porque el CHF se ha puesta casi a la paridad del euro. Antes hubiera sido mucho más barato.
Gracias por contestar.
Saludos.
A raiz de estas entradas he empezado a tomar posiciones en etfs Amundi. por lo que comentabais el fondo tiene la ventaja respecto al etf de no tener que pasar por hacienda cuando lo cambias por otro. Yo al no tener intencion de venderlo o moverlo en mucho tiempo me voy a los etfs que parecen mas accesibles.<br />un saludo a la comunidad
Hola,
ojo, creo recordar que los ETF de Amundi son sintéticos, es decir, no compran directamente las acciones (o no necesariamente) sino que componen la cartera mediante derivados, lo cual incluye un (innecesario) riesgo de contraparte. Siempre es mejor que los ETF sean de réplica física (compran las acciones reales), ya sea réplica de todo el índice o una muestra.
Saludos
Yo no soy un experto en fondos indexados pero cuando estuve leyendo los folletos fue una cosa que no me gustó.
En los Pictet no vi que hiciesen uso de derivados así que aunque tengan unas comisiones un poco superiores quizás merezcan la pena.
De momento voy a descartar lo de la cartera boogle. No es que no me gusten pero la liquidez es finita y de momento prefiero seguir invirtiendo directamente en acciones o en algún fondo al que le vea potencial. De momento me va divirtiendo lo de ir eligiendo valores y ver como evolucionan, aunque alguno de vez en cuando salga rana…
Quizás dentro de un par de años me ponga manos a la obra, de todas formas voy tomando nota de todo lo que comentáis que si al final si me decido seguro que es de gran ayuda.
Saludos!!
Hola Jarris,
ojo, me refería a los ETF de Amundi, no a sus fondos; los fondos que han salido por aquí son de replica física (no usan derivados) pero sus ETF creo que sí. Tal vez otros fondos también los usen, pero los indexados que hemos comentado aquí, no. En todo caso, hay que mirarse los folletos.
Saludos
Hola HRono,
Mi comentario de los fondos de Amundi venía porque la información que leí de los fondos de Amundi la leí en la web de morningstart y lo que ponen en la mayoría de ellos es:
"La exposición al índice se obtendrá ya sea a través de la inversión directa o mediante el uso de derivados o mediante una combinación de ambos."
Por eso me dejaron con la mosca detrás de la oreja.
Acabo de entrar en la página de Amundi y lo que ponen en la ficha del fondo es:
"The exposure to the index will be achieved through a physical replication, with a direct investment in all the Index constituents. However, in order to deal with inflows and
outflows and also with some equity local market specificities (market access, liquidity, local tax), the manager will be able to combine the
physical replication with a synthetic replication through derivatives such as amongst other Futures. In case of synthetic replication, the
Sub-Fund may hold deposits while keeping full exposure to the index."
Como ya dije tampoco es que controle mucho de fondos (bueno, tampoco es que controle mucho de lo que no son fondos…) pero parece que, aunque sí harían uso de derivados parece que es más bien para cosas puntuales y se basan en la réplica física.
Saludos,
Jarris
Vanguard FTSE All-World UCITS ETF (EUR) | VWRL. Este ETF de réplica física incluye casi 2.900 acciones de empresas de capitalización grande y mediana, de países de todo el mundo, desarrollados y emergentes. Cotiza en euros en Euronext de Amsterdam. El TER es sólo del 0,25 % y distribuye dividendos.
A mi entender el más completo para un inversor europeo. Es barato, amplísima diversificación, es de réplica física, cotiza en euros, es de la gestora más fiable del mundo y se puede comprar en la mayoría de los brokers con los que operamos. Un auténtico todoterreno.
Hola Rafa, es gran ETF, como todos los Vanguard, pero ojito, porque la divisa base es el dólar, y el 50% es mercado USA; seguramente salga más barato comprar directamente en USA.
Saludos
No lo encuentro en IB
Rafa me has puesto los dientes largos con ese ETF…para cambiarlo a pelo con el fondo Naranja Eurostoxx 50 que yo tengo con ING
Es mucho más amplio que el de ING y enormemente más barato: 0,25 vs 1,10 de TER. Cuando inicié mi cambio radical de inversor activo a pasivo (después de leer a William Bernstein, ya nada fue igual) hace unos cuatro años, sólo tenía disponibles los fondos indexados de Pictet y Amundi, a los cuales iba realizando aportaciones automáticas los días 5 de cada mes. Hasta que descubrí este ETF de Vanguard. Ahora cada vez que llego a 2.000 € de ahorro listos para disparar van a este ETF.
Creo que va a ser difícil que en España algún día exista un producto mejor que este pues lo tiene todo. Yo lo compro en clicktrade a 15€, sin más comisiones. Espero no venderlo nunca.
Lo he buscado en ING pero no lo encuentro, creo que no lo tienen. Gracias de todos modos.
Saludos
Cierto, no lo tienen en ING. Ellos sólo ofrecen los Vanguard en dólares que cotizan en el AMEX para sablear al personal un 0,50 % en el cambio de divisas.
Estos de ING o se ponen las pilas ya o van a comenzar a perder clientes en cascada. Algo les debe estar doliendo cuando han rebajado sus comisiones recientemente.
Me olvidaba el folleto: https://global.vanguard.com/portal/site/loadPDF?country=lu&docId=1011
Comprando la versión europea tenemos dos ventajas importantes:
1- Es un fondo sujeto a la normativa UCITS y registrado en España para su comercialización por lo que no tiene doble retención de dividendos, sólo sujeto a la retención de la Hacienda española.
2- No tiene comisiones por cambio de divisa, tanto en la compra como en la venta.
Vaya Cazadividendos, no puedes dejar de "cazar" jeje . Acciones , fondos,dividendos… De fondos ya sabes que ando escaso. (doble intención) estoy alejado de su seguimiento, pero los ETF nos dan algo parecido. Vanguard, Amundi, SPDR… como ya sabes son grandes empresas emisoras de ETFs.
Saludos a todos. Después de una entretenida tarde haciendo declaraciones de IRPF , leo un poco de algunas paginas que leo normalmente.
Sí, sí, no puedo dejar de pensar en comprar, porque a la hora de la verdad poco compro. Acabo de poner la orden para mi primer fondo indexado. Bueno, mío no, de la Sra. Cazadividendos 🙂 Ya está puesta la primera piedra, ahora a hacer aportaciones mensuales y ya está. A dormir, que mañana es "día de garabullos", como dice mi abuela.
Buenas noches a todos,
Czd
Hola: Hoy mismo por casualidad he empezado a leer un libro que habla también de esto entre otras cosas, y me está resultando muy interesante y entretenido por lo fácil de entender. Tal vez para vosotros resulte demasiado básico, pues tenéis bastantes más conocimientos que yo. Se trata de "Independízate de papá estado", de Carlos Galán (no os fiéis del título y menos del subtítulo, me está resultando mucho más interesante de lo que aparenta).
Muchas gracias a todos por lo que estoy aprendiendo de vosotros.
Un saludo
José Mª
A raiz de estas entradas he empezado a tomar posiciones en etfs Amundi. por lo que comentabais el fondo tiene la ventaja respecto al etf de no tener que pasar por hacienda cuando lo cambias por otro. Yo al no tener intencion de venderlo o moverlo en mucho tiempo me voy a los etfs que parecen mas accesibles.<br />un saludo a la comunidad
Este es otro para Europa Pictet-Europe Index R EUR y que me gusta bastante mas porque inlcuye a los paises de Europa, no como el Euroland que excluye por ejemplo a Reino Unido.
Aquí otra alternativa a Amundi Pictet-Pacific Ex Japan Index R EUR
Yo para RF de corto plazo tengo el BlackRock Global Funds – Euro Short Duration Bond A2 EUR
Muchas gracias, Crazybone. Ya los he añadido. ¿Qué papel juegan los fondos de renta fija en todo este montaje? ¿Si ya tienes depósitos a plazo fijo y similares son necesarios?
Un abrazo,
Czd
Hola,
con permiso, doy mi humilde opinión. En parte, los bonos funcionan como refugio más seguro para una parte del capital, al que en el momento adecuado iremos a echar mano para pasarlo, cuando sea necesario rebalancear, hacia la RV. Estará ahí y en esa parte de la cartera las ganancias (o pérdidas) serán pequeñás, pero el capital se mantendrá. Por eso es importante que la deuda sea de la más alta calidad crediticia posible (claro que si relajas un poco el concepto puedes arañar algo más con los bonos categoría inversión, rating BBB hacia arriba).
Segundo, en periodo de deflación, los bonos se convierten en refugio y, teóricamente, suben. Es lo que ha pasado últimamente, hasta hace muy poco en que habían subido tanto que la rentabilidad se ha convertido en tan negativa que… han caído.
Ahora es una época turbulenta para la RF, eso de la rentabilidad negativa es un escenario bastante extraordinario, creo yo. En otros momentos la RF es bastante más segura que ahora mismo… En las últimas semanas, por ejemplo, los precios han bajado y las rentabilidades de los fondos se resienten. Supongo que hay que mirar a largo plazo… Otra opción, quizás para otros tiempos, no ahora con los intereses de los bonos en negativo, es comprar directamente el/los bonos en el mercado secundario. Si se hace así y se mantiene el bono hasta el vencimiento, los vaivenes del mercado y las cotizaciones del bono nos traerán sin cuidado porque simplemente nos interesa ir cobrando los cupones hasta el final de la vida del bono, con el tanto por ciento de interés con que compramos en su día. Pero ahora eso es bastante complicado porque ese interés está en muchos casos casi en cero o en negativo.
Un saludo
Es decir, es un seguro a prueba de bombas, algo más seguro que una IPF en un buen banco. ¿Es eso?
Hola,
dejémoslo en un seguro, a prueba de bombas no hay nada, ni siquiera tenerlo debajo del colchón je je. A ver, creo que hay que verlo como inversión con mucho menos riesgo, pero también como la parte de la cartera que va a responder en momentos en los que por ejemplo asome la deflación, o cuando el dinero huya de la bolsa, por lo que sea, y entonces se refugie en la renta fija, normalmente en la más segura, la de mayor calidad crediticia (sobre todo Alemania, también Holanda, Francia, Austria, países nórdicos…) que entonces en circunstancias normales subirá de valor. Mi experiencia no es muy larga con RF, a mi me gustaría poder contratar directamente mis bonos, con un % de cupón, más o menos atractivo (inflación y algo más) y olvidarme: gano un poquito y me centro en la RV, pero ahora mismo es imposible con las rentabilidades negativas, sobre todo en bonos de alta calidad (otra cosa es España, hace años había tenido, pero visto el reciente panorama no me fío mucho, lamentablemente).
Un saludo
hola czd mi comentario es tambien una critica pues en todos los blog que visito me salen que la semana pasada con las bajadas han ampliado en ree, enagas, acs,abertis y multitud de otras y con cifras de 3000 euros para arriba y yo la verdad soy un incredulo y no me lo creo pues con los salarios de miseria que hay en este pais no se puede estar comprando esas proporciones y entonces pienso que es todo mentira lo que nos estan contando esta clase de blog,lo siento si no soy de vuestra opinion,nada mas un saludo czd
Hola,
Yo creo que tenían liquidez acumulada y la aprovecharon en estas bajadas. Yo por ejemplo el mes pasado no compré nada y con las bajadas compré un paquetito de HCP. Si alguno ha dicho mentira, pues mala suerte, se engañará él…
Un abrazo,
Czd
El salario medio en España el año pasado subía de 26.000€, más de 2.000€ al mes.
Una pareja que gane el salario medio, se pondría en más de 50.000€ al año. A esto añádele los dividendos que cobre..
Y si la mayoría de los que tu conoces ronda los 12.000-15.000 euros anuales, pues alguien gana bastante más de esos 26.000€ anuales.
Es lo que tienen las medias, Si yo me como dos pollos y tu ninguno, de media, los dos nos hemos comido uno…
Un saludo.
Je,je,je me ha gustado lo de los pollos , porque alguno se está comiendo medio pollo mío ya que yo no llego a 20000 al año , ni yendo a cobrar 2 veces.
Querido Anónimo de las 13:52, yo al igual que CZD no creo que la gente mienta , porque ¿de qué le vale? No sé …yo lo veo una tontería. Intuyo, por tu comentario que tú eres de los míos , alguien también se está comiendo mínimo medio pollo tuyo ¿no?, (Si no es así , pues felicidades por tu sueldo). Pues también con nuestro sueldo se puede hacer alguna comprita…no de 3000 pero sí de 1500/2000…(Ojo ,acumulando a lo largo de los meses) yo al menos sí las hago… poquitas, pero las hago, y yo no miento en ésto. ¿qué ganaría con ello?
Saludos
Hay quien prefiere diversificar temporalmente y hacer muchas pequeñas compras a lo largo del año y hay quien como yo hacen pocas compras a lo largo del año pero con el ahorro conseguido en un periodo amplio de tiempo, con ello reduces comisiones del broker pero también pierdes cierta diversificación temporal al entrar en un valor.
Además no todos ganamos lo mismo y aún ganando lo mismo tampoco tenemos la misma capacidad de ahorro.
Y también hay que tener en cuenta que mucha gente tras acumular bastante capital en depósitos ahora lo está pasando a RV con lo que el dinero que están invirtiendo lo ahorraron probablemente a lo largo de años.
Pero bueno, por ahí hay de todo, recuerdo un comentario en otro blog no hace muchos meses de un participante que decía que con un millón y medio de euros o por ahí y aún teniendo una rentabilidad de un 5% anual tendría que vivir con "estrecheces". No dijo lo que ganaba pero si no mintió ese debe estar comiéndose vacas enteras.
Cada uno debe ir a su ritmo y no desesperarse ni obsesionarse. Algunos llegarán a la IF (unos antes y otros más tarde), otros tendrán un complemento salarial que les permita vivir más holgados y ser menos dependiente del salario que nos pagan los jefes o de la pensión, y otros no soportarán las caídas que se producirán en el futuro y, aparte de perder pelo, perderán también mucho dinero.
Cada uno debe de tener claro donde se mete y tener claro los riesgos que corre. Que nadie piense que esto subirá indefinidamente.
Siendo totalmente cierto lo que comenta Jarris, pienso que es un grave error esto que están practicando muchos: "Y también hay que tener en cuenta que mucha gente tras acumular bastante capital en depósitos ahora lo está pasando a RV con lo que el dinero que están invirtiendo lo ahorraron probablemente a lo largo de años."
Ese dinero fresco que está entrando ahora en RV debería haber estado invertido todos estos años. Puede darse la paradoja que ese capital que ha estado generándose estos años a un 3 ó 4 % en depósitos se pierda con creces si la RV corrige después de varios años muy buenos y ya todos sabemos lo cíclico que es todo esto.
Buenas CZD. Genial artículo, me ha hecho meterme de lleno en mirar lo de los fondos indexados, y la verdad es que me parece de lo más interesante. El fondo de Amundi World, el primero que comentas, pones que tiene un TER de 0,3%, pero mirando tanto en morningstar como en selfbank yo veo que tiene unos gastos corrientes de 0,54%. Entonces, de donde sale el 0,3%? Gracias 🙂
Hola, Opinatron,
Pues no lo sé. O ha cambiado y ha subido del 0.3% al 0.54% o es un error tipográfico 🙂
La buena es ese 0.54%
Por cierto, ese fondo es el que he escogido para iniciar la cartera de Cazadividendos Jr.
Un abrazo,
Czd
0,54% está bien, sería mejor 0,3% pero bueno, que se le va a hacer. Yo he decidido que dedicaré una parte de mi dinero a invertir en fondos indexados, la verdad es que con conseguir la rentabilidad del índice me conformo, no me veo capaz de batirle ya que pocos lo consiguen. Mi idea es comprar el world y el de emergentes en menor proporción, y en el ibex escoger acciones individuales como hasta ahora. En tu opinión, si tengo que elegir solo uno, selfbank o renta 4? 🙂
Yo utilizo ambos. Si lo quieres sólo para fondos a nivel de comisiones, operación, web, etc… son muy parecidos. Puede gustarte uno más que otro, pero poca diferencia hay y en ambos para la cuenta de fondos NO hay comisiones, así que escogería en función del tipo de operativa que quieras. En general, para la mayoría de fondos:
Selfbank: la primera aportación a un fondo es de 1000 € como mínimo y las siguientes de 150 €.
Renta 4: tanto la primera aportación como las siguientes tienen que ser como mínimo de 200 €.
Yo tengo los dos para diversificar. La Sra. Cazadividendos y Cazadividendos Jr utilizan Selfbank y yo Renta 4. Ahora he empezado yo también con Selfbank pero para gestión activa.
Un abrazo,
Czd
Perfecto. Supongo que me decantaré por selfbank, a ver como funciona 🙂 Gracias!