¡Hola, cazadividendos! No deja de sorprenderme cómo funcionan las cosas. Intentas salirte del camino marcado y todo son problemas. Como ya os explicaba en en este artículo, el cambio de año traerá un cambio importante también en mi vida. En mi vida y en la de mi familia. Finalmente he decidido pedir una excedencia. Y hoy hablaremos de lo que pasa a tu alrededor desde que tomas la decisión y lo explicas a tu entorno, hasta que se hace efectiva. Ya les habías explicado la situación y parecía que estaban de acuerdo, pero cuando les comunicas que vas a hacerlo, todo cambia….
Y es un problema, porque por muy seguro que estes de lo que vas a hacer, ver a los tuyos dudar te produce inseguridad y te hace replantearte todo. Haber hecho los deberes y estar convencido de que el cambio es viable y será lo mejor para ti y los tuyos será importantísimo para atreverse finalmente.
Contenidos
¿Cuál es el problema?
Como he comentado otras veces, no hay una única razón para querer cambiar de vida, sino una combinación de muchas razones. Pero todas ellas tienen que ver directa o indirectamente con el trabajo: un trabajo que ha dejado de gustarme, que me genera un estrés constante por los plazos de entrega y por la presión del cliente, con jornadas demasiado largas y que deja muy poco tiempo para dedicar a mi familia, un trabajo que me obliga a utilizar el coche, que me hace llevar el móvil de empresa fuera del horario de oficina, etc…
Todo eso te va minando y, aunque al principio lo ves como un ingrediente más de tu trabajo y lo justificas, llega un momento en que decides que quieres un cambio de vida. Y lo primero para decidir qué quieres cambiar es decidir cómo te gustaría que fuese tu vida. En mi caso la respuesta está muy clara: quiero flexibilidad, tiempo y libertad de movimientos. Fíjate que no digo nada de no trabajar. Este punto es muy importante. Trabajar me gusta. Trabajar en lo que me gusta, claro.
¿Cuáles son las posibles soluciones?
Evidentemente, tener unos ciertos ingresos mensuales provinientes de la inversión (mi caso), de rentas de inmuebles o de cualquier otra fuente que no sea el trabajo te permiten valorar algunas opciones que otros no pueden plantearse, como dejar el trabajo o pedir una reducción de jornada. Veámoslas:
- Dejar el trabajo no es una opción real porque los números no salen. Podría aguantar un tiempo pero luego tendría que buscar otro trabajo.
- Cambiar de empresa no soluciona nada. O sigo haciendo las mismas aburridas funciones o renuncio a una parte importante del sueldo.
- Reducir la jornada parece una buena solución y me encaja económicamente.
Descarté las dos primeras casi de manera automática. Dejar el trabajo sin más me parecía una temeridad y otro trabajo me parecía el mismo perro con diferente collar. En cambio con la tercera tuve muchas dudas. La respuesta me la dio la Sra. Cazadividendos. «Puedes autoengañarte convenciéndote de que reducir la jornada es la solución, pero cuando haya cualquier problema, y en tu trabajo hay problemas cada día, te quedarás para solucionarlo«. Además, la reducción de jornada tiene otro problema, que es que continuas trabajando. Parece una trivialidad, pero es un punto muy importante: si dedicas una parte importante de tu esfuerzo, tiempo y concentración a ese trabajo, dejarás de dedicarlo a aquello a lo que quieres dedicarte realmente.
¿Qué he decidido?
Una excedencia para cuidar a mi hijo. De esta manera:
- Tengo más tiempo para mi familia.
- Dejo mi trabajo pero tengo la opción de volver, ya que las excedencias para cuidar a hijos te garantizan la reincorporación con las mismas condiciones. Además, mientras estás de excedencia acumulas antigüedad en la empresa y sigues cotizando a la Seguridad Social.
- Tendré tiempo para probar otras cosas que SEGURO que me gustarán más.
- Dedicaré el tiempo de mejor calidad a lo que quiero hacer. No es lo mismo dedicarte a lo que te gusta después de trabajar, aunque sea media jornada, que hacerlo por la mañana después de desayunar.
¿Y qué haré aparte de cuidar a mi hijo?
No me veo sin hacer nada. Así que dedicaré una parte importante de mi tiempo a varios proyectos:
- Potenciar Los Cazadividendos. El próximo año quiero darle un vuelco completo a la plataforma. Habrá mucho contenido nuevo y ordenaré el existente. Quiero aumentar mucho la frecuencia de publicación y volver a un artículo a la semana. También me gustaría hacer crecer el centro de recursos y el glosario, secciones que están estancadas por falta de tiempo.
- Ayudar a un amigo y lector del blog con la página de su negocio. Me hace mucha ilusión primero porque es el proyecto de un amigo y segundo porque será hacer lo mismo que he hecho con Los Cazadividendos pero para una página profesional y podré comprobar si todo lo que he aprendido es replicable en otros sectores.
- Algo relacionado con la enseñanza. No sé cómo se materializará, pero es una espinita que tengo clavada. La docencia me gusta, así que igual doy clases en la universidad, en alguna academia o igual preparo algún curso para el blog.
No hay fórmula buena
Esta fórmula que explico es la mía. Creo que es la que mejor encaja con mi situación personal y con lo que quiero hacer, pero no es la única ni tiene por qué ser la más adecuada para los demás.
Lo importante realmente es revisar con mirada crítica si tu vida te gusta o si quieres cambiarla. Si la respuesta es que quieres cambiar, el siguiente paso es construir caminos que te permitan en el futuro hacer ese cambio. En cualquier caso, lo fácil es pensar que no se puede, que el único camino es hacer lo que te dicen que tienes que hacer, pero lo cierto es que no es así. Requerirá esfuerzo, pero la mayoría de problemas tienen solución. Puedes pensar que tu situación no te lo permite, pero en la mayoría de casos no es así.
A todos nos dan unas cartas para jugar. Evidentemente no es lo mismo nacer en una familia rica o haber podido estudiar que nacer en una familia sin recursos. No es lo mismo cobrar 4.000 € al mes que cobrar 8.00 €. Pero las mismas cartas las puedes jugar de muchas maneras y hay que buscar la mejor manera de jugarlas. No todo el mundo podrá conseguir su vida ideal, pero seguro que prácticamente todos podrán mejorarla. Unos conseguirán una reducción de jornada, otros disponer de varios cientos de euros al mes para ir más desahogados y otros podrán dejar de trabajar sin más. Pero seguro que encuentras una fórmula que mejora tu vida.
Dicho de otro modo, si lo que tienes no te gusta intenta cambiarlo. Igual hoy no puedes pero, si no haces nada para cambiarlo, seguro que nunca podrás. En cambio, si preparas el camino, igual dentro de unos años tendrás a tu disposición esas opciones que ahora echas en falta para mejorar tu vida.
La reacción del entorno: «¡No lo hagas!»
Todo esto se lo he explicado a mi entorno. Evidentemente a mi empresa no le he dado demasiados detalles. Saben que tengo proyectos personales pero no saben que no volver es mi opción preferida. En cambio mi familia y amigos están al corriente de todo esto. ¿Y cuál ha sido su reacción? Pues todos, en mayor o menor medida han intentado que no me salga del camino marcado, que es el que tienen plenamente asumido para ellos mismos: trabajar hasta la jubilación, sin más. Los argumentos ya los sabéis:
- Sé responsable, tienes una familia.
- Perderás tu pensión o si la cobras será una ridiculez.
- ¿Y si la bolsa se hunde y reduces tus ingresos a la mitad?
- ¿Y si cuando vuelvas al trabajo tu puesto ya no está o te rebajan el sueldo?
- ¿El blog? ¿Qué tontería es esa? No se puede vivir de un blog.
- ¿Pero cómo quieres dedicarte a la enseñanza si no hay plazas?
- Déjate de tonterías. ¿Piensas que eres el único que no está a gusto en el trabajo?
La empresa
Empecemos por la empresa. Tengo que reconocer que su reacción me ha dejado muy descolocado, lo cual me convierte automáticamente en un iluso. Conozco la teoría por la que que todos somos sustituibles y no hay nadie imprescindible, pero pensaba que en mi caso era diferente. JAJAJA. Después de intentar que me quedase, ofreciéndome trabajar media jornada o trabajar desde casa varios días a la semana, y comprobar que la decisión era firme, simplemente buscaron a otro para cargarle el muerto. No podrá con todo. Ni por tiempo ni por cualificación ni por experiencia, pero a nadie parece importarle. Bueno, miento: los de abajo, la gente de mis proyectos. los que están bajo mi paraguas están escandalizados porque pronostican una hecatombe cuando las exigencias del cliente no encuentren una respuesta férrea al otro lado.Y eso pasará a fin de año, con la puesta en marcha de un tema normativo que tiene que estar sí o sí el uno de enero y que va apretadillo de fechas… Pero ese es el problema del compañero al que le han cargado el muerto y de los que las pasen canutas porque no se llega a tiempo a las entregas y haya que hacer horas extras. El resto del mundo seguirá girando. O eso dicen.
La familia
Ya había explicado que me apoyaban incondicionalmente pero, a medida que se aproximaba la fecha, empezaron a aparecer las dudas: ¿Tú lo ves claro? ¿Y si baja la bolsa qué? ¿Has hecho bien los papeles y podrás volver? Me sorprende especialmente la postura de mi madre, que entiende perfectamente los cálculos y sabe que lo que planteo es perfectamente viable. Me lo había dicho mil veces en los últimos meses, pero a la hora de la verdad creo que le cuesta aceptarlo por su programación cultural. Demasiado tiempo oyendo que hay que trabajar para cobrar un buen sueldo hasta que te ganes la pensión, como para que ahora tu hijo deje el trabajo a los cuarenta y cuatro.
Los amigos
Sin lugar a dudas los que más me han sorprendido, porque son los que más me han oído hablar sobre mis proyectos y planteamiento. Después de meses oyéndome explicar lo que quería hacer parecía que lo entendían perfectamente e incluso me animaban para que lo hiciese, pero llevado el momento algunos me han dicho que no pensaban que fuese en serio. ¿Quién deja un buen trabajo como el tuyo por algo tan etéreo? Además, todo eso que explicas del blog, de la enseñanza y del resto de proyectos es muy complicado que vaya bien. Si no, todo el mundo lo haría…. Gran frase esta última: «Si no todo el mundo lo haría». Claro, el argumento para no hacer algo es que no puede funcionar porque si no todo el mundo lo haría. ¿No será que la mayoría de gente no está dispuesta a hacer el esfuerzo necesario para que funcione». Por otro lado, es curioso comprobar como los que más te quieren son los que más trabas ponen. No sé si es por protegerte o por esa sensación tan molesta cuando otro se atreve a hacer algo que tú no te atreves a hacer. Es algo muy parecido a cuando te intentan convencer de que invertir en bolsa es peligroso, sin ni siquiera entender la diferencia entre el valor y el precio de una acción. Siempre he pensado que, quitando a los que lo hacen para protegerte realmente, que al final son tu familia y tus amigos de verdad, el resto es gente que no quiere hacer el esfuerzo de aprender pero que le molesta que tú estés dispuesto a hacerlo y te vaya bien.
Conclusiones
La verdad es que tomar decisiones contracorriente es complicado. Hoy mismo mi madre le explicaba a mi tía que había cogido una excedencia y ella inmediatamente lo ha asociado a estar de vacaciones unos meses. Mi madre le ha intentado explicar que era para descansar, dedicar más tiempo a la familia e intentar trabajar por internet para no volver al trabajo que dejo. Ella le ha contestado: «mientras le guarden el trabajo para cuando vuelva».
Es curioso como teniendo una cierta reputación familiar de trabajador y con mucho sentido común, nadie piense que lo de no volver al trabajo es una opción. Igual vuelvo o igual no, pero si vuelvo será temporalmente y para intentar hacer una transición suave.
Estos días están siendo complicados a nivel emocional. El bombardeo de creencias limitantes es constante, así que es muy importante estar muy seguros de la decisión que acabas de tomar para poder repasar los argumentos que te hicieron tomarla y vencer todas las dudas que tu entorno te lanza sin tregua.
Sería muy interesante que, si estás pensando en un cambio de este estilo o si ya lo has hecho, compartas tu experiencia con el resto de lectores. El aspecto psicológico es muy importante, mucho más de lo que pensamos. Parece mentira como el corazón, la inseguridad, las creencias o la costumbre pueden hacer temblar una decisión meditada. Tu experiencia o reflexiones pueden ayudar a otros que estén en esta tesitura. ¡Te espero en los comentarios!
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre el camino hacia la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad, aquí tienes las diferentes etapas del camino.
Hola cazadividendos. Muy sincero e impresionante tu testimonio que refleja la dificultad que tenemos todos de salirnos del camino marcado para luchar por lo que realmente queremos. Parece que la sociedad impone un camino del que es muy complicado salirse. Dudo mucho que más de un uno por ciento de la población haya oído hablar del término " independencia financiera", así como para comprenderla. Enhorabuena por tan valiente paso y muchos ánimos con todo.
Hola, Blogs y Mercados,
Creo que todos tenemos clarísimo que la sociedad intentará volverte a meter al redil, pero a mi me ha sorprendido sobretodo los que ya estaban convencidos y en el último momento dudan de todo. No son sospechosos de hacerlo por envidia o por no atreverse ellos.
En mi caso, la que más me ha descolocado es mi madre, que estaba completamente evangelizada. Está completamente convencida de que mi padre murió joven por el trabajo, su dedicación, los nervios, etc…. y llevaba años diciéndome que bajase el ritmo.
Llevaba meses explicandole el plan y estaba convencida, ve que todo encajaba, perro llegado el momento su subconsciente le juega malas pasadas y va soltando frasecitas: "bueno, siempre puedes volver", "seguro que has entregado bien la documenación y te guardan el puesto", "aunque vuelvas por lo menos descansarás unos meses", etc….
Un abrazo,
Czd
Pocas veces saco el tema con familia o con amigos. Es como si vieran u oyeran a un extraterrestre… Bolsa, independencia financiera, etc. Mejor volver a lugares comunes como fútbol, política o el tiempo 🙂
Piensa que lo que si que hay es una comunidad virtual que hace posible que se puedan compartir estas cosas. A mi personalmente me alegra mucho ver como la gente logra sus objetivos IF y egoistamente también me refuerza en mi camino.
Ánimo! Ya casi lo tienes
Hola, Grandun,
En el trabajo estamos apuntados a un juego de fútbol y un grupo de whatsapp para comentarlo. Somos unos 20 aproximadamente.
Tengo el grupo de whatsapp silenciado porque me llegan unos 200 mensajes diarios.. 200 mensajes para comentar una liga ficticia,
Uno de los que participa en ese juego deja el trabajo. Ese alguien es el que lleva los proyectos en los que trabajan todos ellos. Tiene un buen puesto. Debe ganar bastante dinero. Muchas veces habla de que las pensiones son un engaño y que hay que ahorrar por tu cuenta si no quieres pasarlas canutas. ¿Y ahora deja el trabajo? ¿Sin más?
Desayunamos juntos, comemos juntos, con algunos llevo 15 años compartiendo trabajo …. ¿Sabes cuántos me han preguntado que qué voy a hacer?
Eso sí, el whatsapp para discutir como tratamos el aplazamiento del Madrid-Leganés que eche humo 🙂
Un abrazo,
Czd
grandun, que acertado tu comentario….mejor tiempo, fútbol etc etc lugares comunes de fácil tránsito para todo el mundo y que por desgracia a mí me hacen pensar "que coñ….hago yo aquí hablándo con el tontopoll….este" en fín la vida mesmamente
🥚🥚
Ley del mínimo esfuerzo hasta las últimas consecuencias jajaja
Eres tan críptico que me ha costado entenderte 🙂
Un abrazo, amigo.
Czd
Hola, me parece muy bien el paso que vas a dar.
Conozco muy bien ese tipo de reacciones porque las he vivido en primera persona…
Hace ya un tiempo me plantee dejar un "buen trabajo"´ pero que no me gustaba en absoluto ( muchas horas, rutina,….) e irme a trabajar a otro país.
A mi mujer y a mi nos apetecía un montón la experiencia. Ya habíamos vivido esa experiencia anteriormente, pero esta vez nos planteamos hacerlo con los niños….
Me salió una oportunidad en Estambul, y aquí estamos… Llevamos un tiempo y estamos encantados, esta siendo una experiencia impagable para los niños ( amigos de todo el mundo, idiomas,…) y para nosotros.
Cuando comentamos a nuestro entorno que nos íbamos, escuchábamos de todo:
– Estáis locos
– Pobres niños. A los niños les decían: Quedaros con nosotros que estos padres vuestros no os quieren mucho ……
– Y luego, que?
– ….
La verdad es que a mi no me afectaba demasiado, pero a mi mujer le generaba dudas.
Pero en fin, que los que me daban ( y me dan) pena son ellos: atrapados en la carrera de la rata….
Paralelamente sigo con mi cartera de inversión, para en unos cuantos años, dedicar todo mi tiempo a hacer lo que quiera. Y no depender de un salario que lo consigo vendiendo mi tiempo.
Un saludo, y te animo que sigas a delante con tu proyecto
Hola, Antuan,
Me identifico mucho con tu mujer. Yo soy de los que toma una decisión y una vez tomada tiro con todas las consecuencias. y me autoconvenzo pensando que lo que digan los demás no me afecta. Pero lo cierto es que es muy complicado mantenerse al margen de todo esto.
Lo curioso es que la mayoría de los que intentan que no lo hagas no han hecho ni el ejercicio de pensar qué quieren hacer con su vida o si pueden vivir de otra manera.
A los del trabajo del juego de fútbol que comentaba en el comentario de arriba siempre les digo lo mismo: hay que atreverse a pensar diferente. Tienes que tener el "por qué" en la punta de la lengua. No puedes hacerlo todo porque te lo dicen o porque toca. Y hay que construirse planes B.
Sólo uno me ha hecho caso después de años martilleándolo, pero ahora es un hervidero de opciones. Se ha comprado una autocaravana, quiere montarse algún negocio online, mientras tanto trabajar en remoto desde el camping, etc….
Yo le digo: caaaaaaalma. Ya has hecho lo más importante, atreverte a pensar en vivir de otra manera. Ahora piensa bien lo que quieres hacer, piensa un plan para conseguirlo y a por él.
Un abrazo,
Czd
Mucha suerte amigo con la valiente decisión que has tomado.
Yo eso no me lo puedo plantear porque estoy a otro nivel salarial que tú , pero sí que fantaseo con dentro de unos años poder decir que no a unos trabajos extras de limpiar calderas que tengo fuera de mi jornada normal de 8 horas y que me hacen estresarme más de la cuenta, sobre todo sí surgen averías y me llaman mientras estoy en mi trabajo normal y no puedo acudir en ese momento sino cuando salga…horas extras, sí pero a riesgo de mi salud.
O poder decir que no a currar los festivos que ahora me los tengo que comer sí o sí porque mi compañero se va de vacaciones y solo que da este pringao que te escribe para currar el día 25 navidad, el día 1 año nuevo y el día 6 reyes.
El que más me mortifica es el de año nuevo pues vamos a cenar a un restaurante y luego tenemos cotillón en la sala de fiestas, para que a las 7 de la mañana irme directamente a trabajar…
Esas horas extras no están pagadas lo suficiente.
Pues a todo eso yo también quiero decir que no y quedarme simplemente con mi jornada de 40 horas y mi nómina mileurista.
Suerte.
Hola, Pobre Pecador,
Es que esa es la idea. O por lo menos es la idea que yo tengo. Revisar tu situación, ver qué opciones tienes y hacer los cambios que tienes que hacer para conseguir tus objetivos. La mayoría no hace esto, la mayoría sólo se queja de que todo esta mal pero no intenta cambiar nada.
Tu has analizado tu situación y has decidido que tu objetivo es tener unos ingresos pasivos para poder cubrir los ingresos que más te molesta ganar, los que hacen que tengas que renunciar a tu familia y amigos en los días más señalados. Perfecto.
Si sigues buscando opciones, igual en unos años ese objetivo cambia a otro, por lo que sea…. Igual aumentan los ingresos en el trabajo (sé que es complicado), igual encuentras una afición que puedes monetizar, igual reduces algún gasto que ahora tienes porque los niños son pequeños y dejas de tenerlo más adelante, etc…. La excedencia no era mi primera opción, ya lo sabes, pero la vida, las cartas que me han ido tocando y mi manera de jugarlas me han llevado hacia ella.
Un abrazo,
Czd
hola CZD si ves que ha llegado el momento adelante,cubrete bien porque a mi me paso en el 2007 cuando hacia en bolsa mas dinero que el presidente del gobierno y parecia el rey del manbo y deje mi trabajo que me producia mucho stress aunque fuera bien pagado y que paso luego todo el mundo sabe lo del 2008 y 2009 las acciones se derrumbaron los dividendos se fueron a minimos de 20 años y yo que me creia muy listo o con mucha suerte se me vino el mundo abajo,aun es hoy el dia que pienso que aun podre salir adelante pero la experiencia no fue gratificante,si te vas cubrete bien pues eso que te estoy diciendo es lo que va pasar tarde o temprano ,ya estamos en una burbuja o comenzando llamemosle bitcoin que va arrasar todo y hundira la bolsa y los dividendos,quiero darte mis animos y decirte que te cubras bien cuando vengan mal dadas y otra cosa cuidado con hacienda que te esquimaran por todos los lados ( al menos en mi caso ) me han dado palos hasta en el dni,animo y mucha suerte
Hola, josma,
Al final son 9 meses (la duración de la excedencia) de prueba. Esos nueve meses están cubiertos, mi mujer sigue trabajando, por ejemplo, y ya sabes que somos de gastos austeros.
Cuando pasen esos 9 meses veremos si las ideas que tengo ahora van fructificando o no. En ese punto decidiré si sigo con ellas, si vuelvo al trabajo, si vuelvo pero a media jornada, etc….
Decís que es una decisión valiente, pero voy con red de seguridad jejeje
Lo único que arriesgo realmente es mi posición actual. Cuando vuelva es posible que no tenga la misma influencia o reputación que ahora, pero no me preocupa porque eso se recupera con hechos.
Por cierto, lo de que tu mujer siga trabajando es también un punto importante de presión psicológica. Aún hay cosas que pueden hacer los hombres pero no las mujeres y también al revés. Una excedencia o reducción de jornada sigue estando mejor vista en mujeres que en hombres, y eso se acaba reflejando en el lenguaje.
Un abrazo,
Czd
Realmente admirable.
Dar el paso para salir de la zona de confort, incluso cuando ésta es dañina, tiene un mérito alucinante.
Muchos pensamos dar el paso, muy pocos lo hacéis.
Enhorabuena, de verdad.
Gracias, Gonzalo.
Tomar la decisión es muy complicado, pero la sensación de liberación cuando la has tomado y la llevas a la práctica también es indescriptible.
Supongo que más adelante hablaremos sobre eso, pero el miércoles por la mañana, el primer día que no iba al trabajo, la sensación de cambio de etapa, de que dejas atrás algo por l oque no tendrás que preocuparte más (aunque me quedan muchos tareas de algunos proyectos por cerrar) es realmente reconfortante.
Un abrazo,
Czd
Desde luego es un tema muy importante saber gestionar esa parte no financiera, en el camino de la I.F. Desde luego merece más de un post.
Un abrazo.
Tomo nota. Lo intercalaré entre posts de corte más técnico.
Buenas Czd.
En primer lugar apoyarte en la decisión y darte muchos ánimos en esta nueva vida laboral. Si has creado esta web, dudo que te vaya mal en algún proyecto.
La reducción de jornada, en puestos como el tuyo, no sirve de nada, solo para comerse los mismos marrones y cobrar menos, como dice tu mujer.
Tengo la sensación, sin conocerte en persona, que no volverás al trabajo anterior.
Creo que si potencias el blog con entradas semanales, preparas algún curso, potencias recursos como dices, el Blog será si ya no lo es, el referente de la comunidad. Es difícil vivir de un Blog, pero creo que este tiene todo a día de hoy para hacerlo.
Lo dicho, un abrazo y mucho animo en la nueva etapa. Y enhorabuena por el Blog, no comento mucho por tiempo pero estas creando algo grande.
Saludos.
Gracias Farmacéutico.
Los que tenéis un blog ya sabéis el trabajo que lleva. El tuyo no deja de sorprenderme, no sé de donde sacas el tiempo para publicar con tanta frecuencia,
Por ejemplo yo, en el último año, había bajado mucho la frecuencia y a duras penas era capaz de publicar un artículo al mes. Y es una lástima, porque la actividad de blogger me encanta. Me gusta investigar temas, sintetizarlos, aprender, incorporar la información que aportan los lectores, etc….
Por contra, ya sabes que monetizar un blog es complicadísimo, y más si quieres mantener un tono gratis y de servicio público, que para mi no es negociable.
Así que ese es el reto: dedicarle más tiempo. hacer contenido de calidad y buscar maneras de tener retorno sin traicionar el espíritu del blog, pero siempre basadas en el contenido y en el crecimiento orgánico de las visitas. Además busco construir ingresos pasivos. Es decir, escribir artículos me gusta, pero si obtener ingresos implica hacer mil tareas más no creo que tire por ahí. La razón de dejar el trabajo es dedicarme a algo que me guste más.
Un abrazo,
Czd
Ánimo!. Mucha suerte. Es una decisión que demuestra mucha valentía. Se firme.Ten en cuenta que tendrás que superar desánimos, no todo será un camino de rosas, sobretodo al principio, pero si el plan está bien trazado y tus expectativas no son irreales, con tu esfuerzo, conocimientos y firmeza conseguirás los resultado que tranquilicen a tu familia y lo que es más importante darás una valiosa lección a tus hijos que les animará a ellos a ser tan valientes y decididos como tu.
Hola Rafael Enrique,
Eso que comentas es para mi un punto importante. Tengo el convencimiento de que el paradigma actual del mundo laboral está cambiando y que los cambios más grandes están por venir. Y quiero inculcarle a mi hijo una mentalidad abierta respecto a los cambios y al re-skilling constante.
Creo firmemente que el que no tenga cintura y no esté abierto a cambiar estará abocado al fracaso. Igual nosotros no lo vemos, pero estoy convencido de que nuestros hijos sí.
Tener un proyecto personal y ser flexible creo que será muy importante para las futuras generaciones, y quiero transmitirle todo esto a mi hijo.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Enhorabuena por la decisión tomada, deseo de corazón que te vaya lo mejor posible. Seguro que demuestras a la gente incrédula que estabas en lo cierto y sobre todo a ti mismo.
Yo he empezado hace unos meses con este tema de invertir para ser IF algún día. Tengo buen nivel de ingresos y ahorro pero ahora, como estoy empezando, lo que me da más miedo es si ira todo bien, los prejuicios sobre la bolsa aún pesan sobre mí, jeje.
Llevo meses enganchando literalmente a blogs como el tuyo, el del farmacéutico, etc. Decenas de ellos y leyendo sin parar libros sobre el tema para saber dónde me meto.
Ahora que ya estoy convencido y me he metido en harina iré comentando en vuestros blogs mis experiencias, dudas y miedos.
Un saludo y ánimo con tu decisión.
Miguelón.
Hola, Miguelón,
En el fondo esto no se trata de demostrar o convencer. Yo creo que hay dos tipos de personas, los que escuchan y los que oyen. A los que sólo oyen ya puedes gritarles todo lo que quieras, que no entenderán lo que quieres transmitirles. Los que escuchan lo entenderán aunque sólo se lo susurres.
O dicho de otro modo, los que te frenan, si me va bien lo achacarán a la suerte, a que tenía un buen sueldo y he podido permitírmelo, a que el blog haya crecido (como si eso fuese cuestión de dedicarle dos semanas), etc….
Bienvenido a la comunidad. Ya has pasado la fase de inmersión en esta(s) estrategia(s) de inversión. Ahora toca ponerla(s) en práctica y participar mucho para aprender todos juntos.
Un abrazo,
Czd
Mi más sincera enhorabuena. Te deseo lo mejor. Ya nos irás contando que se siente haciendo lo que te apetece
Saludos
Muchas gracias, Raul.
Un fuerte abrazo,
Czd
Buenos días. Dices "Tendré tiempo para probar otras cosas que SEGURO que me gustarán más." Cuidado con lo que pruebas, me refiero a legalmente hablando. Es cierto que en una excedencia voluntaria puedes dedicarte a lo que quieras (solo faltaba) pero en una que te guardan el puesto y cotizan por ti se supone que es para cuidar del familiar. Míralo bien no sea que factures 100€ y pierdas algún derecho importante.
Por otro lado que cierto es que a veces nos entran dudas de creencias que tenemos grabadas a fuego (sobre bolsa, trabajo, vivienda…) por la acumulación de pensamientos en contra de gente que nos importa.
Hola, Juanjoo,
Tienes toda la razón. Sobre este punto he leído bastante y, aunque no está muy claro, parece que lo que no puedes es cambiar un trabajo por otro. Y tiene sentido, si dejas un trabajo de 9:00h-18:00h para cuidar a tu hijo, no tiene sentido que cojas otro que te ocupe también 8 o 10 horas diarias.
Pero lo que sí puedes hacer es hacer trabajos con los que tengas flexibilidad o dedicaciones parciales. La idea es que si coges la excedencia para cuidar a hijos o familiares deberías poder cuidarlos. Trabajar dos horas al día o dedicarte a una ocupación sin horarios no te impedirá. Aún así, hay una cierta ambigüedad con la que hay que tener cuidado.
Si alguien que lo tenga claro pueda aportar más información le estaría agradecido.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD.
Je, je, Ya sabes lo que opino y la decisión que ya he tomado.
En mi caso, a la única que consulté fue a mi mujer, que desde el principio me animó a cambiar, y que está super contenta de tenerme todo el día en casa…ya veremos cuando pase más tiempo.
En cuanto a la familia, ya se lo dí mascado. Cuando les dije que dejaba el trabajo, es porque ya lo había comunicado.
La mayoría de las personas se quedaron con cara de huevo, mis jefes, mis padres, mis hermanos…..
Es más, como me he ido por que me ha salido de los eggsss, no he cobrado nada y todo el mundo se echa las manos a la cabeza.
Vida sólo hay una, y no hay replay, marcha atrás, ni nada similar. Vive como quieras, si luego salen las cosas mal, ya veremos como lo afrontamos.
Un fuerte abrazo y felicidades por tu nuevo estado.
Hola, Miguel,
He aquí uno de los instigadores con su ejemplo 🙂
Mi familia directa me apoya incondicionalmente. Mi mujer, supongo que al ser más joven, lo ve clarísimo. En cambio mi madre ha tenido sus dudas al final 🙂
Eso sí, mi mujer ya me ha cargado con una lista interminable de tareas con la coletilla "ahora que tienes más tiempo"…. Igual viene por ahí su convencimiento jejeje
Un abrazo
Czd
Que gran verdad Miguel. Cuando dices que vida solo hay una. Al final en mi caso ha sido la mayor motivación, el ver que se te escapa el tiempo y que si esperas a tenerlo todo seguro, nunca tomarás la decisión. Creo que lo he comentado alguna vez en tu blog. ¿cuando dar el salto? 1000€/mes de divis? 2.000? 3.000? creo que si no te lanzas nunca estarás totalmente seguro.
No me perdonaría llegar a viejo y verme como a alguna gente de mi entorno, con una cuenta corriente rebosante, pero con una vida dedicada al trabajo y a la acumulación y sin haber disfrutado de nada.
Hola Dalamar,
Oye por casualidad no te llamarás Daniel?
saludos
Me temo que no.
Me llamo Juanjo
Me alegro un montonazo. ¡Enhorabuena!
Los que no lo han entendido ya lo entenderán cuando vean con sus propios ojos que sigues viviendo y encima haciendo lo que quieras. Unos tardarán más que otros pero eso no debe importarte (exceptuando tu familia).
Tú ya no vuelves al trabajo, lo sé. Y bien que harás. Convencido estoy que te irá de perlas.
Un abrazo muy grande y a disfrutarlo.
Saludos.
Pd. El paso del tiempo pondrá a cada uno en su lugar. Te van a envidiar.
Hola, Madelman,
Sabes leer entre líneas: volveré al trabajo sólo si no me sale lo que tengo previsto. Y mi previsión es bastante asequible, precisamente para asegurarme no volver. Aún así me guardo la carta de la excedencia por si tengo que recular y admitir que no tenía razón jejeje
Un abrazo,
Czd
Hola Cazadividendos,
Soy un lector silencioso de tu blog. No he comentado casi nunca. Me encanta tu blog y como te implicas en el. Enhorabuena.
En cuanto a tu decision, aunque no nos conocemos, tanto leerte es como si te conociera, asi que me alegro un monton por ti. Has tomado una decision que yo todavia no me he atrevido a tomar
En cuanto a la gente ni caso. En general las personas hablamos de nuestros miedos e ilusiones a traves de las acciones de otro. Lo que tu haces despierta las dos cosas, miedos en unos e ilusion en otros. Ven en ti sus miedos.
Cuando tuve a mi primer hijo "pille" 3 meses de "excedencia" y las reacciones fueron variopintas, tanto los compañeros de trabajo como mi circulo de amistades. Fijate que 3 meses no son nada comparado con el año que tu coges, pero todo y asi ya habia gente que se les despertaba el miedo (que eso restara en cuanto a tu jubilacion, que si igual no te guardan el puesto de trabajo, etc….) y a otros la ilusion (que yo tambien lo haria, que bien por ti….. etc). Curiosamente de todos los que dijeron que ellos lo harian, en cuanto tuvieron la oportunidad ninguno lo cogio, a pesar de tener muchos mejores condiciones economicas que yo.
De esa aprendi a solo comentar mis decisiones en circulos muy reducidos: pareja, familia y algunos amigos/as. Que aunque tambien se les despiertan miedos me siento mas comprendido.
Ya ves, no te conozco y se me ha despertado mucha ilusion con tu decision (como si la hubiera tomado yo, ja, ja, ja)
Saludos
Muchas gracias, Miquel.
Me gusta lo que comentas cobre que no me conoces pero es cómo si me conocieras, porque precisamente es lo que busco en los artículos: explicar bastante de mi y darle un toque personal y humano.
Muy interesantes las reacciones de tus compañeros y amigos. A mi lo que me sorprende es que a pesar de tener reputación de tener mucho sentido común y ser muy reflexivo, sólo una persona sabe mis planes y los demás ni me han preguntado cómo lo voy a hacer ni de que voy a vivir. Varios saben que invierto en bolsa y ni viendo que dejo el trabajo se han interesado para saber si es gracias a los rendimientos que obtengo.
Un abrazo y muchas gracias por tus buenos deseos.
Czd
Enhorabuena por tu decisión. Como bien dices mucho se comenta pero pocos se atreven a hacerlo.
No es facil tomar este tipo de decisiones. Hace unos meses cambie de trabajo despues de muchos años y la verdad que unos dias se pasa mal.
Sobre el tema de la bolsa, en mi caso puedo decir que solo una persona de mi entorno sabe que invierto en bolsa.
Creo que es la mejor manera de que la gente no haga falsas valoraciones.
Saludos,
Enhorabuena por la decisión CZD (yo estuve en una situación parecida hace tiempo),
Y te doy la enhorabuena porque dar un paso así es complicado por todo lo que normalmente te rodea. Me alegro sobre todo porque por lo que cuentas te has cubierto bien y vas a tener 9 meses para pensar, estar más con tu familia y potenciar tu proyecto personal "Cazadividendos".
Dentro de 9 meses decides qué hacer, mientras tanto "disfruta del viaje", piensa, planea, ejecuta y toma tus decisiones igual que analizas acciones que pagan dividendos (jejejej).
Un fuerte abrazo,
Pablo
Muchas gracias Pablo.
Los beneficios emocionales ya los estoy notando. Me he quitado la losa de los proyectos que tenía encima y ahora empiezo a preocuparme de temas que tenía abandonados. Tenía tantos pendientes que aún no me he puesto en serio con lo que quiero hacer. Y hablo de cosas tan triviales como revisar las coberturas de los seguros de hogar (que no las revisaba desde hace mucho tiempo), empadronar a mi abuela o ir a comprar al súper con mi madre. Parece mentira lo que te puede llegar a absorber el trabajo 🙂
Dices que tú pasaste por una situación parecida hace tiempo. Si nos quieres explicar algo sobre ella….
Un abrazo,
Czd
Lo veo genial salvo algunos aspectos:
1. Cuando vuelvas a la empresa, si vuelves cosa que yo no haria, nada va a ser igual. El puesto quizas sea el mismo y las condiciones a priori tb pero la realidad va a ser otra muy diferente: perdida de "confianza", te saltan los trabajos de responsabilidad, la relacion es mas fria…ahora las empresas quieren gente que se implique y al que voluntariamente se va no se ve con los mismo ojos cuando regresa por motivos evidentes.Lo digo por propia experiencia.
2. El que se queda en casa trabaja en casa: cuidar niños, hacer la compra, limpieza, cocinar…es evidente que si la otra parte trabaja las tareas domesticas que antes se repartian entre los dos pasan a recaer principalmente en quien se queda en casa. Olvidate de estar las 7-8 horas que antes pasabas trabajando fuera de casa haciendo lo que tu quieras, tendras "libre" 2-3 horas, el resto vas a trabajar pero en diferentes cosas que antes.
3. Dejar un trabajo que no te gusta me parece perfecto y como bien dices la mejor opcion no es dejar de trabajar sino trabajar en lo que realmente te gusta porque en ese momento dejaras de trabajar. Ese deberia ser el objetivo de todo el mundo, yo hace ya 5 años que deje de "trabajar" y aunque el sueldo es bastante menor la calidad de vida de la que disfrutamos ahora es muy superior.
Mucha suertr
Hola, Alain,
Te voy contestando a lo que has comentado.
El punto 1 puede ser que tengas razón, pero en mi caso creo que no sería así, si volviese con la misma actitud que he tenido en el último año. Al final, lo único que ven es el problema. Si tu eres la solución no creo que miren mucho más. También puede ser que esté equivocado, por supuesto 🙂
En el punto 2 estoy completamente de acuerdo. La Sra. Cazadividendos ya me ha ido encargando tareas con la coletilla "ahora que tendrás más tiempo". Mi idea con esto es marcarme un límite diario para este tipo de tareas. Es decir, tengo pensado ir a comprar, limpiar en casa, hacer pequeños trámites, etc…. pero lo que haré será dosificarlos para que no me suponga más de una hora al día, por ejemplo. Lo iré viendo sobre la marcha. Eso sí, hasta ahora sólo he hecho ese tipo de tareas e intentaré solventar la mayoría antes del 31/12.
Respecto al punto tres estoy realmente de acuerdo. Trabajar entendido como cambiar tiempo por dinero no me gusta. Trabajar entendido como dedicar tu tiempo a aportar valor en cosas que te realizan me encanta.
Si quieres puedes explicarnos qué significó en tu caso dejar de trabajar. para que sirva al resto de lectores.
Un abrazo,
Czd
Enhorabuena por la decisión Luis, y muy buen artículo. Está claro que lo que harás tiene un cierto "riesgo", pero no hay duda de que, si te lo has pensado bien, que está claro que sí, en unos años lo verás como una de las mejores decisiones de tu vida. Quien no arriesga no gana, y la mayor parte de la gente piensa que quedarse en el sofá viendo la tele es no arriesgar, pero realmente es dejar de perseguir lo que quieres.
Yo estoy quizá un poco como tú, no llevo muchos años trabajando pero desde el primer día tengo claro que no quiero hacerlo toda la vida, y el año que viene no descarto pedir media jornada en lugar de jornada completa.
Ánimo!
Hola, Marc,
Yo creo que hay momentos en la vida en los que hay que atreverse. No puede ser que dentro de veinte años digas: "tenía que haberlo intentado….". Por supuesto todo esto manteniendo controlado el riesgo. Tampoco es lanzarse a la aventura sin pensar en las consecuencias.
¿Y qué harás con la otra media jornada? Porque viendo la cantidad de iniciativas que tienes en tu blog no te veo sin hacer nada, la verdad…. 🙂
Un abrazo,
Czd
Pues muchas cosas, espero! Ahora estoy ya terminando el primer curso y lo sacaré en poco tiempo, y por otra parte ya verás en el blog dentro de poco que he empezado a trabajar de consultor financiero aquí en Mallorca, y realmente es algo a lo que me gustaría poderle dedicar bastante más tiempo.
Amigo Cazadividendos,
te felicito por la decisión tomada. Realmente denota valentía, porque por muy mullido que esté el colchón y muy pensado, hay que ser valiente para dar el salto, ya que es como bien dices, "salirse del camino establecido" y todo el mundo te intenta poner en la duda.
Yo pedí excedencia en mi trabajo durante dos años (claro, como soy funcionaria era más fácil, pero aun así no veas la de noches sin dormir dándole vueltas, y el enfado de mis padres que no lo entendían, y de mucha gente que me preguntaba "y de qué vas a vivir ahora¿" (viví de ahorros, y de una beca de investigación que conseguí). No tenía familia, y renuncié a comprar un piso. Me dediqué a viajar y ampliar horizontes. No me arrepiento nada. No me quiero imaginar en tu caso con un niño pequeño lo que tendrás que escuchar… aunque la gente que te quiere lo acaba entendiendo.
Después de aquello "volví al redil" pero con el gusanillo dentro de saber que quería tener el control de mi vida. Eso me llevó a invertir en bolsa y formar parte de la búsqueda de lo que llaman los americanos FIRE
Ahora me planteo otro cambio de vida, esta vez tengo más herramientas pero también más gastos. Por mi circunstancia familiar ahora mismo no puedo hacer lo que tú, pero me planteo hacerlo en un siguiente embarazo y dedicarme a cuidar de mis hijos y estar en casa un tiempo, y /o reducir jornada. En mi caso esto no lo ve nadie mal, supongo que es lo que tú dices, por un sesgo de género.
En fin, el peque no me permite extenderme más, un abrazo fuerte y mucha suerte yo estoy segura de que el rendimiento de estos meses va a ser espectacular, tal vez no económicamente (pero oye, nunca se sabe esos proyectos tuyos pueden fructificar) pero segurísimo que a otros niveles sí. Y eso, por experiencia sé, que vale muchísimo la pena.
Mi anónima favorita 🙂
Personalmente estoy segurísimo de que será un éxito. Sólo por estar unos meses disfrutando de mi niño, durmiendo lo que toca, sin estrés y dedicándome a lo que me gusta seguro que vale la pena 🙂
Lo que no sé es si será sostenible en el tiempo. Para eso debería ser capaz de obtener dinero de alguna de las actividades que me gustan. No sé si lo conseguiré o no, pero por ganas y dedicación no será….
Espero que tu niño esté fantástico. Vosotros también, pero ya sabes que con un niño en casa los demás dejan de ser importanes 🙂
Un fuerte abrazo.
Czd
Animo. Yo llevo 6 meses sin excedencia ni nada. A veces dan dudas, pero tengo mucha calidad de vida!
Hola, Mucho Invertir,
Si no es indiscreción, aparte del blog ¿a qué te dedicas ahora que no tienes que vender tu tiempo?
Un abrazo,
Czd
Pues te comento mi vida de IF:
– He estado haciendo varios estudios para fondos de inversión, entre ellos para Alvaro Guzmán y Fernando Bernard, de AzValor.
– A parte, estoy comenzando a ofrecer asesoría y cursos de inversión, Si a alguien le interesa puede visitar mi blog.
– Dedico más tiempo a analizar mis propias inversiones en bolsa y mejorar herramientas.
– Hago composición musical por encargo. Ya que me preguntas, si alguien quiere hacer un regalo muy original estas Navidades, o para su boda o San Valentín, aquí tiene una buena idea: https://nachobecares.wixsite.com/esmartsongs
– Estoy viendo un tema de exportación de cerdo en china a través del contacto de un amigo,
– Estoy también al acecho de oportunidades como Freelance en el mundo de la ingeniería solar. Mismamente el mes pasado estuve en un congreso termosolar haciendo contactos.
– Y finalmente intenté comprar otro piso para alquilar, lo cual me llevó mucho tiempo pero lo acabé descartando.
Y mientras me he mudado del centro de Madrid a un piso a las afueras, pero más económico y confortable. De todas formas es cierto lo que dicen de que los días se pasan volando y a veces da la sensación de que ha pasado un mes y no has avanzado en nada y, sin embargo, siempre estás haciendo cosas…al menos en mi caso.
Un abrazo y felicidades Luis,
Mucho Invertir
Casi es mejor seguir trabajando, ¿no? 🙂
Y además son cosas muy variopintas. azValor, exportar carne de cerdo, energía solar, ….
Yo llevo más de una semana sin trabajar y hago cosas mucho más mundanas. De momento sólo estoy liquidando trámites que tenía pendientes…. El objetivo es poder empezar de verdad a 01/01/2018.
Un abrazo,
Czd
Hola Cazadividendos!
Enhorabuena por la decisión tomada!
Mucha suerte con todo el camino vital por recorrer.
Supongo que al principio lo que más visible verás será el No tener horarios, no tener que desplazarte en vehículos o transporte al trabajo. La primera sensación de libertad. La de no tener horario laboral.
Creo que el compañero Alain@ hace una buena reflexión más abajo. El día, aun no trabajando, pasa muy rápido también. Se requiere orden para hacer nuevas tareas por amor al arte, generar nuevas costumbres, o al final el día a día de las tareas del hogar comen el resto del tiempo…
En mi humilde opinión, la reacción de tus amigos y compañeros de trabajo es la totalmente Normal en el mundo que vivimos. Filosófica e idealmente pensaríamos que "no iba a ser tan fría, distante y sin calor" su reacción… Por desgracia, habríamos también de Cambiar el Mundo, para que fuera como pensábamos. Sobre éste aspecto, no pierdas energía.
Los amigos irán modulando su reacción con el paso del tiempo. Si te compraras un bmw te envidiarían. Como no es tu prioridad, algún día admirarán tu relajación, tu tiempo libre, etc… pero cuando empiecen a contarte sus penurias en el trabajo y la estrechez en muchas cosas, preferirá -quizás- que no te hubieran admirado para no compararse…
Incluso la reacción de cualquier jefe es normal. Un jefe debe saber que cada empleado es libre para irse cuando quiera y vivir su vida, y desearle lo mejor. Pero incluso siendo tan comprensivo, su amor propio y su necesidad de supervivencia… le llevarán a demostrarse que no te necesita, que puede seguir sin tí… con lo que cuando vuelvas la situación normal sería que te dijera: y ahora dónde te pongo?, si lo tuyo lo está haciendo otro…
A veces nos olvidamos de ponernos en el lugar de lo que piensan y sienten los otros, incluso los jefes.
En la que sí es más importante centrarse es en la de los Familiares. Algunos no lo entienden. Pero en silencio otros -generalmente madre, y padre- sufren, ya que absorben el miedo o dudas que nosotros no tenemos o no mostramos -si lo tenemos y lo mostramos ya no te digo nada-. Por eso, para liberarlos, No debemos trasladarles ninguna duda nuestra, si hay momentos de flaqueza nos los comemos nosotros en silencio… si esos familiares no nos entienden… en lugar de buscar que nos entiendan… debemos si podemos Tranquilizarles a ellos. Un "Confía en mí, todo irá bien" puede ser más apaciguador que el intentar explicarles la teoría de lo que hacemos y por qué lo hacemos, intentar convencerles o entrar en debates para que nos comprendan.
Nosotros ya nos comprendemos a nosotros mismos, hemos tomado nuestra decisión y No necesitamos que nos comprendas, que la acepten ni que os entiendan. En mi opinión Nosotros debemos comprender su incredulidad, sus dudas, sus miedos por nosotros (madre, padre) y tranquilizarlos para que puedan acallar sus mentes. Cuando los padres se van haciendo mayores, `piensan mucho, no saben-no pueden acallar sus mentes, y eligen sufrir recreando el miedo hacia el futuro que guía en general a todo el mundo.
Date cuenta, CZD, que en el fondo, lo que has hecho es un desafío valiente. En el fondo has dicho: no tengo miedo al futuro. Mis reservas económicas y la vida y yo mismo proveeremos.
El resto de los que te miran se mueven por el miedo al futuro. Quieren el trabajo y la pensión para tener resuelto el futuro. Pero gastan todo o casi todo su dinero para no ahorrarlo y que su futuro dependa de trabajo y pensión. Por eso, serían muy, muy, muy raros o muy especiales, los que te entiendan.
Recordemos siempre que, si elegimos un camino distinto, y ser distintos a lo "normal", es normal que los "normales" no nos entiendan por no hacer lo normal. Es pura lógica.
En mi caso, a los 22 años, por otras circunstancias, me independicé y tuve que enfrentar esa situación. La mejor frase que recuerdo fue para tranquilizar a mis padres: "si soy inteligente para estudiar, seré inteligente para vivir". Luego como es lógico, se pasan las pruebas del inicio para ir mejorando… entonces los padres descansan mental y emocionalmente al ver que todo va bien..
Ante todo, no mostrar inseguridad, pues multiplicamos la suya y les hacemos sufrir.
De los tres pasos que mencionas, has tomado el más lógico. En mi caso, no tengo excedencia, tampoco horarios, puedo trabajar deslocalizado y si voy a la oficina tardo 5 minutos en llegar, me gusta el trabajo que hago… pero si tuviera una herramienta llamada Excedencia, la usaría.
De ese modo testas la IF y puedes ir hacia atrás o hacia adelante. ¿Para qué comprar ua moto 1.000 cc si puedes empezar probando co una de 250cc? Siempre se puede acelerar, o girar y volver si no nos gusta lo que vemos.
Mucho éxito en la nueva Aventura!!!
Preikestolen.
Hola Czd.
Como he escrito poco, añado algo más. :))
He leido ahora tu último párrafo del articulo.
El aspecto psicologico, como dices, es el Más Importante. Por supuesto. Todo en la vida nos provoca emociones y pensamientos. estos generan estados de ánimo que si se alargan se convierten en costumbre, en parte de nosotros mismos, y nos modifica físicamente…
La parte peor es el Inicio. Sé fuerte. Al principio te bombardean son sus miedos, dudas, conceptos, preconceptos, teorías, incluso con esa expresión ¿errónea? del amor que es sufrir por tí y decir sufro por tí.
Las pautas del comienzo son muy importantes, porque tienden a repetirse.
Lo ideal es manternos firmes pero cariñosos. Ser como una roca firme ante la que rebotan sus dudas, y con la otra mano devolver paz y sonrisa. ¿Fácil, verdad? :)) No desesperar porque no nos entiendan, sino tranquilizarlos para acallar su mente. Los más allegados dicen muchas cosas… porque piensan muchas cosas… ya que es una situación nueva y poco vista. Es mejor hacerles pensar menos, trqnquilizarles,
Sé fuerte ahora, porque después será más fácil. No dejes que te desesperen los nervios, la incomprensión. Ahora toca ser como un buda tranquilo, sereno, con los brazos cruzados, que no espera que le comprendan, sino comprender a los familiares, y que, en lugar de frustrarse por no ser comprendido, sonría suavemente y tranquilice a los demás: "tranquilos, confiad en mí" "confía en mí, todo irá bien".
Un abrazo.
Hola Preikestolen,
Un comentario muy sintético, como nos tienes acostumbrados 🙂
Me ha gustado la importancia que le has dado a la parte emocional de la gente más próxima de tu entorno. Yo particularmente había focalizado todo en la teoría y, como la entendían, daba por hecho que no la pondrían en duda. La realidad es que ha pasado lo contrario: sus emociones, miedos e inseguridades han sido más fuertes que su convencimiento de que irá bien.
Y muy sabios también tus consejos de demostrar confianza para que se tranquilicen y no sufran por tus decisiones. No lo había visto de esa manera.
Un fuerte abrazo, amigo, Eres sentido común en estado puro.
Czd
Buenas reflexiones.
Me gustaría hacer especial hincapié en esta frase desde mi vivencia actual: "El día, aun no trabajando, pasa muy rápido también. Se requiere orden para hacer nuevas tareas por amor al arte, generar nuevas costumbres, o al final el día a día de las tareas del hogar comen el resto del tiempo"
Ahora mismo es mi principal caballo de batalla. Una vez superados los primeros 2 ó 3 meses de novedad, en los que sueles estar hiperactivo, supongo que tratando de demostrarte a ti mismo y quizás a los demás que esto no son unas vacaciones, llegas a un punto en el que es necesario establecer rutinas y generar hábitos.
Lo comentas en otra respuesta, en plan de broma, que la señora cazadividendos ya te ha preparado alguna tarea, "ahora que tienes tiempo". Mucho cuidado con esta combinación de tiempo libre, tareas domésticas y vocación de chico de los recados. Yo he tenido que cortar y ponerme serio porque llevaba casi dos meses sin avanzar en mis proyectos por estar todo el día pendiente de encargos de unos y otros o simplemente enfrascado en tareas domésticas. Los días se van que vuelan, al no haber obligación inmediata, vas procrastinando y al final te estancas.
No creo que sea tu caso, ya que te veo muy enfocado, pero me parecía una buena reflexión para la comunidad.
Es interesante éste matiz. Dalamar.
Las personas funcionamos como relojes cuando tenemos horarios para entrar, salir, colegios, trenes, metros…
Cuando vives en libertad de horarios, jefes, etc.,, que es mi forma de vivir, eso te lleva a vivir más relajado, menos extres, y por eso menos actividades.
Te tomas un café tranquilo, no corres por la mañana, desayunas relajado, lees, te tomas tu tiempo… y eso ya es Muucho… pero de hacer grandes proyectos y exprimir el teimpo, buf…, no es fácil porque no tienes presión.
Maridar relajación + falta de extres y máximo aprovechamiento del tiempo… es muy muy dificil.
Luego están los ladrones de tiempo, las tareas triviales inesperadas. Vamos, que el día se pasa volando.
Recomiendo mucho -again- un libro que está citando úlimamente Roberto Carlos:: La semana laboral de 4 horas. de Tim Ferriss
Uno de los temas que trata es SIMPLIFICAR. Sencillamente simplificar y anular tareas para liberar más tiempo libre.