¡Hola, cazadividendos! Consumo responsable, ahorro e inversión. Pasan los años y llegas al objetivo. Has acumulado un patrimonio suficiente para permitirte un cambio de vida. Este cambio, tu nueva vida, puede ser dejar de trabajar, cambiar a un trabajo que te guste más aunque cobres menos, lanzarte a algún proyecto personal, tomarse una excedencia, reducir la jornada laboral… Dependerá de las cartas que te hayan tocado y de cómo las hayas jugado pero, independientemente de la naturaleza del cambio, esta nueva vida también traerá consigo un nuevo escenario al que habrá que adaptarse.
Esto implica que hay que hacer ciertos ajustes. Y estos ajustes son de todo tipo: en las cosas que haces cada día, en tu presupuesto, en controlar que tu entorno te tome por el chico de los recados, en intentar establecer una rutina para aprovechar el tiempo, etc….
Contenidos
Una nueva vida implica ajustes
Fue duro convencer a tu entorno y vencer sus dudas de última hora, pero lo lograste. Seguro que habías pensado todas las posibilidades. Está claro que eres un tío meticuloso, constante y muy calculador. Si no no lo hubieras conseguido. Mejor dicho, si no ni te lo hubieras planteado.
Y llegó el momento. Ahora hay que poner en práctica lo que tantas veces revisaste teóricamente. Porque una cosa es lo que planificas y otra lo que acaba realmente pasando.
Hoy te explicaré los ajustes que he tenido que hacer en estas primeras semanas sin trabajar. Sin trabajar en un trabajo estándar, porque parar no he parado ni un segundo. Algunos de estos ajustes ya estaban contemplados, pero otros han aparecido de manera imprevista. La idea es concienciarte de que cambiar de vida tiene su lado bueno y su lado malo, lado malo que a veces no sabemos o podemos prever. Y mejor que no nos pille por sorpresa.
El día a día
El trabajo es una parte muy importante de nuestra rutina. Son ocho horas teóricas que podemos decir que se acaban convirtiendo en la mayoría de casos en unas once si tenemos en cuenta el tiempo de desplazamiento al lugar de trabajo y la hora de comer. Disponer de estas once horas afectará mucho, tanto a ti com a tu entorno.
El horario
Tenía claro desde el que era un punto importantísimo, así que me he seguido levantando a la misma hora, sólo que en vez de irme a trabajar he hecho otras cosas. «Pero… ¿cómo puedes madrugar si no tienes que hacer nada?» me pregunta mi entorno. Es que tengo que hacer muchas cosas. De hecho, todas las que no podía hacer cuando dedicaba un mínimo de once horas al trabajo:
- Jugar con mi hijo a la pelota, por ejemplo.
- Mejorar el SEO del blog y ordenar los contenidos.
- Dedicar más tiempo a escoger las inversiones.
Pero sin un horario no puedes hacer todas estas cosas. O, por lo menos, yo no puedo. Necesito irme a dormir con la sensación de haber aprovechado el día y puedo decir que la mayoría de días lo he conseguido. En estos dos meses desde que empecé la excedencia de manera efectiva:
- He conseguido que mi hijo tenga un buen chute con la pierna derecha 🙂
- He vuelto a ver a mucha gente con la que había perdido el contacto por falta de tiempo.
- He hecho dos cursos de bolsa y uno de ingresos pasivos. Si eres suscriptor de Los Cazadividendos habrás recibido mis impresiones de uno de ellos y en las próximas semanas recibirás las de los otros dos.
- Estoy haciendo un curso de SEO y lo estoy poniendo en práctica en el blog. La verdad es que es un trabajo que me encanta.
- He revisado los seguros de hogar, testamentos, algunos trámites que tenía pendientes, etc…
Temas pendientes
Si no he hecho más cosas en estos dos primeros meses de excedencia es precisamente porque tenía cosas pendientes que me han quitado mucho tiempo. El hecho de haber trasladado la sede de la empresa fuera de Barcelona había hecho que muchos trámites se habían ido posponiendo indefinidamente. El resto de cosas eran tareas muy desagradecidas que procrastinaba de manera voluntaria.
Dejar de trabajar elimina todas estas excusas, así que lo primero que he intentado ha sido tachar todas estas tareas de mi lista. Creo que es muy importante porque así liberas tiempo para poderlo dedicar a lo que quieres hacer realmente. Algunos ejemplos:
- He revisado los seguros de hogar y los he juntado todos en una única aseguradora.
- He revisado los testamentos familiares para adaptarlos a que ahora tenemos un hijo. Esto lo tenía pendiente desde que nació hace veintiocho meses…
- He ordenado los papeles que tenía en casa (escrituras, recibos, facturas, etc….).
- He hecho pequeñas labores de bricolaje casero que había ido retrasando en los últimos meses.
- He actualizado la contabilidad de la cartera y he modificado la hoja de Google para que el seguimiento sea más ágil.
Estas son las mías, pero seguro que cada uno tendrá las suyas. Lo importante de este punto es tener en cuenta que cuando dispones de más tiempo aparecerán tareas pendientes difíciles de prever.
Yo particularmente no contaba con todo esto, pero cuando tuve tiempo e intenté ordenarme un poco aparecieron como por arte de magia. Además, estos temas consumen mucho tiempo. De hecho, esa es la razón principal de irlos posponiendo indefinidamente.
Tareas de la nueva vida
No por evidente hay que obviarlo: has cambiado de vida para hacer cosas diferentes a las que hacías antes. Y eso implicará que aparecen nuevas tareas. Os explico las mías.
El niño
Mi razón principal para coger la excedencia, así que se lleva una parte importante de mi tiempo diario. Después de dos meses puedo decir que poder hacer esto es impagable. Los partidillos de fútbol de las once valen su peso en oro. Ver a mi hijo partiéndose de risa cuando acierta a darle al balón es de lo mejorcito del día.
La casa
Como ya sabes uno de los planteamientos de la excedencia era dedicar cada día un rato a las tareas de la casa. Este tema tiene poco glamour, pero tengo muy claro que el objetivo global de la excedencia es que la familia mejore su calidad de vida.
Por lo tanto, si hago las camas, recojo el comedor y la cocina y limpio algo, un poco el comedor y la cocina y limpio algo, esas tareas no tendremos que hacerlas cuando la Sra. Cazadividendos salga del trabajo y podremos disfrutar más tiempo en familia..
Cuando digo «limpiar algo» cada día me refiero a una parte diferente del piso cada día. De esta manera, con media hora de dedicación estará razonablemente habitable y no tendremos que hacer una limpieza en profundidad el fin de semana.
Deporte
Aquí aún no he cogido la velocidad de crucero. Otras veces he explicado que durante varios años fui a trabajar en una brompton y que estaba encantado con ella. Pues estos días la he limpiado, engrasado y puesto a punto y, desde hace unas semanas vuelve a ser mi principal medio de transporte.
Pero eso no es suficiente, porque los trámites se acabarán y haciendo un par de trayectos de media hora a la semana no conseguiré mantener un buen tono físico.
Por eso, la idea es incluir el deporte de verdad en la rutina diaria de manera formal. Inicialmente pensaba en caminar media horita a velocidad rápida o salir con la bici a hacer deporte, pero cada vez veo más claro que acabaré haciendo sesiones de bodypump en casa. La razón es muy clara: no pierdo nada de tiempo y me sirve de paréntesis para descansar del resto de tareas diarias.
El ordenador
En mi caso tuve que comprarme un ordenador, ya que hasta ahora utilizaba el del trabajo y he tenido que devolverlo. Comprarlo, ponerlo a punto y acostumbrarme, porque además opté por un Mac y hasta ahora era usuario de Windows.
La razón principal del cambio a Mac fue la oportunidad. Todo el mundo dice que es mejor, pero yo me encontraba muy cómodo con Windows, supongo que porque durante varios años trabajé en proyectos informáticos cuyo objetivo era modificar el comportamiento de este sistema operativo. Ese conocimiento hacía que solucionase los problemas que me iban apareciendo con mucha facilidad.
Pero cuando, en los últimos días de mi anterior trabajo, la empresa hizo una campaña en la que ofrecía dispositivos Apple a precios bastante atractivos no lo dudé y acabé comprándome un Macbook Pro.
El ordenador está muy bien y estoy muy contento con el cambio, pero me ha supuesto mucho tiempo. Tiempo para acostumbrarme al nuevo sistema operativo, para traspasar la información y para descubrir las aplicaciones que necesito en MacOS. En mi caso fue (y está siendo) mucho tiempo porque el ordenador es la herramienta fundamental de lo que quiero hacer en los próximos meses.
Seguro de salud
Muy parecido al punto anterior. Al desvincularme de la empresa pierdo la bonificación en el seguro de salud. Podía seguir con la misma compañía y coberturas, por supuesto, pero la cuota prácticamente se duplicaba, así que decidimos buscar alternativas.
Buscar un seguro de salud de calidad a un precio razonable es una tarea complicada. Las compañías que ofrecen las pólizas más económicas no me generaban la confianza necesaria, así que la elección se alargó durante varias semanas.
Finalmente, aunque ahora pago algo más que cuando estaba en la empresa, lo cierto es que el incremento ha sido sólo de quince euros, importe muy pequeño teniendo en cuenta que somos tres asegurados: la Sra. Cazadividendos, Cazadividendos Jr. y yo.
Seguridad Social
Un cambio de vida implicará muchas veces un cambio de situación administrativa y sanitaria. En mi caso tuve que ir varias veces a la Seguridad Social porque habían tipificado mi excedencia como «excedencia voluntaria forzosa» en vez de como «excedencia por cuidado de hijos». Esto tiene implicaciones a nivel de:
- Cotización. En una excedencia por cuidado de hijos estás en una situación de alta asimilada en la Seguridad Social. Esto significa que siguen cotizando por ti y que tienes los mismos derechos a prestaciones y asistencia sanitaria que en el caso de estar trabajando.
- Antigüedad en la empresa. Igual que con la cotización, el reloj sigue corriendo. Cuando acabe mi excedencia de nueve meses tendré nueve meses más de antigüedad. Esto afecta a las indemnizaciones por despido, por ejemplo.
- Aunque tengo una carta firmada por mi empresa en la que se acepta mi excedencia por cuidado de hijos, es bueno que todo sea coherente y que mi situación en la Seguridad Social sea la misma, para evitar problemas en caso de reincorporación.
Información de autónomos
Si quieres hacer algún tipo de actividad económica paralela, tendrás que ver qué posibilidades hay, los trámites asociados, los costes, etc… También es importante ver si todo esto es compatible con la situación de excedencia y qué consecuencias tendría.
Hay mucha información en internet, pero si quieres entender bien cómo funciona lo mejor es hablar con gente que se dedique a esto. De momento he hablado con un gestor pero tengo que seguir investigando, porque quiero ver las implicaciones legales, económicas y fiscales de un cambio de este estilo.
El chico de los recados
Porque esto es impepinable: ya que no trabajas mañana ve a comprar el pan, limpia la casa, acompaña a tu madre a Carrefour a hacer la compra del mes, ve a Mapfre a preguntar qué es este recibo…. Ya puedes explicar una y otra vez que tienes muchas cosas que hacer, que no estás sin trabajar sino que te dedicas a otras cosas, que sólo son nueve meses y no quieres desaprovecharlos que nadie lo entiende.
A ojos del mundo soy un vivalavida que decidió no trabajar mientras mi mujer sigue trabajando. Lo mínimo que puedo hacer es hacer todo lo demás, ¿no? Porque todo ese rollo de los proyectos personales y los ingresos pasivos suena muy bien pero nadie se lo acaba de creer. Cuando se te acabe el tiempo (y la tontería) ya volverás al trabajo. Y mientras tanto… ¡Ayuda un poco!
Total, que acabas cargando con todos los recadillos familiares, todas esas tareas que caen en horario laboral y los demás no pueden asumir porque están trabajando o simplemente no quieren organizar su agenda para encontrar el momento. Después de todo, tú tienes todo el día… La sensación, en más de un momento, ha sido que era el que cargaba con todo el peso de la familia.
Ir a comprar el pan es un momento, pero ir a Mapfre a revisar un par de seguros puede convertirse en dos o tres horas y, por consiguiente, en perder toda la mañana.
Frenar todo esto es muy complicado, pero es imprescindible. Si no lo haces, el día a día consumirá todo tu tiempo. Sí, ese tiempo que has luchado tanto para utilizar en las cosas que quieres, no en las cosas que quieren los demás.
La importancia de una rutina
Todas estas cosas convierten la rutina y el horario en algo imprescindible. Establece un horario, aunque sea aproximado, e intenta cumplirlo. Si quieres hacer deporte y dedicarte a alguna actividad como yo con el blog, lo mejor es decidir cómo lo vas a hacer cada día. Levántate a la misma hora y márcate a qué hora harás deporte y qué horas trabajarás en el blog.
Seguro que aparte de tu rutina diaria, aparecerán tareas adicionales que tendrás que resolver. En ese caso, mi recomendación es que no hagas lo que yo he hecho yo estas primeras semanas, en las que he intentado resolver los temas poco a poco, sin estresarme. Lo mejor, en mi opinión, es intentar compactar las tareas siempre que sea posible.
Piensa todo lo que tienes que hacer y distribuye las tareas de manera que te ocupen el mínimo tiempo posible, bien porque sean tareas que están en un sitio al que tienes que desplazarte, bien porque has decidido dedicar una mañana completa a ellas.
Salvo las tareas diarias, es una mala idea ir haciendo. Lo mejor es listar todas las tareas y agruparlas para que te ocupen el mínimo tiempo posible:
- Si vas al banco o al seguro, asegúrate de que te has apuntado todo lo que tenías que hacer para no tener que volver o llamar más tarde. No confíes en tu memoria. Si es como la mía, en listas de más de tres cosas suele perderse alguna…
- Si tienes que ir al centro para hacer un determinado trámite, piensa si tienes que hacer algo más por la zona, aunque no sea urgente, para aprovechar que estarás allí y ahorrarte el desplazamiento. Si no lo haces así, a la semana que viene tendrás que volver allí.
- No seas optimista con los horarios. Ve primero a los sitios que abren más pronto e intenta aprovechar el viaje resolviendo todos los trámites en esa zona. Pensar que tardarás sólo una hora es una utopía. Te lo digo yo.
- Agrupa las tareas e intenta hacerlas en un sólo día, para perder sólo una mañana, en vez de resolver una cada día. Son aburridas pero si las haces a la vez te las quitas de encima y eliminas una preocupación.
Cambios de presupuesto
Vamos con el tema económico. Aquí es muy probable que hayas hecho una buena previsión, pero seguro que habrá sorpresas.
Ahorro
En primer lugar el apartado del ahorro. No trabajar trae consigo ahorro en muchos conceptos.
Comida
Ya no como fuera de casa ni voy a desayunar al bar con los compañeros. Eso implica menos gasto mensual. Y es un importe nada despreciable. La comida me costaba de media unos diez euros cada día. El desayuno era barato, porque sólo me tomaba el café (un euro y medio) y el bocadillo me lo llevaba de casa. La comida y el desayuno se convertían, por lo tanto, en unos doscientos cuarenta euros al mes.
De todas maneras, llevarse el bocadillo no es lo habitual, por lo menos con mis compañeros. Cuando miraba la mesa del desayuno, sólo tres de los diez que íbamos normalmente llevábamos bocadillo y el resto se decantaban por un café con leche y/o zumo de naranja con una pasta o un bocadillo recién hecho. Total, unos tres o cuatros euros de media. En este caso, el gasto mensual se disparaba hasta los doscientos noventa y cuatro euros.
Es un importe bastante considerable. ¿Te has parado a pensar cuánto cuesta desayunar y comer en casa 21 días?
Transporte
Ya no tengo que desplazarme en coche para ir a la oficina ni utilizar el transporte público para ir a las reuniones con el cliente. Calculándolo en media podríamos estar hablando de unos ochenta euros de gasoil y unos veinte euros de tarjetas de autobús. Total, unos cien euros mensuales de ahorro por transporte.
Aquí, como veremos después, hay gastos indirectos si tu medio de transporte es el coche. Hacer cincuenta quilómetros diarios implica que llegan antes los cambios de aceite, filtros o ruedas y eso se traduce en un gasto mayor. Un cambio de ruedas de mi coche son unos seiscientos cincuenta euros. Si en vez de hacer el cambio de neumáticos a los seis años lo tengo que hacer a los tres, habré gastado seiscientos cincuenta euros adicionales, es decir, unos cien euros al año más.
Y evidentemente también es más probable tener accidentes y/o averías y seguro que las visitas al taller se hacen más habituales que si no lo utilizásemos tanto.
Café
El café tiene connotaciones de compromiso social y descanso. Mucha gente cree que para para tomar un café, cuando realmente está parando para descansar o para charlar un rato con los compañeros. El hecho de que el café se asocie normalmente con el descanso o con relacionarse hace que mucha gente, cada vez que tiene necesidad de descansar o relajarse un poco, se toma uno.
En mi caso no soy de tomar café aparte del desayuno y después de la comida, así que nada de ahorro en este punto salvo que tomado en casa es más barato.
Pero tengo compañeros que toman cuatro, cinco o seis cafés de manera habitual, empezando por el de la mañana («sin un café no soy persona»), pasando por el de media mañana y el de después de comer y acabando en él de las cuatro para superar la modorra post-comida.
Y cuatro cafés a cincuenta céntimos cada uno son un par de euros, que en veintiún días se convierten en cuarenta y cuatro euros. No es que no se pueda tomar café, por supuesto, pero hay que ser consciente de lo que significa en tus finanzas personales.
Ropa
Ya no necesitaré ropa para el trabajo. En mi caso era ropa de vestir, pero depende del trabajo pueden ser monos de trabajo, calzado especial, protecciones, etc… Si estás en casa o te dedicas a tareas menos formales tu vestuario también se relaja y el gasto en esta partida se reduce drásticamente.
No es lo mismo tener cuatro vaqueros vaqueros, seis camisas sport y un par de anoraks, que añadir tres trajes, cinco camisas de vestir y un abrigo largo.
Nuevos gastos
Pero no todo es ahorro. Estar más en casa o disponer de más tiempo libre tiene su lado malo en forma de gastos.
Suministros
No trabajar implicará en general estar más en casa y eso se traducirá normalmente en un gasto mayor en suministros. Ahora estamos en invierno y supongo que lo notaré en la factura del gas por la calefacción, pero en verano seguro que aumentará la factura eléctrica por el aire acondicionado.
Y en cualquier época del año seguro que aumenta el gasto en agua y luz. Será poco, pero hay que tenerlo en cuenta. Estar en casa implica que utilizas más los electrodomésticos, vas más al lavabo, tienes más rato encendidas las luces, cargas más veces el móvil, etc… Parecen cosas sin importancia porque son importes muy pequeños, pero se acabará notando.
Teléfono e internet
Tener móvil de empresa no es nada envidiable. Al final se traduce en problemas que resolver y en alargar la jornada laboral más allá de sus límites teóricos. Pero tiene una ventaja: a pesar de que normalmente prohíben explícitamente usarlo para llamadas personales, lo cierto es que las empresas suelen ser flexibles y hacen la vista gorda.
Tanto es así que mucha gente no tiene móvil personal y utiliza el del trabajo para todo. En mi caso, tenía los dos móviles y, aunque utilizaba el de empresa por comodidad, tener que devolverlo no ha sido un problema, ya que mi tarifa plana es más que suficiente para mi uso del teléfono y gasto lo mismo. O sea, que en este punto ahorro cero.
Pero merece la pena comentarlo, porque mucha gente tendría que cambiar a una tarifa con más minutos o datos o incluso contratar una nueva línea si sólo disponía de la de trabajo. Las empresas son conscientes de este uso personal del móvil de empresa y muchas veces permiten que los empleados que se van de la empresa mantengan el número.
En la misma línea, dedicar una parte importante del día a trabajar con internet implica disponer de una conexión portátil para poder hacerlo desde cualquier sitio y eso es un gasto adicional. En mi caso he optado por un modem 4G portátil (cuarenta y ocho euros) y una nueva línea (diecisiete euros por veinte Gb al mes), pero también se pueden ampliar la tarifa del móvil y utilizarlo como punto de acceso.
Mutua de salud
Como he comentado más arriba, al dejar el trabajo perdí la bonificación en el póliza de salud y la cuota prácticamente se duplicaba, así que tuve que buscar un seguro de calidad a un precio razonable. Aún así, la cuota resultante es unos quince euros más cara que la que pagaba a través de la empresa.
Ordenador
Uno de los beneficios más evidentes de ser informático es disponer de un portátil para poder trabajar desde casa. Además, mi empresa permitía utilizarlo para temas personales, como manera de conciliar vida personal y laboral. Recientemente había cambiado esta política y empezaban a insistir en utilizarlo exclusivamente para el trabajo.
En cualquier caso, igual que con el móvil, la mayoría de gente lo utilizaba también en su vida personal y la empresa no decía nada si el uso era un uso razonable.
Al dejar el trabajo he tenido que comprarme otro, ya que los que tenía en casa estaban exageradamente desfasados. Curiosamente lo he comprado a través de la empresa, aprovechando una promoción de productos Apple para empleados. Este artículo lo escribo desde mi flamante Macbook Pro de 15″ 🙂
Estaba prevista, pero se me ha ido un poco de las manos. Tener más tiempo hace que intentes recuperar la relación con amigos que tenías abandonados. Esto está bien. Hay pocas cosas mejor que compartir una tarde con un amigo, pero esto tiene un coste en tiempo y dinero.
El primero se puede minimizar planificándolo un poco y aprovechando tus otras obligaciones para no perder más tiempo del necesario. En mi caso intento aprovechar cuando quedo con un amigo para hacer tareas pendientes en esa zona y al revés, aprovecho cuando tengo alguna tarea que hacer para intentar quedar con los amigos que se mueven por allí.
El segundo inconveniente, el dinero, es tan placentero que mejor ni comentarlo. Eso sí, hay que tenerlo en cuenta. Hay que contabilizar tanto lo bueno como lo malo.
Efecto en la sociedad
Finalmente, y no menos importante, tu relación con tu entorno social. Has hecho algo poco habitual y tienes que estar preparados para sus reacciones.
Incomprensión
Como ya habíamos comentado, toda la comprensión y apoyo que te mostraban cuando explicabas tus planes en la mayoría de casos se tornó en incomprensión una vez decides cambiar de vida. La mayoría de gente no está preparada para aceptar que alguien deje un buen trabajo de manera voluntaria y no lo entienden. Pero la incomprensión sólo es la nota común, porque las reacciones son de lo más variopintas.
Te puedes encontrar desde gente que te quiere mucho y se enfada porque piensa que te estás equivocando hasta gente que les notas que quieren hacerte sentir mal porque la envidia les domina. También está el que siente lástima por ti porque has cometido un gran error que lamentarás más adelante.
Pero en el otro lado de la balanza tenemos a los tuyos, que tras las dudas iniciales, se vuelcan contigo y te apoyan incondicionalmente. Y eso es lo importante. Mi madre está encantada porque me ve más contento y más tranquilo. Y mi mujer no hace más que repetirme que estos nueve meses son sólo para valorar si esta forma de vivir es sostenible, pero que si me salen los números podemos alargarlos.
Explicaciones
Mi recomendación es tener una explicación preparada porque te van a preguntar mil veces las razones de tu decisión y qué harás los próximos meses.
Yo he optado por decir la verdad pero sin entrar demasiado en profundidad: excedencia para cuidar a mi hijo y aprovecharé para intentar lanzar un proyecto online que tengo entre manos. Si se interesan les explico un poco lo del blog, pero ahí suele acabar el tema. Lo ven algo tan irrealizable que dejan de preguntar.
Conclusiones
Tenía pendiente este artículo para plasmar un poco lo que me he encontrado en estos dos primeros meses tras dejar mi trabajo. La idea es intentar desmitificar el cambio y transmitir que tiene un parte muy buena que todos vemos, pero también una serie de inconvenientes que hay que tener en cuenta.
Esos inconvenientes no son más que eso, inconvenientes, y no deben ser motivo para no seguir adelante con tus planes, pero conviene tenerlos presentes para no caer en el desánimo cuando aparezcan.
Llega el momento de la comunidad. Me gustaría que participases en la sección de comentarios. Es posible que ya hayas pasado por alguna situación parecida y puedas enriquecer el artículo con tu experiencia personal. Y si estas en el camino también puedes explicar los ajustes que ya tengas detectados y que te preocupen.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre el camino hacia la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad, aquí tienes las diferentes etapas del camino.
Hola Cazadividendos, leer tu artículo me ha hecho reflexionar de cuantas cosas me estoy perdiendo en la vida ya que mi trabajo me quita unas 13 horas al día. La verdad que es una pena no haber conocido el concepto de independencia finaciera más joven para tener más camino andado.. Webs como la tuya deberían ser lectura " obligatoria" en los institutos.
Un saludo y ánimos
Hola, Blogs y mercados,
Trece horas parecen muchas, pero en la ciudad no es tan inusual. Los desplazamientos suelen comerse dos o tres y la comida una o dos, con lo cual sumar entre tres y cinco horas a las ocho teóricas entra dentro de lo normal. Eso hace que estés como mínimo once horas en el trabajo.
En zonas no urbanas, con menos tráfico o donde las distancias se recorren más rápidamente el tiempo se reduce bastante.
En mi caso, este punto ha sido uno de los que me hicieron acelerar el cambio. Pasé de de dedicar al desplazamiento al trabajo una hora en bicicleta a dedicar tres horas en tren o una hora y media en coche.
Y te diré más. En mi caso ha sido el hecho de cambiar la bici por el coche que el incremento de tiempo. Ir en bici tiene muchos beneficios que empiezas a notar cuando dejas de hacerlo: haces deportes, liberas estrés y si tienes que hacer otros recados te desplazas en un momento.
Una abrazo,
Czd
Hola CZD,
Desde que uno aterriza en este planeta todo se resume a una decisión. ¿Qué hacer con nuestro tiempo de existencia en la tierra? Cuando eres un menor los demás deciden por ti, cuando eres adulto sólo hay una respuesta ¿Cuál es nuestro deseo más profundo? La gente que tiene una fuerte vocación lo sabe desde niño, los demás seguimos buscando.
Te deseo de todo corazón que lo encuentres amigo.
Salu2 Cordiales
Muchas gracias, Josep.
¡Cuánta razón tienes! Lo peor de todo es que, cuando ves que es viable y tienes claro que es una buena decisión, dar el salto es complicado. Tienes que "desaprender" mucho, vencer muchas creencias limitantes y luchar contra la presión social.
Yo no tengo una vocación fuerte por nada, pero tengo claro que hay actividades con las que disfruto más. Y son estas actividades las que quiero hacer.
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola CZD,.
Esta va a ser una de las mejores y más comentadas entradas, sin lugar a dudas.
Tener de primera mano y casi “en tiempo real” lo que supone la transición, es algo formidable y motivador. Estoy de acuerdo con Blogs y mercados, tendría que enseñarse en los institutos. Por mi parte lo enviaré a mis sobrinos, creo que con 17-18 años están en la edad para entender bien el concepto y seguir investigando por su cuenta (con alguna pequeña píldora por mi parte).
Ánimo y pa’lante! VAMOS!!!! 💪😄
Un saludo.
Gracias, Gonzalo.
Esas píldoras son un buen regalo. Ya no la píldora de la independencia financiera, sino la píldora de atreverse a pensar diferente, a cuestionar el único camino que te vende la sociedad actual y a buscar la felicidad en lo que te gusta realmente.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD, un placer leerte como siempre. Llevo 3 años de reducción de jornada para cuidar de mi peke, dedicar algo + de tiempo a mis inversiones, ayudar en casa para que mi pareja pueda preparar oposiciones y tener mas tiempo libre por las tardes… así que tu post me suena muy familiar jeje. Estoy seguro que no te vas a arrepentir de la decisión tomada sobretodo por el valiosísimo tiempo con tu hijo. Todo mi apoyo. Un abrazo
Hola, Jose,
El tiempo con el niño es impagable.
No es lo mismo verlo a las 19:00h que a las 10:00h, no es lo mismo compartir con él el tiempo de peor calidad, el que queda después de once horas de trabajo, que regalarle el de mejor calidad, nada más despertarse.
Hoy hemos ido a una jornada de puertas abiertas para escoger colegio para el año que viene, y me he dado cuenta de lo importante que es disponer de tiempo para él. Que si hora de acogida, que si comer en casa o en el cole, que si actividades extraescolares para ganar tiempo antes de recogerlo….
El ritmo de vida actual no nos deja dedicar a los niños el tiempo que precisan y hay que intentar organizarse para podérselo dedicar.
Un fuerte abrazo,
Czd
Como pone Jose Casas ahí arriba, el tiempo que estás con tu hijo ahora que es pequeño, y que necesita estar con vosotros, es impagable. Es ahora el momento de que esté con vosotros en vez de con otra gente. Cuando tenga 15 o 20 años ya querrá estar con otra gente.
Pepa y yo tenemos una idea similar, como ya creo que he comentado en algún artículo tuyo: como no queremos escolarizar a Pepita, simplemente no está trabajando Pepa este curso (los dos somos maestros) y el plan es que no trabaje yo el próximo.
Y sí, los ingresos disminuyen mucho, a la mitad más o menos, pero Pepita solo va a tener una infancia y creemos que haber pasado tiempo juntos durante este periodo será extremadamente mejor a largo plazo que haber ganado más.
Así que, mucho ánimo. A jugar mucho a la pelota con él y a verlo reír.
Pepe.
Hola, Pepe,
Lo de educarlo en casa sin ir al colegio lo he comentado alguna vez en círculos reducidos y el rechazo social es brutal. ¿Cómo vas a hacer eso? ¿Estás loco? ¿No ves que los otros niños aprenderán un montón de cosas y luego se quedará rezagado?
Es más, algunos padres me ponían como argumento "¿Cómo no vas a llevarlos al cole? Si no es por ellos, por ti, piensa que necesitas descansar, que los quieres mucho pero te ponen la cabeza como un bombo". Sin comentarios.
Yo me lo estuve planteando y no tenía muy claro que era mejor, pero la Sra. Cazadividendos no, y al final empezará en septiembre.
En lo que sí hemos sido muy inflexibles ha sido en llevarlo a la guardería. Al final no ha ido ni un sólo día. Estamos convencidos que el tiempo con los padres y los abuelos es infinitamente más provechoso para él que estar en la guardería.
Un abrazo,
Czd
Pues oye, el argumento del padre ese que has mencionado es convincente: hay que llevarlos al cole, no ya por si el cole es bueno o malo para ellos, sino por nosotros, que, aunque somos los que hemos decidido traerlos al mundo, tenemos la necesidad de librarnos de ellos y mandarlos por ahí, lejos de nosotros, donde no los veamos, de vez en cuando. Cuando tengamos la cabeza hecha un bombo. Pero los queremos mucho, sí. (confío en que se entienda el tono hipersarcástico)
El rechazo social a lo de no escolarizar es terrible, claro, ¡incluso mayor que si dices que prefieres ahorrar e invertir en vez de gastar! Pero tú sabes perfectamente que, por tu familia directa y especialmente por los hijos, uno tiene que hacer lo que tenga que hacer, con independencia de lo que digan los vecinos, los amigos e incluso los abuelos. Los únicos que tenéis que decidir sobre cosas relacionadas con la crianza de vuestro hijo sois… ¿a que lo adivinas? Tu señora esposa y tú.
Eso sí, como para tantas cosas, vosotros dos sí que tenéis que estar completamente de acuerdo, porque, si no, uno le pondría trabas al otro.
Si quieres más información, no solo sobre no escolarizar, sino también sobre cómo estar en paz con los hijos, disfrutar de ellos y que no te pongan la cabeza como un bombo, puedes buscar cosas de Laura Mascaró. Y se las mandas a los padres esos.
Saludos.
Pepe.
Interesante entrada. Seguro que te va a ir muy bien en tu nueva vida. La mía también va a cambiar radicalmente (ya te comentaré algún día por privado).
Hola, Dividendos y Trading.
Espero que sea para bien. Ahora mismo te envío un privado 🙂
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola CZD
Ayer leí por Twitter una reflexión muy acertada, que venia a decir que la esclavitud moderna eran los interminables horarios laborales. Y yo añado, salvo que trabajes en algo que te apasione, y en ello estoy también.
Dado que no tengo la posibilidad de excedencia mi principal dificultad está siendo sacar tiempo. Por ejemplo, ahora mismo tengo a mi hija de 3 años al lado que no sé las veces que he tenido que atender mientras escribo estas 4 líneas. Así que hago lo que puedo por las noches cuando se duermen los peques.
Para llevar adelante el proyecto, en mi caso, he de sacrificar de momento otras cosas, como publicar en el blog, participar en otros foros y blogs, etc.
Un abrazo
Enhorabuena, sé fuerte y resiste
Muchas gracias, ramon.
Hola, IIF,
El que trabaja en algo que le apasione no trabaja realmente 🙂
Yo lo estoy empezando a ver ahora que estoy dedicando muchas horas a actividades que me gustan. Si además consigo obtener un cierto rendimiento económico de ellas desde luego no lo consideraré un trabajo, sino un hobby, como ahora.
Lo de "trabajar" por la noche lo he intentado, pero para mi es muy complicado porque al día siguiente tienes que intentar adaptarte al horario del resto del mundo y me cuesta mucho si no he dormido.
Un fuerte abrazo,
Czd
Mi querido y casero amigo CZD, hacía mucho tiempo que no hablábamos, y es que tenías el blog abandonao. Solo el foro, solo el foro, como si no existiese nada más y el blog lo tenías mustio.
Yo es que prefiero más este sitio, porque como soy anti yankee si me pasase por el foro me correrían a gorrazos por mis boberías habituales.
Espero que retomes la velocidad de crucero de las entradas como hacías antes, ahora que eres un parao, je,je,je.
Nada que decirte de tu nueva vida, bueno sí, que me das envidia.
Y lo que digo siempre: A nadie tienes que dar cuenta de tus actos, (ni siquiera a tu madre y demás familiares …en mi opinión), solo a tu mujer y a tu hijo… (bueno y a la policía también si los actos son ilegales , je,je,je) y si ellos están encantados de tu nueva situación, los demás que opinen lo que quieran, ¿no te parece?.
Felicidades por tu "IF".
Vale , que tal y como lo cuentas , con todas las tereas domésticas y de chico de los recados que te has/han impuesto…de parao no tienes ná…pues déjame darte un consejo muy bueno:
"NO DEJES PARA MAÑANA LO QUE PUEDAS HACER HOY…MEJOR DÉJALO PARA PASADO MAÑANA Y ASÍ TIENES LIBRE HOY Y MAÑANA"
Saludos.
Pd: Espero que el niño salga más inteligente que el padre y se haga del Barça
Hola, Pobre Pecador,
Últimamente estoy publicando bastante más que antes. Ya sabes que intento (otra cosa es que lo consiga) que los artículos sean de una cierta extensión y que aporten valor, así que no me veo publicando más de uno a la semana. Ese es mi límite jejejej
Lo que sí puede pasar es que ,como algunas publicaciones son artículos viejos que he actualizado y vuelto a publicar, no salen en tu famosa sidebar con todos los blogs de la comunidad y parece que hace mucho que no publico, pero realmente hemos publicado las actualizaciones de los artículos del 720, el D-6, la lista de It's me…
Cuando acabe de asumir la nueva situación espero poder mantener como mínimo esa frecuencia de publicaciones.
Respecto al niño y el Barça…. espero que el niño salga más inteligente que el padre y no le guste el futbol 🙂
Un abrazo,
Czd
Vamos…que estás más contento que unas castañuelas, je, je.
Me alegro un montón de que hayas tomado la decisión de cambiar de vida, yo estoy encantado.
No paro de trabajar, pero como hago lo que me da la real gana, estoy super contento.
Un abrazo.
Hola, Miguel,
Más contento que un niño con zapatos nuevos. Dedicar tiempo a lo que te gusta y no tener la presión de un horario cambia tu estado de ánimo radicalmente. Los míos me dicen que estoy mucho más tranquilo y que se nota una barbaridad.
Un fuerte abrazo,
Czd
Buenas Cazadividendos.
Como ya te he contado alguna vez, soy IF desde este verano y no puedo más que suscribir tu post punto por punto.
Por añadir algo más, voy a hacer énfasis en los tres puntos que más he notado en mi caso:
1-Ahorro de gastos profesionales: Teniendo negocio propio hay infinidad de pequeñas facturas y gastos del día a día que pasan desapercibidas, pero que juntas suman grandes cantidades. Cosas como sacar el tiket de la zona azul, invitar a un café a un cliente que te encuentras, carta certificadas que mandas, gastos de envío de pequeños pedidos a proveedores puntuales,…. Cosas que pagas del bolsillo y que muchas veces ni siquiera registras en los gastos del negocio. Pero que cuando lo dejas, te das cuenta que no era calderilla como pensabas, sino varios cientos de euros al mes.
Como consejo general, tomaros la molestia de anotar escrupulosamente durante un mes, cada gasto que hacéis. Os podéis llevar una sorpresa y descubrir vías de ahorro insospechadas.
2-Me he convertido en el chico de los recados: Aún no he descubierto como ponerle freno a esto. Mi entorno sigue sin entender realmente que sigo trabajando, aunque sea en otra cosa y desde casa. Y no paran de encargarme pequeñas tareas que roban muchísimo tiempo. Lo discuto con ellos, lo razono, todos de acuerdo, pero al cabo de una semana vuelta la burra al trigo. Que si ayudame con esta gestión, que acompaña a mi madre no se donde, que si tareas domésticas,….. Estoy pensando seriamente trabajar fuera de casa, ya que creo que la principal barrera mental para ellos es el verme trabajar desde casa.
3-Presión social e incomprensión: Es realmente tedioso estar dando explicaciones de a que te dedicas y por que no vuelves a la carrera de la rata. Reconozco que después de medio año me falta todavía aprender a manejarme en esas conversaciones que acaban surgiendo con gente del entorno. Yo también digo la verdad: "me dedico a invertir en bolsa y de momento me va muy bien, así que en principio no valoro otras opciones, si surge algo realmente bueno, pues ya veremos.
En fin, no os aburro más. Un saludo para todos y seguiré por aquí aportando.
Hola, Dalamar,
El tema de la presión social creo que ya lo tengo controlado. Al principio me daba un poco de reparo dar explicaciones pero ahora lo digo de carrerilla: "para cuidar al niño e intentar un par de proyectos personales que tengo entre manos". Si preguntan más, digo que es un blog de bolsa que estoy intentando potenciar. Ahí suele acabar la conversación pero si insisten empiezo a hablar de SEO y listas de suscriptores y oye… ¡Mano de santo! jejeje.
Respecto a los gastos asociados al trabajo, la verdad es que son un buen pico en el caso de trabajar por cuenta ajena, pero si tenías tu propio negocio seguro que se disparan. Así que en tu caso te saldrán mejor los números.
Yo en ese apartado tenía todo bastante bien calculado.
Donde si he fallado es en la previsión de gastos asociados a la nueva vida: ordenador (pensaba aprovechar los ordenadores que tenía en casa), router 4G y tarifa plana de datos (me o había planteado pero pensaba que finalmente no la contrataría) y sobretodo más gastos en vida social / ocio, que ahí he gastado mucho más de lo esperado. Eso sí, al ser un gasto "agradable" lo considero un error mucho más tolerable jejeje
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola!
Pues creo que se ve claramente que los pros pesan más que los contras, ¿no? Solo con lo del niño, ya merecería la pena.
Estoy seguro también de que pronto empezaremos a notar por aquí por la web tu dedicación a este proyecto. Pinta muy bien, desde luego.
Suerte!
Clarísimamente, Lemuel.
El objetivo del artículo es explicar los ajustes que hay que hacer en las primeras semanas, no convencer de que sea una mala decisión. Estoy convencidísimo de que ha sido buena decisión. Si no me lo creo yo ¿quién se lo va a creer? jejeje
Respecto al blog, de momento estoy trabajando más en las entrañas que en la parte visible, pero espero ponerme en breve con la parte de contenidos.
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola CZD, te sigo desde tus principios, y te aseguro que me alegra mucho leer estas últimas entradas en las que ya has podido acceder a la IF.
A pesar de que lo has explicado con detalle, me gustaría saber si haciendo un balance general de los gastos, consideras que hoy gastas mas o menos dinero que cuando estabas en la empresa.
Por otra parte, recuerdo haber leído de nuestro viejo amigo Roberto Carlos, que decía que se había quedado exclusivamente con la Seguridad Social, sin tener que contratar ningún seguro médico privado. ¿Esto tu lo haces por algún motivo familiar?, ¿Por conseguir una seguridad personal extra?, O ¿simplemente no confías en el sistema público en este aspecto?
¿Te has planteado como quedará tu situación en el momento de jubilarte?.. Entiendo que para entonces, irás mas que sobrado de rentas como para que eso sea un problema, pero has trabajado muchos años, sin embargo no te alcanzarían para conseguir una pensión en el futuro, y si te pones a aportar para autónomos ahora mismo, tampoco llegarías (entiendo que son independientes una de otra). Te pregunto esto último porque me encuentro en una situación similar a la tuya en este aspecto..
También me gustaría preguntarte, aproximadamente que % anual de tus gastos de IF cubres de tus gastos de IF, sin tener en cuenta los ingresos del salario de la Sra. CZD, y si has pensado en seguir reinvirtiendo el sobrante, una parte de él, o si das por concluída tu etapa inversora.
Respecto a la Sra. CZD, ¿como se lo toma ella de cara al futuro?, me refiero a si ella tiene también intenciones de dejar su trabajo una vez comprobada la sostenibilidad de tu proyecto, o aún no se lo ha planteado.
Respecto a esto último, me gustaría comentarte algo que leí en el libro de Paramés. El escribía que entre muchos otros clientes, gestionaba en Bestinver los ahorros de los padres de su mujer. En un mal momento del mercado, el valor liquidativo de sus fondos, cayó un 50%, y su mujer le pregunto si no sería mejor idea quitar el dinero de ahí, y meterlo en un fondo que replique un índice. Con esto concluyó que por muy buen inversor que seas, incluso tus mas allegados pueden dudar del camino algún día.
Quería recalcar que estas preguntas que te hago, son porque en muchos aspectos de esta entrada me siento identificado contigo, y es probable que yo tenga que pasar por algo similar dentro de unos años (dios quiera).
Por último (si, ya termino :)), cuando hablas de dedicar mas tiempo al blog, me gustaría saber si te refieres a cambios que harás en él y si nos puedes dar un pequeño Avant Premier de lo que se viene
PD: Ahora comienza a trabajar los chutes de esa izquierda 😉
Hola, RA,
Pedazo comentario… A ver si no me dejo nada al contestar 🙂
>>>> A pesar de que lo has explicado con detalle, me gustaría saber si haciendo un balance general de los gastos, consideras que hoy gastas mas o menos dinero que cuando estabas en la empresa.
<<<< Menos y además muy claro. El gasto en comida en el trabajo, ropa y transporte (coche, gasoil + revisiones + ruedas +…) es mucho mayor que el incremento de gastos en casa (luz, agua, gas y mutua de salud) y la tarifa plana de datos. El resto de gastos son gastos que haces una sóla vez (ordenador, router, etc…).
=======================
Pregunta >>>> Por otra parte, recuerdo haber leído de nuestro viejo amigo Roberto Carlos, que decía que se había quedado exclusivamente con la Seguridad Social, sin tener que contratar ningún seguro médico privado. ¿Esto tu lo haces por algún motivo familiar?, ¿Por conseguir una seguridad personal extra?, O ¿simplemente no confías en el sistema público en este aspecto?
Respuesta <<<< Confío plenamente en el sistema público. Por ejemplo, llevamos al niño al pediatra de la Seguridad Social, mi mujer va al médico de cabecera, etc…
Para nosotros es un tema de seguridad adicional. Lo que ganamos básicamente es rapidez en las pruebas diagnósticas. El seguro privado de salud es algo a lo que es complicado renunciar una vez lo has probado, porque hay mil situaciones "teóricas" que te vendrán a la cabeza: ese golpe en la rodilla que te miró el traumatólogo en la misma semana, las tres pruebas que te hicieron "por si acaso", el tac del niño por un bultito que le salió en la cabeza cuando el pediatra de la Seguridad Social decía que era normal, etc….
======================
Pregunta >>>> ¿Te has planteado como quedará tu situación en el momento de jubilarte?.. Entiendo que para entonces, irás mas que sobrado de rentas como para que eso sea un problema, pero has trabajado muchos años, sin embargo no te alcanzarían para conseguir una pensión en el futuro, y si te pones a aportar para autónomos ahora mismo, tampoco llegarías (entiendo que son independientes una de otra). Te pregunto esto último porque me encuentro en una situación similar a la tuya en este aspecto..
Respuesta <<<< Ahora mismo he trabajado unos veinte años así que trabajando dos años en los últimos quince años tendría derecho a pensión. Si no ha cambiado los requisitos para tener pensión eran cotizar quince años y trabajar dos en los últimos quince antes de jubilarte.
Otra cosa es que cambien la ley y me pidan veinticinco años. Ahí sí perdería el derecho a pensión.
De todas maneras es un tema que no me preocupa, porque mi intención es acabar haciendo alguna actividad que me guste. Probablemente acabaré como autónomo.
=======================
Pregunta >>>> También me gustaría preguntarte, aproximadamente que % anual de tus gastos de IF cubres de tus gastos de IF, sin tener en cuenta los ingresos del salario de la Sra. CZD, y si has pensado en seguir reinvirtiendo el sobrante, una parte de él, o si das por concluída tu etapa inversora.
Respuesta <<<< Un 80% de los gastos mensuales "normales". Cuando digo normales me refiero a suministros, seguros, ropa y comer.
No cuento gastos como reparaciones del coche o de electrodomésticos, comprar electrodomésticos si se estropean, vacaciones, etc… Y no cuento lo que pueda venir con el niño, que hasta ahora no ha gastado nada, pero ahora empieza la fiesta.
Si los contase igual no cubriría ni el 50%
Es decir, no es una IF ni de coña.
=========================
Pregunta >>>> Respecto a la Sra. CZD, ¿como se lo toma ella de cara al futuro?, me refiero a si ella tiene también intenciones de dejar su trabajo una vez comprobada la sostenibilidad de tu proyecto, o aún no se lo ha planteado.
Respuesta <<<< Entre tú y yo, y ahora que no nos oye, ese es el objetivo, pero tengo un handicap muy importante: le encanta su trabajo, Así que el objetivo no es que deje de trabajar sino que racionalice el trabajo. Igual trabajar como freelance o como consultor externo. Algo que nos dé flexibilidad….
=========================
Pregunta >>>> Respecto a esto último, me gustaría comentarte algo que leí en el libro de Paramés. El escribía que entre muchos otros clientes, gestionaba en Bestinver los ahorros de los padres de su mujer. En un mal momento del mercado, el valor liquidativo de sus fondos, cayó un 50%, y su mujer le pregunto si no sería mejor idea quitar el dinero de ahí, y meterlo en un fondo que replique un índice. Con esto concluyó que por muy buen inversor que seas, incluso tus mas allegados pueden dudar del camino algún día.
Respuesta <<<< Mi mujer pasa bastante del tema inversión. Se fía mucho de lo que le digo y no pone en duda la estrategia. Además, si algo tiene plenamente asumido es que vamos básicamente "por los dividendos" y que la cotización no importa. Esto no es rigurosamente cierto, porque tenemos algunas inversiones siguiendo a la OCU, pero cuando le comento de vender alguna empresa siempre me hace un interrogatorio porque ella va a por el dividendo. Ya sabes, el hombre es dueño de su silencio y esclavo de sus palabras. Tanto repetirle lo del dividendo y ahora se vuelve en mi contra 🙂
=========================
Pregunta >>>> Por último (si, ya termino :)), cuando hablas de dedicar mas tiempo al blog, me gustaría saber si te refieres a cambios que harás en él y si nos puedes dar un pequeño Avant Premier de lo que se viene
Respuesta <<<< Sí, no hay problema. Quiero que el blog se convierta en una referencia de inversión en bolsa "tranquila". Eso implica mucho contenido que aún no está preparado y una reordenación total del contenido actual para facilitar que la información sea fácil de encontrar
También quiero mejorar mucho el aspecto SEO del blog (hacer que el blog guste a Google para que atraiga muchos visitantes y la comunidad crezca) y aumentar la lista de suscriptores. Tener una comunidad grande y fiel es fundamental para seguir creciendo.
Finalmente tengo un proyectos muy ilusionante que aún estoy definiendo y que espero que aporte mucho valor: un macro-curso gratuito de independencia financiera por correo electrónico. Hablaremos de ahorro, consumo responsable, inversión, estrategias, productos, etc… Es un proyecto muy ilusionante, pero también es muchísimo trabajo y tengo que ver cómo me planifico y el tiempo real que tardaría en hacerlo.
=========================
Pregunta >>>> PD: Ahora comienza a trabajar los chutes de esa izquierda 😉
Respuesta <<<< Mejor afianzar la derecha, ya tendremos tiempo de hacerlo más versátil 🙂
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola czd.
me siento bastante identificado, con la situación pero de una manera diferente, ya que estoy prejubilado de una entidad financiera y es lo mejor que me ha pasado , tengo mas tiempo para mi, mi familia, mi vida personal. Suerte en la nueva vida.
Muchas gracias, manel1464
La verdad es que los empleados de banca tienen la suerte de poderse prejubilar a una edad bastante temprana. No sé si es en todas las entidades, pero la mayoría de mi carrera profesional ha sido para clientes bancarios y muchos de mis interlocutores se han ido prejubilando a los cincuenta y tantos.
No sé lo que durará esto, porque siempre dicen que los prejubilados de ese año son los últimos que se pueden prejubilar con esas condiciones, pero al año siguiente vuelven a hacer lo mismo….
Poder dedicarte a lo que quieras diez años o quince años antes de la edad de jubilación general es un lujazo, porque aun puedes estar bien de salud y tener muchos años por delante para disfrutar.
Un abrazo,
Czd
Enhorabuena CZD.
Gracias por contar tus experiencias, tomo nota para cuando lo intentemos nosotros.
Ciertamente el apartado social es lo que más nos preocupa. Hemos lanzado varios "globos sonda" a amigos y familia, y hemos recibido incomprensión y rechazo.
Sigue así, cual explorador del salvaje oeste, abriendo camino en tierra inhóspita para que luego vayamos detrás los de las carretas 🙂
Gracias, Willifog,
Buena analogía, pero sería un pelín pretencioso por mi parte jejeje.
Al final la vida te va ofreciendo opciones y yo sólo he aprovechado la mía.
Lo cierto es que convencer a alguien de algo que bombardea su sistemas de creencias es muy complicado, porque tiene que tener una mentalidad muy abierta y estar dispuesto a escuchar, y la mayoría de gente no es así. Ya sabes el proverbio: "Cuando el alumno esté preparado aparecerá el maestro". Pues la mayoría no están preparados para desaprender tantos años de golpe 🙂
Un fuerte abrazo,
Czd
Que no se te olvide desconectar, tener algun dia de no hacer nada y unas buenas vacaciones. No me pilles estrés que no tienes baja.
Un saludo.
Hola, antoniogarcia72
La desconexión del trabajo ya es total. Piensa que llevo más de dos meses 🙂
Y a nivel de rutina todo ha cambiado mucho. Cuando la Sra. Cazadividedos llega a casa después del trabajo yo ya he acabado con mis líos y los fines de semana son de esparcimiento total.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
No sabes la envidia que me das!! Mis más sinceras felicitationes. Este fin de semana nos hemos pasado el fin de semana haciendo cálculos a ver cuando nos podíamos jubilar y aún nos faltan bastante años (unos 17). Tengo un niño pequeño como tú y me encantaría pasar más tiempo con él, complétamente de acuerdo con la parte de enseñarle a jugar a fútbol 🙂
Por mi experiencia personal, cuando le cuentas a alguien que quieres dejar de trabajar te miran con cara muy rara…
Mis más sinceras felicitationes!!
Hola, xaps10,
Ese es precisamente el punto crucial de todo esto: pensar en las opciones que tienes, porque es la manera de trabajar para mejorarlas en el futuro.
No sabemos lo que pasará, pero hay muchas cosas que pueden cambiar. Imagínate una herencia o que uno de los cónyuges (Dios no lo quiera) fallece y el otro tiene pensión de viudedad o que tus niños se independizan con 18 años porque son tremenmente autónomos y unos emprendedores empedernidos y los gastos familiares se reducen drásticamente o….
Valorar la situación y ver en qué punto estás, irla revalorando periódicamente, pensar en diferentes opciones (IF, excedencia, reducción de jornada, cambiar de trabajo, emprender, cambiar de trabajo, etc….) abren nuestra mente y nos hacen cambiar el plan.
Yo hace dos años ni me planteaba una excedencia. Mi idea era IF a unos cuantos años vista. Si siguiese con ese planteamiento aún me faltarían unos 5-6 años en mi trabajo. Pero la vida me ha llevado por otro camino.
Por cierto, yo no le enseño a jugar a fútbol. Con lo negado que soy eso sería evitarle cualquier tipo de progresión. Bastante hago con devolverle la pelota para que vaya aprendiendo el sólito jejeje
Un abrazo,
Czd
Muy cierto lo del fútbol: le paso la pelota y aprende solo jajaja
El otro día mi mujer me comentó como opción de jubiilarme antes y tener un trabajo parcial como profesor de español, inglés u otro idioma. Vivo en el extranjero y hay mucha demanda de estas profesiones. Viviría con mucho menos estrés pero no me acabo de ver metido en este negocio.
Es otra de las opciones que barajo en un futuro lejano pero soy más de la opción de cuando deje de trabajar, no vuelvo a hacerlo.
Un abrazo
Eso es lo bueno, xaps10, ir valorando todas las opciones que se van presentando y ver variantes. Pensar que vas a encontrar la buena a la primera es bastante optimista.
Formación de idiomas igual no, pero ¿y si lo combinas con formación en algún campo que te guste más? ¿O si le das una vertiente más virtual y lo haces online? ¿O directamente hacer algo
online con alguna afición que te apasiones?
Lo bueno de las opciones online es que no son todo o nada. Puedes empezar, irle dando forma, valorarlo y ver si es viable.
Tengo dos amigos, uno está con un blog de bicicletas y otro con un
blog de robótica. Aún les están dando forma, pero ya he conseguido que empiecen a verlo como una opción de futuro a dos o tres años vista.
En su caso sería cambiar trabajo por afición, aunque formalmente seguiría siendo un trabajo porque necesitan esos ingresos. Ellos no han están formando cartera ni invierten para conseguir ingresos pasivos (todo se andará, estoy en fase de acoso y derribo). Si lo hubieran hecho, ya no dependerías totalmente de que funcione y con muchos menos ingresos sería viable.
Un abrazo,
Czd
Nunca he conseguido la IF, pero si que he estado 4 veces en paro. 3 de ellas por decisión propia y solo 1 por decisión ajena. No me canso nunca de decir a nadie que esas 4 veces en el paro han sido los mejores momentos de mi vida, cuando no tenía que trabajar.
Todo el mundo me pregunta lo mismo: "¿En serio? ¿Y no te aburrías todo el día sin trabajar?" Nadie concibe un mundo sin trabajar. Y siempre respondo lo mismo, que la clave es montarte unas rutinas cada día. En mi caso me levantaba temprano y hacía algo de deporte, desayunar, limpieza, intentar algún proyecto propio y recuperar el tocar el piano…
Incluso sin haber sido IF, porque fueron cuatro etapas para buscar trabajo, me encontré en la mayoría de situaciones que tú, incluso la social. La primera vez fui despedido, pero la segunda negocié el despido para irme a vivir a Holanda, allí dejé mi trabajo para irme a vivir a UK y allí, de nuevo, dejé mi trabajo para volver a vivir en Barcelona (donde ya no vivo). Nadie entendía que dejase el trabajo.
Felicidades y suerte!! y por mi parte, mucha envidia 😀
Hola, Morillas,
No sé que les desconcierta más, que alguien tan monótono como yo tome una decisión tan "alocada" o que alguien tan inquieto como tú no acabe de asentarse y cada X años cambie radicalmente jejeje
La sociedad espera una pauta de comportamiento y la mayoría no acepta a los que se salen.
Y tienes toda la razón en lo que comentas sobre la rutina. Es necesario para no aburrirse pero también para ser algo productivo y evitar que los días vayan cayendo sin hacer lo que te habías propuesto.
Un abrazo,
Czd
Felicidades por tu decisión. Por lo que has ido contando tu situación coincide mucho con la mía, tanto laboral como económica y familiar. En mi caso se produjo hace 4 años, aunque sin la red de la excedencia.
Como comentas el hecho de marcarse unos horarios y una disciplina es clave y más complicado de mantenerlo de lo que parece a priori. Ya no solo por la influencia externa sinó por tu propia deformación profesional, también en mi caso después de trabajar 20 años por cuenta ajena. Tanto disciplina horaria como el saber llevar una vida laboral desde casa. Puede costar cambiar el chip, combinar el rol familiar y laboral dentro de un mismo espacio físico, y mantenerlo durante las horas necesarias, diferente a si hay de por medio un desplazamiento físico del centro de trabajo. Como comenta Dalamar acerca de la barrera mental de la familia que te ve trabajar en casa, también es algo con lo que uno mismo tiene que lidiar.
Pero como dijo Jobs si no trabajas por tus sueños alguien te contratará para que trabajes por los suyos. Y en eso estamos.
Hola, Marrec.
Lo de la deformación profesional es un hecho. Llevo desde las 6:30h con un curso de SEO. Otros no lo harían ni que les pagasen, y mucho menos a esas horas, pero yo estoy disfrutando como un enano.
Ahora he parado, porque es un curso en vídeo y el niño ya se ha despertado. Hasta su siguiente siesta no podré seguir porque no calla ni un momento. Esa es la parte mala, que al estar en casa dependes mucho de lo que hace tu entorno.
Pero también tiene su parte (muy) buena. Ahora tengo una horita por delante para jugar con él y al mismo tiempo avanzar con otros temas. Y después iremos a dar un paseo si la lluvia lo permite, que se ha puesto un poco negro el cielo…
Desde luego es un ritmo diferente. Si te dejas llevar no haces nada, pero si fuerzas horarios todo cabe.
Un abrazo,
Czd
Hola cazadividendos!
Enhorabuena por conseguir poco a poco tus objetivos… en mi caso, soy funcionario, y desde hace un tiempo he ido ahorrando e invirtiendo en RV y dividendos, para conseguir la IF hacia los 60 años.
Pero hace poco, ya cerca de los 50, fui pensando que quizás era mejor tener tiempo ahora, estando bien de salud, con los hijos adolescentes aún en casa… y finalmente, he decidido pedir una excedencia de dos años, aunque pierda ahorros y retrase la IF, para luego volver a trabajar unos años…
O sea, en lugar de trabajar hasta los 60 años, prefiero parar ahora, disfrutar de un par de años, y luego volver a trabajar un tiempo, ya veremos si como funcionario o no, durante una última etapa laboral…
A medida que he ido madurando la idea, pienso que van a ser dos años fantásticos, para leer mucho, planificar, hacer deporte, estar con los hijos, y quien sabe, quizás para acabar trabajando en otras áreas distintas a mi actual trabajo… 🙂
Saludos, y que esta nueva etapa te vaya genial !!!
Hola, Manel,
Pues sí, esa es la idea y veo que pensamos igual en este aspecto: paras, disfrutas de lo que tienes, intentas proyectos personales… y el tiempo dirá.
Entre líneas ("ya veremos si como funcionario o no", "quizás para acabar trabajando en otras áreas distintas de mi actual trabajo") se lee que tienes otros proyectos y que si salen bien igual cambias la hoja de ruta.
En el fondo es lo que estoy haciendo yo. De momento disfrutando a tope del niño e ilusionadísimo con los nuevos proyectos.
Un fuerte abrazo y que te vaya muy bien la excedencia. Seguro que no te arrepientes 🙂
Czd
Hola CZD,
Antes de nada agradecerte el trabajo que realizas en tu blog. Unos cuantos años siguiéndote y creo que es la primera vez que participo. Sigo con atención todas tus entradas y los comentarios. Muchos de ellos hacen algún click en mi cabeza de cosas que había pasado por alto en mi camino hacia la independencia financiera.
Respecto a esta entrada. Te querría comentar un aspecto en cuanto a salud que no se si has pasado por alto al comprarte un portátil.
Yo hasta hace poco todo lo he hecho con portátil, y mis lecturas con el ipad y el e-reader, Pero hace unos meses acudí al médico por problemas de vertigos y me diagnosticaron pinzamiento cervical. Este pinzamiento se produce por varias causas y entre ellas el uso de tabletas o portátiles que nos obligan a trabajar con el cuello ligeramente doblado. Así que decidí sustituir mi portátil por un ordenador de sobremesa, un monitor con la altura ajustable que me permitiese poner la pantalla a la altura de los ojos y una silla ergonómica.
Te lo comento porque este problema es algo bastante común, aparece sin avisar y creo que podría haberlo evitado siguiendo las normas básicas posturales que debemos tener cuando trabajamos.
Nos hacemos viejos, Santonio. Hay que asumirlo jejeje
El jueves fui a hacerme unas progresivas. Con lo joven que yo soy… Total, que me decían que para mirar el ordenador tenía que mirar por la parte baja de las lentes. O sea, que si pones la pantalla alta, bien para las cervicales y mal para la vista. Y si pones la pantalla baja, mal para las cervicales y bien para la vista.
¿Cómo solucionamos esto? Yo creo que lo mejor que podemos hacer es no utilizar el ordenador e irnos a la playa 🙂
Bromas aparte, una de las cosas en las que he "perdido más tiempo estos días" es en la preparación de un espacio de trabajo en condiciones y casi ya lo tengo a punto.
Un fuerte abrazo y muchas gracias por los consejos.
Czd
Mi madre está encantada porque me ve más contento y más tranquilo. Y mi mujer no hace más que repetirme que estos nueve meses son sólo para valorar si esta forma de vivir es sostenible, pero que si me salen los números podemos alargarlos.
Amen. Me ha encantado el post. Hasta ahora no habia visto como alguien se exponía a esto de forma temporal.
Por problemas familiares me hallo en una situación parecida, aunque no he podido dejar el trabajo, si que he disminuido la carga y eso se nota, casi siempre.
Algún apreton en la cuenta corriente hace dudar de la viabilidad, pero al final, todo compensa.
Hola, AlbertoF,
Sí, ese sería un buen resumen de las primeras semanas.
Una de las conclusiones básicas de este artículo es que este tipo de cosas tienen que decidirse en familia. Y con decidirse digo que todos estén de acuerdo de verdad porque creen en la decisión. No que uno proponga y los otros acepten, sino que todos tengan interiorizado que si sale bien todos ganamos.
Un abrazo,
Czd