¡Hola, cazadividendos! Hoy os explicaré una experiencia que viví en primera persona y que me hizo darme cuenta de la importancia de la independencia financiera. Yo desarrollé toda mi carrera profesional en una empresa multinacional de esas que presumen de atraer y retener al mejor talento del mercado. Me encanta esa frase. Tiene el extraño poder de esas mentiras que gusta oír. Es imposible escucharla y no caer en la autocomplacencia y pensar que el mejor talento del mercado es uno mismo. De hecho, cada vez que la oigo tengo la sensación de ser la cobra delante del encantador de serpientes… ¿Porque explico todo esto? Porque si una empresa que lleva en su ADN el bienestar de sus empleados (y esta lo llevaba) puede traicionar la confianza que estos depositan en ella, cualquier empresa puede hacerlo.
Contenidos
El trato al empleado
Plan de pensiones, plan dental, comedor y/o tiquets de comida, paga variable en función de resultados, jornada reducida de seis horas durante los tres meses de verano, teletrabajo, etc… Mi empresa nos trataba muy bien, sin duda.
Uno de mis jefes explicaba que, cuando le contrataron hace unos veinticinco años, enviaban a todos los nuevos empleados a un training a Estados Unidos durante seis meses. En aquella época prácticamente no había competencia en el sector y sus precios eran incuestionables. Además, el sindicato era muy fuerte. No es que importase mucho, la verdad, porque la empresa realmente cuidaba a sus empleados sin necesidad de estímulos externos.
Eran otros tiempos.
Pues bien, mi empresa decidió que traspasaban mi departamento, unas quinientas personas, a una empresa del grupo para aprovechar sinergias (otra frase vendeburras) y ser más eficientes en este mercado. Bonito eufemismo para evitar decir «reducir costes».
El objetivo de la empresa
El objetivo del cambio, como decimos, era reducir costes y aumentar la rentabilidad. Mi empresa era un mastodonte con departamentos para todo. Se hablaba incluso del concepto de cliente interno: muchos departamentos de la empresa tienen razón de ser sólo para dar servicio al resto de la empresa. Traspasando las personas y los proyectos a una empresa con menos estructura, más flexible y más ágil se reducía el coste de producción. Por poner un ejemplo, mi coste, lo que le costaba a mi empresa y que luego servía para calcular mi rentabilidad al restarlo de lo que pagaba el cliente por mi, era aproximadamente el triple del coste en la nueva empresa. Y yo era el mismo.
En aquel momento sabía si el cambio me iba a afectar para bien o para mal. En principio era un cambio transparente para el empleado, ya que se mantenían, por lo menos teóricamente, todas nuestras condiciones particulares (sueldo, categoría profesional, horario, vacaciones, etc…) y además íbamos a seguir trabajando en los mismos proyectos y para los mismos clientes.
Eso sí, a nivel de carrera profesional era una incógnita. Los empleados traspasados, en general, teníamos sueldos por encima de lo que marca la política salarial de la nueva empresa, pero también unos conocimientos (skills, como se dice en el sector) que los empleados de la nueva empresa no tenían.
Así que todo el mundo pensaba en tres escenarios diferentes:
- Que todo continuase igual que antes del cambio.
- Que la nueva empresa nos viese como una carga e intentaselibrarse de nosotros.
- Que la nueva empresa valoren nuestros skills y tengamos una progresión profesional rápida.
Las reacciones del empleado
Todo este preámbulo era para poner un ejemplo concreto y real, pero da igual: cualquier situación que haga tambalearse los pilares de nuestra economía familiar nos serviría para ver las tres reacciones posibles. Seguro que hay más, pero yo me fijé en mis compañeros y normalmente tuvieron una de estas tres. Perdonadme las licencias literarias (y el tono jocoso y un pelín choni en algún caso) que me tomaré al describirlas:
Reacción 1: me la bufa
¿Que me cambian de empresa? Me da igual. Yo seguiré a mi rollo, haciendo mis ocho horitas, implicándome lo justo y pidiendo mis aumentos de sueldo de vez en cuando. Todas las empresas son iguales. ¿Sabes lo que pienso del cambio de organización? Yo te lo digo: me la pela, me la repela y me la tripela…
Reacción 2: seguro que va bien
Soy el puto amo, un crack de las tecnologías de información, un fenómeno gestionando proyectos y equipos de personas. Si me iba bien antes me irá bien donde vaya. Los de la nueva empresa son una panda de mataos, así que voy a arrasar. Este cambio es el despegue de mi fulgurante carrera.
Reacción 3: me van a echar
Esto es el principio del fin. Aquí no despiden a nadie, la mala prensa es algo que no están dispuestos a aceptar, así que chutarnos a otra empresa y luego despedirnos es una manera muy limpia de librarse de nosotros. Y mientras tanto los directivos llenándose los bolsillos porque seguro que esta operación era parte de sus objetivos y se lo premiarán con pluses y ascensos.
Los tres perfiles (el pasota, el sobrado y el pesimista), por muy bien que escenifiquen su papel en público, dejan entrever un nerviosismo por el cambio de situación. La razón está clara: aunque en nuestra sociedad hablar de dinero esté mal visto, todos tenemos muy claro que cuando nos falta la cosa no irá bien. Mi abuela, por ejemplo, siempre dice que lo peor que le puede pasar a una pareja es no tener el dinero suficiente, porque eso hará aflorar el resto de problemas. Ella lo dice sin palabras como «aflorar» y utilizando un gallego profundo, pero con la fuerza que dan noventa y cuatro años de experiencia de la que vale. Algún día dedicaré un post a mi abuela. Sabiduría en estado puro.
¿Y cómo afecta la independencia financiera?
Pues básicamente da seguridad. Aunque no seas realmente independiente a nivel financiero, el hecho de estar en el camino, de tener ahorros o de tener activos que generan ingresos pasivos quita un poco de hierro al asunto. Cualquier persona que «compre» esta filosofía de vida y la ponga en práctica jugará con tres herramientas que ayudarán a mantener la calma:
El estilo de vida
En una situación como la descrita, el hecho de ser bastante austeros, no necesitar mucho dinero para vivir, no tener hipotecas o créditos personales y no ser presa de las obligaciones sociales elimina mucha tensión. Y no se trata de vivir miserablemente, no. Se trata de consumir razonablemente para ser feliz y proteger tu futuro.
Ese fue nuestro caso. Además, si la cosa se hubiese puesto muy negra, otra opción que tenemos siempre en mente es cambiar de residencia a un sitio más barato. No es lo mismo vivir en Barcelona o Madrid que en un aldea perdida de Lugo o en un pueblo obrero de Murcia. Cambiar nuestro lugar de residencia a una de las viviendas familiares en estos lugares y alquilar nuestro piso de Barcelona solucionaría la mayoría de problemas. Ya hemos comentado otras veces que un cambio de residencia acercaría varios años la independencia financiera y que es muy probable que acabemos llevándolo a la práctica, aunque falta saber cuando.
Los planes B
La segunda herramienta son los planes B, que considero imprescindibles hoy en día. Siempre hay que tener un plan B. No se puede apostar todo al veintitrés rojo, porque igual sale el doce negro. Jugártelo todo a un trabajo para toda la vida o a una pensión del Estado es poco inteligente.
Yo tengo dos planes B. El primero es la enseñanza, un campo que me apasiona y al que me encantaría poderme dedicar algún día. Supongo que el blog cubre en parte mis inquietudes docentes pero, si tuviese problemas en mi trabajo actual y me despidieran, no creo que volviese a trabajar en el mismo sector e intentaría trabajar en la enseñanza. Puede ser en un instituto, en una academia, dando clases particulares a niños o impartiendo formación en el campo de las tecnologías de la información, que es mi campo actual.
Hace unos años estudié el máster para dar clases en secundaria y obtuve el nivel C de catalán, imprescindible para dar clases en Cataluña. Mi otro plan B es el blog. Ahora no tengo casi tiempo, y el poco tiempo que tengo lo dedico a escribir los dos artículos semanales y a mejorar poco a poco la infraestructura del blog. Estas mejoras no son visibles, pero son imprescindibles para crear una base sobre la que hacer crecer el blog en el futuro. ¿Por qué hago esto? Porque si me quedase sin trabajo seguro que aumentaría mi dedicación al blog, posiblemente intentaría monetizarlo de verdad y no quiero encontrarme limitado si llega ese momento. Mis dos planes B, la enseñanza y el blog, son alternativas reales para conseguir ingresos si mi trabajo e incluso si mi pensión me fallan. Hoy en día me parece imprescindible dedicar tiempo a construir estas alternativas.
Cada uno tiene que buscar estas alternativas: puede ser explotar una afición, especializarse en algún campo que nos guste o buscarse un segundo trabajo que no nos implique mucho tiempo pero que po damos potenciar si es necesario. Hay gente que cría tortugas, gente que vende la Thermomix, gente que monetiza un blog, etc… . Vivimos en un mundo que cambia a velocidades de vértigo. No sabemos qué pasará mañana y si podremos ganarnos la vida con nuestra profesión actual. Fenómenos como el offshoring o la automatización de procesos pueden hacer que una profesión deje de tener sentido. La progresiva precarización de las condiciones laborales en España pueden hacer que las empresas despidan a los profesionales caros para sustituirlos por otros más baratos. En esas circunstancias, tener alternativas para ganar dinero sería de mucha utilidad y, si además conseguimos que esas alternativas sea aficiones (el blog) o pasiones (la enseñanza), mejor que mejor…
Dividendos
Yo digo «dividendos» porque es la estrategia que he escogido, pero cada uno puede utilizar la que le parezca más adecuada para su situación y/o carácter.
En nuestro caso, aunque cuando todo esto ocurrió aún estábamos muy lejos de la independencia financiera, lo cierto es que estos ingresos nos dieron mucha tranquilidad. Muchísima, diría yo. Además, la Sra. Cazadividendos trabajaba. Trabajaba y trabaja.
«Qué afortunada es, la mía no trabaja», me dijo un compañero el otro día, y yo me callé. Licenciada en químicas, con un master de industria farmacéutica y un postgrado en registros farmacéuticos. Y todo esto mientras trabajaba, porque la carrera se la pagó ella. Más que suerte creo que es espíritu de superación, esfuerzo y tener las ideas muy claras. Cuando acabó la carrera, y ya con un buen trabajo, se embarcó en el master y el postgrado para cambiar de sector, y renunció a un sueldo muy bien pagado para empezar de cero en el sector nuevo. Y mientras, yo sólo estudiaba… Sí, supongo que tiene suerte.
Conclusiones
Para mi estas tres herramientas sustentan mi independencia financiera: tener un estilo de vida austero, construir alternativas reales a mi trabajo actual e ingresar mensualmente y de manera pasiva una parte de mis necesidades financieras actuales. Es decir, hacerme lo más impermeable posible a las condiciones exteriores. Llevado al límite, esa independencia financiera se puede conseguir simplemente alcanzando un importe de ingresos pasivos suficiente para no tener que jugar según las reglas del sistema. Pero no hay que obsesionarse con la independencia financiera absoluta. Lo más importante es que cada pasito que demos nos haga un poquito más independientes.
¿Y cómo afecta todo esto en la práctica?
Si me comparo con mis compañeros, el cambio me afectaba exactamente igual. A ellos les molestaba que les llevasen a trabajar a un sitio peor comunicado. A mi también. Ellos estaban preocupados por la posible reducción de salario y por su carrera profesional. Yo también.
Pero yo estaba mejor posicionado que muchos de mis compañeros para afrontar una situación como esta. La razón: la educación financiera. Sin hipoteca, con unos ingresos pasivos pequeños pero que ayudan y un nivel de vida contenido. Soy lo que se suele decir un tío austero. Y la Sra. Cazadividendos es igual que yo o peor. Esta semana se llevó una alegría enorme porque se gastó sólo 15 € en una batería para el móvil, porque no le funcionaba bien pero no quería comprarse uno nuevo. Mira que le insistí en que se lo cambiase (es uno de sus lujos razonables y lo usa mucho) pero no quiso…. Que conste que eso no significa que no tenga sus pequeños caprichos, como la Thermomix 🙂
Finalmente, y derivada de la anterior, que puedo escoger. Si la situación que me venden no me gusta, puedo simplemente irme. Renunciaré a sueldo, pero ajustando gastos podría subsistir bastante tiempo. Eso sin contar con el sueldo de la Sra. Cazadividendos, que seguirá ahí si no pasa nada raro. De hecho, si esto me pasase dentro de unos años, con la cartera formada y una renta por dividendos suficiente, sería el último empujoncito para dejar de trabajar.
Para mí, lo más importante de la independencia financiera es que eres el dueño de tu vida y que puedes escoger decir que no. Es saber que tú tienes la sartén por el mango. Aún recuerdo hace unos años cuando me «invitaron» a participar en un proyecto en otra ciudad y contesté que si me enviaban dejaría la empresa. Mi jefe no lo entendía e intentó convencerme en varias reuniones, con argumentos como que mi carrera profesional se truncaría e incluso llegando a utilizar violencia verbal. Pero no le sirvió de nada: en aquel momento no estaba casado, no tenía responsabilidades y podía permitirme el lujo de decir que no.
Mi jefe no entendía la situación: ¿cómo podía decir que no y no importarme las consecuencias? Cuando finalmente encontraron a otro que sí aceptó volví a hablar con mi jefe y le dije: «Ya sé que no me creías, pero si me hubierais forzado a ir a ese proyecto, me hubiera ido de la empresa». Y creo que en ese momento sí me creyó. Por cierto, que ocho años después continua siendo mi jefe…
¿Qué significa para ti la independencia financiera? ¿Te has encontrado en alguna situación similar?
¡Qué tengáis buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre por qué es importante la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad en algunas de las razones, ve a los artículos en los que analizamos las principales razones para buscar la independencia financiera en esta página.
Hola CZD.
Hoy quiero hacer el primer comentario en tu blog para decirte que me ha gustado mucho la entrada. Ese modo de ser que destila es parecido al mío. Comparto muchos de tus objetivos y metas.
Un abrazo
Julio
Hola, Julio,
Esta actitud ante la vida no es la que tenía hace diez años. Soy de los que se apasionan con las cosas y tienden un poco al idealismo. Hace años me gustaba lo que veía en mi empresa y trabajaba bastantes más horas de lo que debía porque mi trabajo, de corte técnico, realmente me encantaba.
Mi evolución se ha encargado de que esa ilusión vaya desapareciendo. He pasado de ser un técnico brillante (ya sé que está mal que yo lo diga, pero debe ser verdad si mis jefes lo decían) a ser un gestor. No sé si soy en esta faceta soy brillante o no, pero lo cierto es que no me gusta. Así que poco a poco he ido construyéndome un mundillo (dividendos, formación, blog, etc….) y una forma de pensar (independencia financiera, menos idealista, etc…) que me sirva de red cuando acabe dejando todo esto.
Un abrazo,
Czd
Yo tambien soy un fanático de la bolsa y de la thermomix. En mi caso además de este CZD sigo a http://www.thermorecetas.com Son unas chicas geniales y cada día publican una receta nueva que es increíble. ¡Te la recomiendo!
Muchas gracias, Miguel. ¡Me la apunto!
Inspirador. Resumidamente, que has salido de la carrera de la rata (si alguna vez estuviste en ella), y eso te abre muchas opciones para el futuro.
Hola pululante
Yo creo que en la carrera de la rata "de libro" nunca he estado. Es decir, una vez liquidada la hipoteca, el consumo nunca me ha hecho necesitar más ingresos. Ahora con Cazadividendos Jr supongo que notaremos un salto grande de consumo, pero espero que no condicione nuestra manera de vivir.
Para mi la parte fundamental de la carrera de la rata es tu manera de ser y tu actitud. Es muy complicado no estar en ella si necesitas cosas caras para ser feliz y es muy fácil si no las necesitas. Tengo un amigo al que le suelto el rollo de la independencia financiera y se lo cree. Además es joven y tiene un sueldo razonable, con lo cual podría conseguirla a una edad temprana, pero su carácter no se lo permitirá nunca, porque su forma de ser le exige consumir de manera constante: iPhone, coche, alquiler en el centro de Barcelona, fines de semana fuera de casa, etc… Con estas premisas es complicado no estar en la carrera de la rata. Ahora mismo trabaja para mi empresa y al mismo tiempo como autónomo. En el fondo, si lo piensas, estar o no estar en la carrera de la rata es una especie de lotería.
Un abrazo,
Czd
Hola Czd
Me he sentido muy identificado con tu entrada de hoy, yo hace años que vivo una situación similar, en tu caso no sé si tienes derecho de retorno o es un traspaso definitivo, siguiendo el símil futbolistico, no si si eres traspasado o cedido. EN mi caso tengo derecho de retorno y me conservan todas las condiciones beneficiosas de la empresa madre.
En otros casos de mi sector que crean empresas instrumentales, los que van traspasados normalmente retornen pasado un tiempo a la empresa madre, digamos que van a ponerla en marcha, pero lógicamente a la empresa no le interesa tener empleados "tan caros" y con condiciones mucho mejores que los que puedan contratar de 0. No sé si será tu caso como comentas.
En el mío hace años que vivo una situación similar como cedido de una gran empresa, he pasado por 2 "equipos satélite", en el primero básicamente estuve en el perfil 1 que indicas, me sentía traicionado y adopté modo pasota centrándome en planes de B de mi vida (docencia y colaboraciones varias). Además el trabajo que hacía me motivaba poco así que todo restaba.
A toro pasado la lección que aprendí es que no puedes dejar que la corriente te arrastre y esperar que la empresa te busque "el mejor destino", porque no será así, y eso lo apliqué luego.
En la segunda ocasión intentaron mandarme a un "equipo de regional" (supongo que por no ser el empleado sumiso que buscaban en la 1a etapa), a lo que me negué, y me busqué yo mi destino dentro del grupo,
Ahora hago algo que me gusta mucho más vinculado a lo que he estudiado y con mayor independencia que antes. A veces es mejor ser cabeza de ratón que cola de león. Y al final, si me he pasado 15 años estudiando ininterrumpidamente licenciaturas y masters, que menos que intentar ponerlo en práctica.
El cambio de residencia es una opción llegada la independencia financiera, o situaciones límite laborales, en mi caso a ambos nos gustaría vivir en una casa, yo en galicia ya tengo la mía (mejor no tenerla,puesto que ha sido por herencia). No pagas agua, casi no hay impuestos, y puedes cultivar cosas naturales y tener animales para autoconsumo.
Si me permites una broma, lo thermomix no es muy austera…1.100 eurillos…pero con el peke es una inversión que seguro amortizáis, hay que verlo como inversión no gasto. Yo tengo hace un año la versión "low cost", la mycook que compré nueva por 200e a un conocido que la sacó de bbva por domiciliar la nómina gratis, de momento bastante satisfecho, y con la peque a hacer papillas a tope
Un abrazo
Hola, Finanzasmania,
No hay derecho de vuelta. El traspaso es de todo el departamento y por el artículo 44. Hablamos de una venta sin opción de recompra jajaja
Para mi trabajar con ilusión es fundamental para ser feliz. Diez horas diarias haciendo algo que no te gusta es malo a todos los niveles, así que cuando he visto que empezaba a ser complicado disfrutar en mi trabajo me he empezado a buscar planes B. Tú has tenido más suerte (o has sabido moverte mejor que yo) y has sido capaz de encontrarte un puesto en tu empresa con el que te encuentras más agusto
La Thermomix no es austera en absoluto. La ponía como ejemplo de que consumir responsablemente no significa no tener caprichos o no disfrutar del camino. De todas maneras, para mi entra dentro del pack "consumo responsable". Nos regalaron una Babycook, que es un robot de cocina para hacer las papillas de los niños, y que creo que cuesta unos 150 €. Como sólo vale para niños, la devolvimos y compramos la Thermomix (1100 €). Es mucho más dinero, pero seguro que le sacaremos mucho más partido que a la Babycook. Consumir responsablemente para mi no significa necesariamente gastar menos. Muchas veces hay que gastar más dinero para que te cubra las necesidades durante mucho más tiempo.
Un abrazo,
Czd
CzD
En la Thermomix no vamos a estar en desacuerdo para nada, ahorrar no significa gastar menos, sino gastar mejor y a largo plazo, y con el peke almenos los primeros años la vas a amortizar
Estoy de acuerdo en que ir a trabajar pensando en la hora de salir es una penosidad, recuerdo esa etapa con bastante amargor, por eso es importante buscar nuestro camino, porque sino el sinsabor profesional se traslada a la vida personal
Sinceramente creo que lo que me salvó de ir al "equipo de regional" fueron precisamente tener planes B y llegado el caso de que me dijeran, o ahí o a tu casa, pues tener ese margen de negociación, en ese momento no tenía niños ni deudas, si se hubiera dado el caso, estaba preparado para negociar una salida.
También creo que es importante no cegarte con la empresa, hay gente que su vida empieza y acaba ahí, no se forman en nada, no tienen inquietudes…y si llegado el día tienen que irse, profesionalmente están bastante devaluados Creo que los que andamos por aquí afortunadamente estamos a salvo de eso
Esperemos que el cambio sea para bien CzD, como dices igual supone una buena oportunidad
Un abrazo
Hola Finanzasmania,
Creo que alguna vez lo he explicado. Hace años me "invitaron" a hacer un proyecto en Ronda (Málaga). Eran unos 10 meses e iba a suplir al director del proyecto que había dejado el barco en el último momento. Ya sabes como son los proyectos de 10 meses, al final duran 2 años… El caso es que, como no tenía ninguna carga y tenía ahorros, me pude permitir el lujo de decir que no. Mi puesto lo cubrieron entre un arquitecto de aplicaciones y un director de proyecto y, a pesar de cubrirlo con dos personas, fue un fiasco. No quiero ni pensar en el marrón que me hubiese caído si hubiese aceptado… Esa sensación de poder ante alguien que teóricamente tiene más poder que tú es impagable.
Los planes B, la independencia financiera (sea total o parcial) y tener las ideas claras ayuda a ver las cosas desde una perspectiva diferente a la mayoría.
Muchas gracias por tus buenos deseos.
Un abrazo,
Czd
"Esa sensación de poder ante alguien que teóricamente tiene más poder que tú es impagable."
+10.
Para mi la IF es el destino final. Hay veces que no seguimos el camino más recto porque nos desviamos con algún capricho que retrasa unos días o meses la IF pero creo que hay que tener alguna recompensa durante el camino.
Yo llevo 20 años trabajando en lo mismo (sector que se está degradando progresivamente) durante los cuales me he sacado otra licenciatura y como en teoría me quedan más de 20 años para la jubilación oficial, no descarto empezar a trabajar en el sector de mi segunda licenciatura (mi plan B) que a dia de hoy creo que me sería más gratificante a nivel personal.
Lo importante es que todos los que estamos por aquí ya estamos en camino de la IF.
Saludos
Hola Raul Offshore,
Para mi tener caprichos no retrasa la independencia financiera, simplemente es vivir y disfrutar de la vida. El problema es cuando los caprichos o el consumo sin razón gobierna tu economía y acaba condicionando tu futuro.
Pero tienes toda la razón, los que estamos aquí no necesitamos arengas sobre consumo responsable, creo que la mayoría pensamos parecido 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola a todos. Desconozco si voy a completar la carrera pero ir cubriendo etapas te da más seguridad a la hora de tomar algunas decisiones. De momento no creo que tarde mucho en desprenderme de parte del negocio que menos me gusta (mediante venta) para centrarme en lo que más me gusta, y esta decisión no creo que la hubiera tomado sin las espaldas cubiertas con los ingresos pasivos que tengo actualmente. Así que ingresos pasivos = mayor libertad, aunque no se consiga la independencia financiera.
Saludos
Hola, IIF,
Ese es el verdadero potencial de lo que estamos haciendo: poder escoger. Eso es mucho más de lo que puede decir la mayoría. Muchos de mis compañeros tienen sudores fríos ante la idea de quedarse sin su trabajo actual, que está bien pagado respecto al estándar de mercado y que les costaría suplir con otro trabajo con un sueldo parecido.
Un abrazo,
Czd
En mi vida laboral solo he trabajado en dos empresas distintas, eso sí, muy distintas en todo: tamaño, sector, trato,… casi diría que sólo tienen dos cosas en común. La primera unos horarios infernales, ahora mismo entro a trabajar a las 7:30 y estoy saliendo sobre las 20:00 con una hora de parada para comer. La segunda es la tendencia de los que están dentro a pensar que no hay nada más fuera. Su empresa es su mundo, se quejan de todo continuamente pero sienten un abismo ante ellos ante la simple posibilidad de quedarse fuera.
En mi empresa juegan mucho con la movilidad (y seguramente en todo el sector) para "ayudar" a la gente a buscarse una salida económica. Trabajo en una constructora con proyectos en muchos países y he visto enviar a alguien de España a Colombia o a Australia en 15 días. Ya os podéis imaginar lo que eso supone para organizarse con la familia, si no da tiempo ni de hacerse las vacunas de rigor.
A título personal no me puedo quejar y siempre me he movido por zonas que me gustan y he tenido cierto margen para escoger, pero soy consciente de lo que hay y de lo que puede ocurrir. Todo esto lo cuento porque hace un mes di un paso más hacia adelante, aprovechando el buen trato con mi jefe se lo conté y hemos quedado en que colaboraremos para salir de la empresa en periodo corto. No quiero dejar a nadie tirado, si dejas un proyecto a medias a quien fastidias no es a la empresa, es a tus compañeros que se quedan resolviendo el marrón y yo tengo buenos amigos aquí. Es curioso pero creo que trabajo más y con más ganas desde que hemos tenido esa conversación.
Yo en general estoy contento con la empresa actual: proyectos interesantes, buen plan de formación, remuneración por encima de la competencia,… peeero, me mata el horario. De lo único que me quejo es del horario y es lo que me decanta por la IF y abandonar el trabajo. Tengo varias cosas a mi favor: la “suerte” de que mi mujer trabaja, le gusta lo que hace y no solo me apoya si no que me anima a que dé el salto; que nuestra residencia será en Galicia por lo que los gastos bajarán y mucho; volviendo a Galicia podría dedicarme a producir vino como hace mi padre en la Ribeira Sacra…
En fin, estoy muy ilusionado con la decisión, igual es un poco pronto para decirlo, pero ánimo a todos los que estamos en el camino, tanto si se quiere cambiar de trabajo como si no, la tranquilidad que aportan estos ingresos pasivos creo que influye hasta en la salud.
Buen fin de semana
Hombre Iban, al final tendremos que hacer una quedada, galicia calidade, tengo casa en Monforte
No somos pocos parece, yo en Chantada
Yo Fonsagrada 🙂
Una pregunta Iban: ¿Seguirás colaborando con tu empresa actual con teletrabajo o lo dejas del todo? ¿cambias tu trabajo por producir vino? Parece muy interesante…
Un abrazo,
Czd
El tipo de proyectos en los que trabajo no facilita el teletrabajo, no me lo planteo al menos por ahora.. Prefiero pensar en estar más tiempo con mi hija.
Todos en Lugo, va a haber que hacer esa quedada 🙂
Otro de Lugo por aquí, jeje. Hace tiempo que propuse la quedada, a ver si lo podemos hacer pronto. Habría que fundar un club secreto, una asociación o una SICAV, jeje.
GALLEIF's
Muy bueno, jeje.
O GALIF
O IFiGal
Idiosincrasia da terriña?
Supongo que no. Hay gallegos en todas partes y este sitio no iba a ser la excepción.
Voto por la quedada. En Lugo, invito yo (con condiciones ;-), no vaya a ser….).
No os engañéis. Esto no es normal. Así de cabeza Finanzasmania, Roberto Carlos, Fico, Iban, Lemuel, Jarris… y sé que me dejo algún otro lector habitual.
Galicia calidade … e cantidade 🙂
Pues nada, que hay que quedar un día. Yo pongo el vino si queréis 😉
Pues yo no soy gallego, pero voy con frecuencia me tengo que dar una vuelta por la Terra Cha, así que el Galego lo tengo casi dominado
Tenemos que quedar en una casa rual o spa un fin de semana. Jajajaja Cañitas, cocidito y gin tonic's.
También podemos hablar de bolsa.
O sea, que IeD es gallego "de adopción". Y encima, Roberto Carlos que se anima… Cañitas, cocidito y gin tonic's.
Y luego a hablar de bolsa jajaja Lo que puede salir de ahí…
Hola CZD.
Me ha gustado mucho tu artículo de hoy. Yo hace tiempo me dí cuenta de lo "frágiles" que son nuestras economías cuando dependen de terceros.
Mi camino empezó hace algo más de cinco años, y creo que estoy empezando a ver frutos suficientes para estar contento.
Al principio el tener un blog era un camino, una ayuda a mi independencia financiera, cada vez pienso más que los negocios online, no sólo un blog, varios, o otro tipo de negocios, encajan perfectamente en mi forma de ser, pensar y actuar. Por lo tanto lo que era un medio, puede que se convierta en un objetivo.
Al final, lo que trataré es de conseguir múltiples formas de ingresos: negocios online, bolsa e inmobiliario.
Creo que esto encaja con algo que leí sobre…¿anti-frágil?
Desde hace tiempo estoy preparado para todo, sobre todo en el aspecto psicológico.
Un fuerte abrazo.
Hola, Miguel,
Eso es lo mejor, que no dependas de nada de manera demasiado fuerte. si tus ingresos provienen del trabajo, negocios online, bolsa e inmobiliario, y encima estás preparado a nivel psicológico, tendrás cintura para poder lidiar con cualquier situación que se te presente.
Yo la pata inmobiliaria la tendré cubierta por sucesiones y espero que sea dentro de muchos años. Respecto a los negocios online, como bien sabes, ando pensando cómo tener un ingreso pasivo o semi-pasivo del blog. El problema es el tiempo, pero es uno de mis planes B.
Un abrazo,
Czd
Ya sabes que cuentas conmigo para lo que necesites.
Un abrazo.
No lo he dudado en ningún momento, Miguel. Me lo has demostrado por activa y por pasiva.
Un abrazo, amigo,
Czd
Pues yo, el tema inmobiliario no lo veo. Sí por tema de herencia, me toca un piso, lo más seguro es que lo venda para invertir en bolsa.
Hola, Roberto Carlos,
¿Aunque ese piso suponga sólo el 10% de tu patrimonio, por ejemplo? Estoy de acuerdo en que la inversión en bolsa es más rentable en general que la inversión inmobiliaria pero ¿no te parece interesante diversificar el origen de tus ingresos y que una pequeña parte provenga de un piso alquilado, por ejemplo?
Mi madre tiene un piso alquilado y yo quiero que lo venda, pero tampoco tengo prisa, porque me encuentro cómodo con que una parte de sus ingresos no dependa ni del Estado ni del patrimonio mobiliario.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
prefiero venderlo e invertir en garajes. Para que un piso sea rentable tiene que ser muy barato. Creo recordar un estudio de la OCU, la rentabilidad media en España era del 4,algo%.
Y, si no sé de bolsa, menos de inmobiliaria.
Además, en bolsa siempre encontrarás una empresa que se dedique a lo que quieras. Oro-Mineras, Piso para alquilar-Reits, yo creo que en bolsa puedes encontrar toda la diversificación y seguridad que quieras.
Sin contar todos los problemas que suelen tener los caseros. Otra cosa sería, heredar un edificio en el centro de Madrid con apartamentos pequeños de calidad para alquilar a destinados a la capital de empresas potentes que van rotando cada pocos años, y el tema casero te lo lleva una gestora y tú solo ves como entra el dinero en tu cuenta con unas altas rentabilidades. Igual esto es una quimera, y no hay nada mejor que la bolsa, ya te digo que ni idea de inmobiliaria.
Saludos.
Desde el punto de vista económico estoy totalmente de acuerdo con IF Roberto Carlos, de hecho uno de mis pasos el año pasado fue vender mi piso, ahora puedo decidir donde vivo y el viejo se lo estoy alquilando poco a poco a GAS, ADM, IBM, ALV,… ;-).
Lo que no vendería es la casa de mis padres del pueblo, creo que hay inmuebles donde el valor sentimental nos traiciona y yo por lo menos no vendería aún reconociendo que es una MUY mala decisión…
Hola, Iban,
Decisión muy valiente, vender tu piso para comprar acciones y luego vivir de alquiler.
Yo creo que Roberto Carlos habla de vender un piso que no es en el que vive. Mentalmente hay que ser muy fuerte para cambiar un piso de compra por uno de alquiler. Aunque económicamente sea más eficiente, hay otros factores, como que lo arreglas a tu gusto, no tienes que negociar cada X años, no hay peligro de que te tengas que ir, etc…
En lo que sí estoy de acuerdo es en lo de la casa del pueblo. La de mi familia está muy bien arreglada, pero no deja de ser una casa de pueblo que vale cuatro duros comparada con cualquier vivienda en un pueblo grande o ciudad pequeña. Aún así no la venderé por razones sentimentales y porque, mirando mi futuro a 10 años vista, esa casa aparece en un lugar destacado 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola,
No fue tan difícil,, el piso en su día lo compré como primera vivienda, pero por mi trabajo me desplazo continuamente y hace años que estaba alquilado.
Por otra parte no barajaba volver a vivir en él (por cierto, está en Barcelona, al lado de Santa María del Mar) por lo que la decisión fue sencilla.
Saludos
Reconozco que hablaba de otra casa (en herencia, por ejemplo). Vamos que NO me la quedaría para tener diversificado el dinero y así tener rentas por alquiler. Si quiero eso compro una Socimi o un Reit.
Pero también te digo, que si no tuviera familia, el piso ya estaría vendido y estaría viviendo en un lugar más cálido (Galicia, no), al menos durante los 6 meses más fríos.
A nosotros nos tienta mucho Oporto: buen clima, bien comunicada, posibilidades culturales, coste de la vida bajo, cerca de Galicia….
Yo pensando en mudarme a Galicia y vosotros pensando en iros fuera, vaya tela…. Supongo que el clima pesa mucho.
Está muy bien en primavera/verano, clima agradable en la costa con unas temperaturas que no suelen ser sofocantes. Pero en invierno mejor en Canarias o en el sur de España.
En el tema sentimental no me meto y menos con los inmuebles.
El corazón,
no suele ir de la mano de la razón.
¿alguno se ha fijado en la caída de algunas socimis?
¿qué os parece?
Lo siento mucho por el tema laboral.
Como ya hemos comentado otras veces, el sector de la "informática" cada vez esta peor valorado, ademas no ayuda nada que el convenio lleve ya no se cuantos años en negociaciones, la jornada laboral no dura nunca ocho horas, sino muchas mas, estrés, plazos imposibles de cumplir, sueldos muy bajos, etc, etc, etc.
Veo gente que trabaja en otros sectores, algunos trabajan mas de ocho horas, vale, pero el nivel de estrés no es ni comparado, el que no ha trabajado de esto no sabe de lo que hablo, yo he visto gente de baja por sufrir un ataque al corazón… y eso no esta recogido ni en el convenio, ni te pagan plus de peligrosidad.
Después de haber pasado por varios sitios, yo soy mas del perfil 1 y 2, si donde estoy ahora me despiden, ya encontrare otro trabajo, total en este sector son todos muy parecidos en cuanto a condiciones laborales.
En alguna entrevista de trabajo del sector, como incentivos me dijeron que me daban móvil de empresa, amablemente les dije que prefería tickets de comida o algún seguro medico, por no decirles que se metieran el móvil por el culo, por que sus llamadas en fin de semana o fuera del horario de trabajo, las iba a contestar su p… madre.
Yo estoy deseando de cambiar de sector, pero no se a cual dirigirme, ahora mismo no veo muchas ofertas de trabajo de otras cosas que me interesen, lo que si tengo claro, es que no me veo en 10 años trabajando de esto mismo, tengo ganas de tener un sueldo normal, trabajar solo ocho horas al día, tener un nivel de estrés bajo y disfrutar de mi tiempo libre.
Te entiendo, CarlosC,
El otro día estabamos hablando sobre esto mismo en el restaurante a la hora de la comida y la conversación acabó derivando hacia los niños y el trabajo de los maestros. Al final, una chica de la mesa de al lado se metió en la conversación porque era maestra y se sintió aludida (y ofendida) por nuestros comentarios. Yo le expliqué que hice 180 horas de prácticas en un instituto publico de un barrio conflictivo de Hospitalet, con niños de familias desestructuradas, problemas de bandas, drogas, etc… y que el nivel de estrés no es comparable ni de lejos al estrés que sufres en nuestro sector, que la carga de trabajo está a años luz y que los sueldos no son peores (hablo de sueldos medios). Al final tuve que callarme por prudencia y porque, en el fondo, no tenía ningún interés en convencerla.
Nuestro sector es de lo peorcito. Cuando lo comparo con el de mi mujer me quedo sorprendido de lo bien que están en otros sectores.
Un abrazo,
Czd
Este sector hace que cualquiera piense en dejar de trabajar y en la IF, incluso si te gusta la informática.
Por cierto bienvenido a Viewnext.
Un saludo, ReyDu
Hola ReyDu,
No me digas que tú trabajas en ViewNext. No he dicho el nombre porque pensaba que no la conocería nadie. Si fuera del sector nadie conoce Insa, ViewNext ni te cuento jejeje.
¿Eres ViewNext proviniente de IBM o de Insa? ¿De Barcelona? A ver si somos compañeros de planta 🙂
Un abrazo, colega.
Czd
Yo soy de Insa Madrid, llevo poquito tiempo solo 1 año y cuando se termine el proyecto dios dirá. Asi es el mundo de la informática hoy en dia.
Os van a mover al edificio de Insa de sant cugat? Da la casualidad de que mi pareja trabaja para el grupo de colegios al que pertenece el colegio que esta justo enfrente de ese edificio. El mundo es un pañuelo desde luego.
Saludos
De momento seguimos en el mismo edificio (tienen el alquiler pagado hasta final de año). Luego ya veremos, pero espero que sigamos en Barcelona. Si nos llevan a Sant Cugat me supone un trastorno importante. No podría ir en bici a trabajar, tendría que ir en transporte público y perdería una hora más al día.
Igual es "el desencadenante", como dicen los de Mentes Criminales, y tomo una decisión 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola CZD lo estás haciendo muy bien, ya sabes que eres el yerno que toda suegra querría tener, je,je,je.
1ª pregunta , ¿con un blog se gana perras? entonces ¿qué leches estoy yo haciendo?…Supongo que hay que hacer artículos de calidad , ¿no? entonces ya sé porqué yo nunga ganaré un duro con el mío.
De esos 3 personajes que describes yo soy de los 3º (pesimistas), me como mucho la cabeza con un posible despido…antes de que ocurra. Y no es sano.
Pero es lo que tiene tener un empleo precario, en una zona deprimida, y sin muchas otras vías de escape.
Hay veces en que me digo, que no pasaría nada (aunque me costaría un montón), cambiar de aires, si me quedara en el paro. Pero ya me acerco a esa edad peligrosa en la que no te quieren en ningún sitio. Y me digo que no pasa nada, porque a mi, mi lugar de residencia solo me une por lazos familiares…pero desconozco que es eso de la carrera de la rata…no debo nada a ningún banco, y por eso cambiar de aires, creo que sería menos traumático que los que tienen una hipoteca (que yo nunca tuve). Pero digo creo…no quiero comprobarlo, je,je,je. Mi empresa es de las más gordas de España en mantenimientos industriales…Y mi jefe me ha dicho que no habría problema en colocarme en otra ciudad…en caso de hecatombe en mi puesto actual…Repito por 3ª vez…No quiero comprobarlo 🙂
Pero no debería quejarme de mi sueldo mileurista…considero que ese es el saliario justo para mi formación , y lo normal es que los universitarios cobréis más que yo , que para eso os lo habéis currado. Peor es lo de una compañera que tengo que lleva el tema de los análisis de legionella en las torres de refrigeración , es licenciada química, y cobrará unos 200 euros más que yo ,solamente…con la responsabilidad que tiene.
En fin…vaya tocho me ha quedao, da para una entradita en mi blog, je,je,je.
Una última cosa, es curioso como los curritos nos juntamos entre nosotros , y los universitarios os casáis ente vosotros…Somos como razas distintas, je,je,je. Un fontanero dificilmente se casa con una física o abogada…Dinero llama dinero, que se dice… 😉
Saludos
Hola Pobre Pecador,
Con un blog se ganan perras si trabajas mucho para ganar perras, como con la mayoría de cosas en esta vida. En general si quieres algo te lo tienes que currar, y tú lo sabes mejor que nadie. Yo por ejemplo, no gano dinero porque de momento no me he preocupado en hacer nada para ganarlo.
Leyendo lo que has explicado, creo que tienes las cosas muy claras, los pies en el suelo, flexibilidad para cambiar y una buena relación con tu jefe. No parece un mal punto de partida. Si a eso le sumamos que estás construyéndote una columna de activos que te proteja de imprevistos…
Por cierto, sobre lo que dices de que los universitarios se juntan con universitarios y los curritos con curritos por un tema de dinero, tengo tres comentarios:
1) ¿Por qué diferencias a los curritos de los universitarios? Un universitario luego se convierte en un currito…
2) Si se juntan no es por dinero (en general) sino porque comparten ambiente, intereses, etc… Si yo estoy todo el día rodeado de universitarios lo más probable es que acabe con alguien de ese ambiente.
3) Conozco muchos universitarios que están en paro o cobrando menos que gente sin formación superior.
Un abrazo,
Czd
Uy que susceptible …¿no has visto el muñequito ese que te he puesto con el ojo guiñando? ,je,je,je.
Claro que os juntáis en otros ambientes cultos y selectos a los que no vamos los aprietatornillos, o pintores de brocha gorda. Porque manejáis más pasta que nosotros que solo vamos a tascas y tugurios de mal ambiente je,je,je
¿ves ? dinero llama a dinero
A mi "susceptible" no me parece palabra de aprietatornillos. ¿Seguro que no eres un universitario de incógnito? ;P
Bueno a la universidad sí que fui…dos años… Ingeniería industrial de electricidad y me lo pasé muy bien…¿y los estudios?….Emmmmm estooooo ¿de qué estábamos hablando?
¡Que te quiten lo bailao!
Yo incluso conozco gente que sólo se quedó con la ubicación de la cafetería y las reglas del mus. Jajajaja.
Yo deberia haberme pasado mas por la cafeteria. Esos tiempos ya no vuelven. No se te da una segunda oportunidad.
Me consuelo pensando que en lo academico no me fue del todo mal.
!Aaaaah, pichón! Tú también tienes un lado oscuro universitario 🙂
No se si va por mi, pero yo contesto igual, jejeje.
Tengo un 100% de efectividad. Me presenté a dos de primero y las dos aprobadas, jejeje, todo un hito.
Lo del mus, fue otro, eeeeeh.
Hola Czd,
espero que el cambio de empresa sea bueno para ti y para tu familia.
Lo mas importante, y es el consejo que doy a todo aquel que trabaja en una empresa privada, es concienciarse de que la precariedad laboral ha venido para quedarse.
No se va a volver a los tiempos en los que uno desarrollaba toda su vida laboral en una empresa. Hay que aceptar lo que hay.
Da igual que cumplas, te esfuerzes, lo des todo, te concentres al 100% en el trabajo y sigas aprendiendo y formandote durante toda tu vida laboral.
Todo eso es condicion necesaria para mantener el puesto de trabajo pero no suficiente.
Aunque hagas todo eso, el riesgo de que te echen esta ahí. Por ejemplo, porque hoy la empresa necesita tu perfil pero mañana no.
Aunque no se perciba ese riesgo ( que no es tu caso ), aunque la empresa vaya muy bien y los jefes te feliciten por tu trabajo, el riesgo esta ahi.
Hoy estas en una empresa y mañana vete tu a saber.
Por lo tanto, yo aconsejo a todo aquel que trabaja en una empresa privada que reduzca deuda al maximo y que se haga con un buen colchon o activos generadores de rentas que proporcione cierta seguridad en caso de que la empresa te eche.
Cuando digo "colchon" me refiero a efectivo: depositos, dinero en cuenta corrientes, etc.
Antes de darme cualquier capricho me haria un buen colchon. Los caprichos son calidad de vida, pero el dormir tranquilo y sentirse seguro lo son todavia mas. Primero el colchon y luego los caprichos, en este orden.
El tema de la IF es un tema interesante:
el colchon y los activos generadores de renta son, al fin y al cabo, tu patrimonio.
Te pasas muchos años ahorrando y/o invirtiendo para sentirse con la seguridad de que vas a tener lo suficiente en caso de que tu trabajo falle, pero es que la percepcion del riesgo es subjetiva y hay gente mas adversa al riesgo que otra.
Hay gente que si consume 1000€ al mes se siente segura y duerme bien teniendo un colchon/rentas que les permita gastar 1000€ cada mes durante un año y hay gente que con el mismo gasto mensual necesitarian verse con la capacidad de gastarse 2000€ mensuales durante 10 años en ausencia de salario.
2000€: 1000€ para los gastos habituales y el resto para imprevistos.
Lo que creo que en realidad pasa es que el que ahorra e invierte se pasa de frenada porque durante muchos años se dedica a ahorrar e invertir, y se hace a eso y luego a unas edades mas avanzadas es mas dificil cambiar los habitos.
Es decir, que aunque uno halla alcanzado la IF, como nuestro admirado y honorable IF Roberto Carlos, en la mayoria de los casos, uno sigue acumulando porque nunca se sabe lo que puede pasar. Y si uno tenia un trabajo lo sigue manteniendo porque nunca se sabe y tambien para acumular mas.
En este caso no se alcanza nunca la IF porque no hay un antes y un despues: se sigue trabajando y se sigue aumentando el patrimonio.
Y esto es lo que creo que pasa en general.
Un saludo cordial.
Yo trabajo con informaticos.
Por lo que me cuentan mis compañeros, el sector de la informatica es un sector jodido para jubilarse en el porque te exige aprender a un ritmo que es dificil de mantener a medida que vas cumpliendo años.
Las tecnologias van cambiando continuamente y cada vez a una velocidad mayor.
¿Tu que opinas, Czd?
Un saludo cordial.
Hola, anilomjf,
Estoy de acuerdo con todo lo que has dicho. Pensar que un trabajo es para toda la vida es poco realista hoy en serio. Cambiar de hábitos de consumo una vez alcancemos la independencia financiera es complicado, pero igual tampoco es necesario, ¿no? Es decir, sería necesario si nuestros hábitos de consumo pre-IF supusieran un esfuerzo supremo o viviésemos mal por ahorrar. No es mi caso y dudo mucho que cambie mis hábitos de consumo, porque ahora mismo no hecho nada en falta. Por lo menos eso pienso ahora 🙂
Respecto a lo que dices de que el sector de la informática o tecnologías de la información es un sector complicado para jubilarse porque exige reciclaje continuo y llega un momento que no puedes seguir el ritmo de la tecnología no estoy demasiado de acuerdo.
Lo normal es que si estás en este sector y tienes una cierta edad ya no es necesario que estés a la última a nivel tecnológico., Un técnico se acaba convirtiendo en un gestor. Llevas proyectos en vez de ser el que los lleva a la práctica, con lo cual la tecnología importa menos que la gestión de personas, la planificación de proyectos o la negociación con el cliente.
Otra cosa es que te guste este nuevo rol o que tenga sentido: te preparan para ser un delantero centro con gol y cuando demuestras que puedes ser pichichi te dicen: ahora eres el entrenador 🙂
En mi caso, el problema no es que no tenga recorrido. Probablemente podría seguir escalando puestos en mi empresa. Creo que aún no he llegado al límite de imi incapacidad jejeje. En mi caso el problema es que no me gusta este tipo de trabajo.
Un abrazo,
Czd
Hola Czd,
sobre lo que decias:
"Cambiar de hábitos de consumo una vez alcancemos la independencia financiera es complicado, pero igual tampoco es necesario, ¿no?"
Depende.
Yo lo que queria decir es lo siguiente: si lo que uno quiere es dejarle lo maximo posible a las generaciones futuras, entonces no hay que cambiar los habitos de consumo, pero si lo que uno quiere es no ser el mas rico del cementerio, sino consumir la mayor parte del patrimonio en vida, entonces yo creo que muchos ahorradores-inversores se llegan a encontrar con un patrimonio mas que de sobra para afrontar el resto de sus vidas con holgura, con lo cual podrian consumir ( disfrutar ) el exceso de patrimonio que no necesitan para afrontar bien su futuro en este planeta. Sin embargo no proceden asi por:
1. adversion al riesgo. ¿Y si llego a tener una enfermedad que solo la puedo curar gastandome 1.000.000€?
Nunca se puede descartar completamente que pueda pasar algo como esto.
2. habitos ya formados y dificiles de cambiar. No es dificil encontrar personas que viven con una austeridad que no se corresponde con su patrimonio. Yo creo en las bondades de una vida austera, pero combinado con caprichos puntuales, sobre todo cuando la unica alternativa a esto es la de no gatar el dinero en vida.. El dinero tiene valor en la medida en que sirve para comprar cosas. Si no lo utilizamos para comprar nada no sirve para nada. El dinero tiene el valor que tiene las cosas que puedes comprar con el.
Hay un libro muy interesante titulado "The millionaire next door". Se escribio con los resultados de un estudio que se realizo en USA, sobre como eran y como vivian los mas ricos. Las conclusiones eran mas o menos las siguientes:
los mas ricos son auteros y no les gusta ostentar. Es decir que los ricos son los que no lo parecen y viceversa, con lo cual se cumpiria aqui eso de que las apariencias engañan.
Si supieramos cuando vamos a morir consumiriamos nuestro patrimonio gradualmente hasta llegar a tener 0€ el ultimo dia.
Como no lo sabemos, no podemos hacer este tipo de planes. ¿Pero tiene sentido acumular un patrimonio suficiente para vivir holgadamente hasta los 120 años? Al responder a esta pregunta, ten en cuenta que se puede vivir hasta esa edad pero con una probabilidad muy baja.
Sobre esto que comentas:
"Lo normal es que si estás en este sector y tienes una cierta edad ya no es necesario que estés a la última a nivel tecnológico., Un técnico se acaba convirtiendo en un gestor. Llevas proyectos en vez de ser el que los lleva a la práctica, con lo cual la tecnología importa menos que la gestión de personas, la planificación de proyectos o la negociación con el cliente. "
Una vez fui a una charla para reclutar gente para una empresa. El vendeburras de turno decia que la empresa prometia carrera profesional ( ascensos ) para todos los que entraran en la empresa.
Para mi esto es una estafa piramidal. Un esquema Ponzi. No puedes promocionar todos los soldados rasos a capitanes sin aumentar mucho el tamaño del ejercito y el tamaño del ejercito no puede aumentar indefinidamente.
Un saludo cordial.
Hola, anilomjf
Tienes razón en lo de la promoción profesional. Cuando digo que lo normal es que los técnicos pasen a ser gestores, me refiero a los que progresan, por supuesto. No todos los técnicos pueden convertirse en gestores porque en ese caso, como bien dices, debería aumentar mucho el número de empleados para que la empresa fuese productiva y eso no puede pasar porque el mercado es finito y la competencia alta.
Respecto a cambiar los hábitos de consumo, todos son formas de verlo. Yo no tengo ninguna intención de aumentar mi nivel de gastos una vez llegue a la IF, porque me encuentro cómodo viviendo como vivo. Eso sí, lo que sí quiero es dejar el trabajo en cuanto pueda y eso significa hacerlo en cuanto mis ingresos pasivos iguales a mis gastos con un pequeño, muy pequeño margen de seguridad. Lo que sí me puede pasar es que al llegar a la IF los gastos aumenten por el cambio de vida: más viajes, cambios de rutina, etc…
Un abrazo,
Czd
Hola Czd,
lo de la IF esta muy bien porque uno se siente con la seguridad que da el saber que si se trabaja no es porque necesite el dinero para el co nsumo.
Lo que yo creo es que la IF te permite elegir trabajos que te son mas gratos, lo cual a la vez, supone un incentivo para seguir trabajando. Si a esto le unimos el que uno ya esta acostumbrado a ahorrar e invertir y que el trabajo permite aumentar el ahorro y la inversion entonces existe un incentivo aún mayor para seguir trabajando cuando ya se tiene la IF.
Hasta cierto punto estamos diseñados para esforzarnos para lograr cosas. Si uno se prejubila demasiado joven, busca la forma de complicarse la vida.
Ahi teneis a la Ana Botin, o sin ir tan lejos, a nuestro financieramente independiente Roberto Carlos, que sin necesidad de trabajar se han buscado un pequeño trabajo para complicarse la vida.
¿Quien duda que Anita ha alcanzado ya la IF?
Puede parecer que me meto mucho con IF Roberto Carlos, pero no es asi. Es solo que me da envidia y de alguna manera tengo que canalizarla.
Un saludo cordial.
Hola anilomjf,
que razón tienes.
El voto positivo es mío. Jajajaja.
Siempre se ha dicho que cuando un "rico" trabaja es porque le gusta.
La empresa para la que colaboro, me insiste (ya van más de tres veces) que quieren hacerme fijo y ascenderme a jefe de proyectos, pero yo, erre que erre, que no. Cuando me necesitan me llaman y si me interesa voy, de esta manera he trabajado un tercio del tiempo cobrando el doble por cada hora.
Me intentan convencer diciéndome que tendría horario libre/flexible, pero me pasa como a CZD, de lo mío ser jefe de proyectos es muy estresante. Incluso hay ofertas de trabajo de otras empresas que para el mismo puesto y como requisito mínimo "acostumbrado a trabajar bajo presión". La presión para otro, para mí la diversión. Jajajaja.
Saludos.
La verdad es que es una situación casi utópica, Roberto Carlos. En IF y con trabajos puntuales en algo que te gusta, y que además está bien pagado. Lo mejor de todo es que si dices que no porque no te interesa, te siguen considerando para los siguientes proyectos. Eso quiere decir que haces bien el trabajo y que además son gente muy razonable. Las empresas no están acostumbradas a que les digan que no y no suelen insistir 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
la verdad es que lo es, en ocasiones ni me lo creo. Pero estoy seguro que la desencadenante de esta situación es la IF. Sin esa seguridad que te da, sin ese casi "poder", como comentaban antes, que tienes sobre tu empleador no hubiera llegado a esta situación.
Saludos.
Quiero añadir que además de los trabajadores por cuenta ajena, los autónomos también tenemos que tener un colchón por varios motivos como los impagos, que el negocio se vaya al garete, indemnizaciones por despido para los trabajadores….
Por eso sí ahora además nos quieren subir impuestos y cotizaciones hay que hace muchos números y si empiezan a no salir o a salir peores y hay que cerrar es como si des pidieran a un empleado por cuenta ajena pero sin prestación por desempleo.
Pero al igual de lo que decís, se puede abrir otra puerta e ir a mejor.
Y además del colchón, cuantos más planes B, C, D, …. mejor.
Justo ayer compré mi primer paquete de acciones de IBM…
Mucha suerte con el cambio sobrevenido. Hace años y en tu mismo sector, sufrí algo parecido cuando una gran empresa compró la consultora pequeñita y especializada en la que yo trabajaba. Lo que vi en nuestra primera visita no me gustó y esa noche a buscar oposiciones en el BOE, un plan que tenía para mucho más adelante. Algo más de un año después y al poco de nacer mi primer hijo, dejé la empresa por la puerta grande 🙂
Un abrazo
Hola, Héctor,
Yo también compré acciones de IBM la semana pasada. No hay que confundir la perspectiva de empleado con la de inversor. Una cosa no quita la otra 🙂
Yo estuve valorando la posibilidad de opositar a profesor de secundaria y lo descarté porque, con los recortes que ha habido los últimos años, la competencia hubiese sido brutal. Además, esos mismos recortes hicieron que no se ofertaran plazas…
Un abrazo,
Czd
Felicidades CZD.
Yo desde hace 9 años estoy creando mi propio plan B por si las cosas en la empresa donde trabajo se ponen feas: fusiones, despidos, ERES, etc. cualquier cosa puede pasar cuando trabajas por cuenta ajena. En mi caso ademas de los dividendos son los alquileres de garajes y alguna vivienda..
Hola josean,
Hace treinta años tener planes B no era necesario. Mi padre trabajo prácticamente toda la vida en la misma empresa y en ningún momento dudó sobre que le fuesen a pagar su pensión o sobre si su pensión iba a ser mucho menor de lo que le correspondía por derecho. Pero hoy en día, mejor dudar de todo y prepararse para los imprevistos que nos pueda deparar este nuevo escenario.
Un abrazo,
Czd
Hola Cazadividendos. Al final del verano pasado me nacieron nueve tortuguitas y me sobran algunas. Te lo digo por si te animas a hacerte criador de tortugas como comentas en tu artículo. Pero no te lo recomiendo a no ser que quieras vivir de ellas comiéndotelas jaja
Monetizar una afición no lo veo, al final se convierte en un negocio y estamos en las mismas.
Seguro que te irá bien en tu nueva empresa pero si no fuera así, a una persona tan bien formada no le faltarían buenas ofertas.
Un saludo
Hola, Josep,
A mi me han hablado de un amigo de un amigo (suena a leyenda urbana, lo sé) que empezó con las tortugas en plan afición y se ha ido profesionalizando, y ahora cada tortuga que vende saca 400 €…
Y por una vez no estoy de acuerdo contigo. No creo que monetizar una afición la convierta en un negocio "normal". Por lo menos si intentas mantenerla como afición. Por ejemplo, imagina que yo me dedicase al blog más en profundidad y obtuviese ingresos por ellos. Para mi sería muy gratificante porque haría lo que me gusta, para los lectores (entiendo que) también porque tendrían una frecuencia mayor de artículos y yo obtendría ingresos por hacerlo. El problema es que la parte de obtener ingresos no mande sobre las otras dos y hagas cosas raras, porque entonces el blog pierde la esencia, los lectores se desencantan y deja de ser una afición para ser un trabajo.
Respecto al trabajo, no estoy nervioso en absoluto. Si no es en esta empresa será en otra, si no es en este sector será en otro y si no es en un trabajo será en el blog… Yo lo tengo clarísimo, si yo no creo en mi mismo ¿quién lo va a hacer? 🙂
Un abrazo,
Czd
Si te echan, felicidades! Pero no creo que caiga esa breva.
A todos los excompañeros que echaban de Abengoa por no comer en el comedor obligatorio y de pago en la hora del descanso o por poner notas bajas en la encuesta de satisfacción, y hablo ya desde hace años, les ha ido en la vida muchísimo mejor que a los que quedaron. Yo tras mi etapa allí intenté montar una empresa termosolar, sin éxito, pero me valió para que me concediesen una beca a mi y otra a mi socio. El la usó para hacer un master en Australia, lo cual le valió para posteriormente trabajar en Abu Dabi y ahora cambiarse a Madrid con un buen trabajo. Yo sin embargo, como me hice autónomo, conseguí un trabajo en el extranjero con una empresa con la que guardaba contacto de la etapa Abengoa. Decliné la beca porque esta empresa que me contrató como autónomo, cosa que de otra forma nunca se me hubiera pasado por la cabeza. Así que estaba como el resto de empleados pero cobrando 2 veces más. Posteriormente, debido a la actual situación de Abengoa (cliente de esta empresa), nos hemos quedamos sin proyectos, pero por una u otra cosa, una empresa árabe me contrata a mi y algunos ex de Abengoa cobrando aún más, más vacaciones y flexibilidad. Resultado, 4 años más tarde vuelvo del extranjero a trabajar con mis amigos de siempre y cobrando mucho más que los que se quedaron en la empresa aguantando las sandeces de un equipo directivo que os aseguro que tiene un trato al empleado tan despreciable como la depreciación que han tenido en bolsa.
Y con esto qué quiero decir, pues que si te echan, felicidades, porque con tus cualidades estoy seguro que es de lo mejor que te puede pasar. Pero no creo que caiga la breva. Algunas veces nos hace falta un empujoncito para emprender, para cambiar de actividad hacia algo que nos haga más felices, o simplemente para dar el paso, irnos al pueblo, y ejercer nuestra independencia financiera como está mandao.
Un abrazo CZD
Estoy leyendo lo que he escrito. No quería que sonase así, lo he puesto un poco bastante exagerado intentando dar una visión positiva pero puede que no haya sido ese el resultado. Te pediría que borres el comentario porque puede haber quien se ofenda y no era la intención.
Lo que quería decir es que como en bolsa, los momentos bajos suelen ser las semillas de las grandes ganancias, y lo he visto ya en muchos casos. En mi caso también fue algo positivo, y conociéndote lo poco que te conozco, creo que sería tu caso. Además, con el colchón de dividendos y el piso que lo pongas en alquiler… qué más quieres? Vete a Lugo ya y deja de vender tu tiempo!
No te preocupes, Mucho Invertir, se entiende perfectamente y yo pienso lo mismo.
El año pasado, al día siguiente de hacer el anuncio del traspaso del departamento de IBM a ViewNext, hicieron una campaña de bajas incentivadas. A compañeros con mi antigüedad pero con menos categoría profesional, sueldo y responsabilidad les ofrecían 90.000 €. A mi no me ofrecieron nada. Supongo que la visión de la empresa en ese momento era que me querían mantener, pero a mi me dio rabia. Mis compañeros me decía que tenía suerte porque la empresa no quería librarse de mi. Otra vez ese extraño concepto de la suerte que yo no comparto.
No sé lo que hubiera hecho, pero imagínate que me ofreciesen 150.000 €, de los cuáles El Estado se lleva la mitad (no es un despido, es una baja incentivada y ese dinero se considera ingresos del trabajo, no indemnización). Total, 80.000 € a la saca… 200 o 250 € netos más al mes en dividendos. ¿Cuanto tiempo se necesita para ahorrar 80.000 €? Y tampoco creo que me hubiese costado demasiado encontrar trabajo. En el cliente estoy bien considerado y seguro que "apretarían" para que cualquier otro proveedor me contratase. Otra cosa es que el sueldo fuese menor que el actual. Y si no, a la enseñanza, y si no, al blog, y si no… Lo que cuenta es tener varios "y si no" por lo que pueda pasar.
No pierdas nunca esta manera directa de decir las cosas. Ves la vida siempre desde el lado positivo y eso es muy bueno. Yo soy por naturaleza muy poco echao pa'lante y hay que atreverse, es fundamental, hay que atreverse…
Os dejo un video que miro siempre que tengo dudas. Parece una tontería, pero a mi me ayuda mucho 🙂
https://www.youtube.com/watch?v=emX22-RArqU
Un abrazo,
Czd
Siempre puedes negociar un despido para ahorrarte la factura con hacienda, en mi empresa algunos prejubilados lo hicieron así, un win-win
Mi empresa antes lo hacía, pero creo que con la última reforma laboral ya no es un win-win porque a la empresa le penaliza de alguna manera.
Lo que hace ahora es proponerte una baja incentivada pagándote lo que cobrarías si te despidieran. Lo que te pagan son los 45 días por año trabajado más los dos años de paro más lo que se lleva Hacienda al ser una baja incentivada en vez de un destino.
Un abrazo,
Czd
Buenas CZD, muy buena entrada.
Si has creado un blog como este te irá bien donde vayas.
Por cierto yo también tengo el Thermomix…igual va asociado a la inversión…jejejeje
Saludos.
Hola, Farmacéutico.
El blog empezó como un diario y se ha convertido en una afición que me reporta muchas satisfacciones, pero al mismo tiempo es muy exigente. Escribir un artículo consume mucho tiempo, pero responder a los comentarios, que parece algo muy trivial, te por ejemplo, gasta prácticamente el mismo. Hace unos meses decidí rebajar el número de artículos a la semana para intentar mantener la calidad…
Ahora lo veo como un plan B, una afición que puedo explotar si en algún momento lo necesito.
No veas la pizza y la espuma de fresas que acabo de hacer… Me ha quedado de re-chu-pe-te 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola,
bonito el video, CZD, muy estimulante. Sobre tu situación, como me da la sensación que lo llevas bien, pues no te voy a decir mucho más que darte ánimos. Yo por mi parte creo que en todo hay que ser lo más profesional posible, y dar como trabajador lo mejor que se pueda y sepa, aunque todo en su justa medida, somos humanos y supongo que por mucho que lo intentemos no se trabaja igual cuando la empresa cuida de sus trabajadores y de las condiciones de trabajo que cuando no lo hace o lo descuida.
Bueno, tu comentario de IBM me ha recordado inmediatamente otro comentario reciente de un lector del blog de El Monje paciente, Jose, que parece que también vive el tema desde dentro. Con tu permiso, copio y pego el texto, que además me viene al pelo para sacar el tema de IBM como inversión. Para que os pongáis en situación, el comentario que pego viene a cuento de un comentario anterior de otro lector experimentado en la IF, Luis, que explicaba que IBM es una acción con mucha más cara y ojos, básicamente por su trayectoria (entiendo yo, porque no lo explicita), que otras más recientes como MS o Apple. Aquí va el comentario:
"Solo hay un punto que me gustaría comentarte y es en relación a un sector que conozco profundamente por razones laborales que es el la tecnología. Hablas de IBM en relación a amazon, ebay, faceboook o twiter.
Bien, correcto, algunos casos de esas empresas de servicios de internet (faceboook o twiter) son claramente burbujas, humo.
Pero IBM (o HP) son monstruos del pasado (Ojo, no asi MS). Y créeme lo que te digo por los conozco desde dentro. Si bien es cierto que tienen una base empresarial instalada de equipos antiguos con los que sacan mucho en mantenimiento y servicios, todo lo nuevo que se instala son máquinas baratas X86 que se han convertido en commodities, con SO como Linux o SUSE en el mejor de los casos (en el peor Debian o CentOS) y virtualizadas con soluciones MS o VMware(EMC) . Ellos están intentando revertir esa situación dedicándose a los servicios empresariales pero en ese campo los jugadores locales parten con ventaja por su mucha más flexibilidad y conocimiento del mercado ademas de costes de estructura mucho mas bajos. Están perdiendo a pasos agigantados su ventaja competitiva. Intentan compensar por el lado del Software pero el mercado está saturado, controlado por MS,SAP y Oracle que son especialistas y creciendo por el lado del Software Libre con nuevos jugadores
Por cierto, ¿sabes quien es el pionero líder en servicios de almacenamiento y procesamiento en la nube?. Amazon. Su división Amazon Web Services (AWS) está creciendo a tasas del 100% anual y ya genera tanto como la tienda de Amazon en EEUU. Tienen un millón de Empresas clientes. Cualquier PYME o no tan PYME del mundo con una buena conexión a internet acabara teniendo toda su informática en AWS o similares. "
El comentario completo se puede leer en esta entrada (con permiso): https://elmonjepacienteblog.wordpress.com/2016/02/10/cordura-y-solvencia/
Me gustaría saber tu/vuestra opinión. Comentas que tú, pese a todo, sigues comprando IBM, a mí la verdad es que comentarios como estos unido a la trayectoria de los últimos años de esta empresa me han hecho reflexionar, hasta el punto de limitar mi inversión en ella un 30 o 40%.
Gracias y un saludo
Hola, HRono,
IBM es un transatlántico, pesado y seguro pero, al mismo tiempo, muy lento al maniobrar. Se propusieron llegar a los 20$ por acción de beneficio en 2016 y al final han tenido que dar marcha atrás porque el negocio no daba para tanto. Esta claro que el modelo de negocio ha tocado techo y están intentando reinventarse: Cloud, Big Data, Watson,… ¿Lo conseguirán? No lo sé, pero sus apuestas son fuertes y los productos / servicios valen la pena. Watson es realmente espectacular. He visto alguna demostración que es completamente futurista. ¿Te imaginas un Google que respondiese a preguntas en lenguaje natural vez de buscar coincidencias? Mi opinión es que IBM tiene capacidad de sobra para reinventarse.
Respecto a que tiene mil competidores, es verdad, y muchos de ellos lo superan, pero IBM ofrece un servicio global que pocas empresas pueden ofrecer. En unos sectores Oracle es su competencia, en otros Microsoft, en otros Amazon, etc… pero IBM está presente en todos.
Mucha gente dice que las tecnológicas no son aptas para una cartera de dividendos, igual que los bancos, las aseguradoras o las constructoras. Yo prefiero tener representación de todos los sectores. Y para el sector de la tecnoloría, IBM me parece una apuesta razonable.
Un abrazo,
Czd
Creo que no hay duda de que IBM tiene capacidad de sobra para reinventarse: ya lo han hecho unas cuantas veces en el pasado.
No se porque los bancos o aseguradoras no son buenas para una cartera de dividendos. Yo llevo AFL ( aseguradora ) y WFC ( banco ) en mi cartera, en parte, porque han tenido una muy buena ( AFL ) y buena ( WFC ) trayectoria de dividendos crecientes en los ultimos 30 años.
Un saludo cordial.
Todo lo q tenéis lo habéis ganado vosotros, pero si tienes miedo como estaríamos los demás.
Hola, Jose,
Más que miedo, yo hablaría de previsión, pensar en lo que puede venir y hacer cosas para mitigarlo. Para mi eso es lo importante. La mayoría de gente se queda a la expectativa esperando el posible impacto sin hacer nada y creo que lo importante es tensionar músculos, flexionar piernas e intentar que el golpe se absorba provocando el mínimo de daño.
Nunca he entendido la actitud de quejarse por lo "inevitable" sin hacer nada por evitarlo o, por lo menos, minimizarlo.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Yo también estoy trabajando en el mismo sector y realmente somos pastos de Indios, Chinos y Excel. Déjame explicar aunque ya te puedes imaginar por donde van los tiros. Trabajo en una multinacional y, a cierto nivel, no somos más que un número en un excel. No importa tu productividad, eres sólo un coste interno para la empresa. Y claro, no se puede competir con los costes de la India o la China (o Filipinas, etc…).
Mi empresa decidició re-estructurar el departamente de IT para "mejorar el servicio" y contratamos a un montón de gente en países de bajo coste. Bajo coste suele ser bajo nivel de conocimientos y productividad pero… es un excel queda muy bien que das el mismo servicio por menos coste y encima tienes más gente. La realidad como ya sabes es muy distinta…
Dicho esto, es super importante tener planes B para los ingresos. Personalmente ahora estoy en un posición un poco débil pero espero que mejore pronto. Me estoy comprando una casita y, claro, eso aumenta la deuda y disminuye los ahorros pero bueno pero creo que a largo plazo va a ser positivo. Si cuentas los intereses como coste y el retorno del capital como ahorro, mi ahorro se va a disparar.
Te deseo lo mejor en el futuro pero creo que vais a estar más cerca de la opción 3. En estos casos, piensa mal y acertarás. Es mejor estar bien preparado y si llega la opción 2, pues mejor 🙂
Y si cambias de sector siempre vivirás mejor, el de IT de lo peor que hay. Supongo que ya has leído muchas veces la siguiente comparación:
https://miarmadura.wordpress.com/2007/11/05/40-semejanzas-entre-consultores-y-prostitutas/
Un saludo.
Hola, xaps10,
Lo peor de todo es que objetivamente no está bien pagado. Mi mujer tiene un trabajo mucho menos estresante (la comparación sería incluso absurda) y si ella quisiera podría llegar a mi sueldo muy fácilmente, manteniendo una calidad de vida y horario que en nuestro sector es impensable. Es decir, en su sector la progresión laboral no está ligada a una (significativa) mayor dedicación y estrés. Tanto es así que para ella la IF no es una prioridad, si no fuera por Cazadividendos Jr.
Ya había leído la comparativa. El tono jocoso no le quita realismo 🙂
Un abrazo,
Czd
Está mal pagado y además se usa un montón la excusa de la experiencia para pagar aún peor. Los sueldos iniciales con esto de la crisi son espantosos por las horas que se hacen. Horas extras pagadas?? Que es eso?? Y no hablo de un día puntual, hablo de proyectos enteros, …
El comercial le vende la moto al cliente y luego no hay manera de hacerlo por el precio que se ha vendido.
Para mí la independencia financia is a MUST!! Mi mujer tampoco lo ve así jajaja pero ella también está en otro sector
Un saludo.
Más que los sueldos bajos al principio (que lo son) el problema básico que veo es que no tienen progresión. Los chicos que entran en mis proyectos ahora cobran más o menos lo mismo que cobraban los que entraban hace quince años. La diferencia es que aquellos tenían subidas de sueldo pactadas y les hacían fijos al año como mucho. Ahora no les suben el sueldo ni les hacen fijos y acaban yéndose a los tres años a otra empresa que les subirá un poco el sueldo pero que les tratará igual de mal….
Un abrazo,
Czd
Hola Czd,
creo que los informaticos estan mas valorados en otros paises que lo que lo estan en España. ¿Tu que piensas?
Es un problema de la cultura del pais y de la formacion de los gestores, aquellos que toman las decisiones de a quien se contrata y que se le paga.
El problema no solo afecta a informaticos. Yo diria que tambien afecta a cientificos y a analistas de datos.
Todos ellos trabajando con intangibles. Es parte del problema de porque España no destaca ni en tecnologia ni en ciencia.
Un saludo cordial.
Hola anilomjf,
No sé decirte. Los informaticos que conozco que se han ido fuera tampoco están mucho mejor y muchos han vuelto porque de lo que les prometieron la mitad de la mitad.
A nivel de científicos, sin embargo, sí que creo que fuera están mucho más valoradas. La mayoría de compañeros míos que se han acabado dedicando a la investigación ahora mismo están en otros países donde acogen el conocimiento que nosotros despreciamos. Luego nos preguntamos porque los otros países son potencias en determinados campos y nosotros sólo entendemos de turismo y construcción…
Un abrazo,
Czd
Hola anilomjf,
He trabajado en un montón de países y no sé si están muy valorados pero normalmente ganan más y viven mejor. Lo de la valoración no lo tengo muy claro. El mundo de la informática está considerado bastante mal. En la mayoría de empresas es un centro de coste y no se intenta que ayuda a conseguir ventajas competitivas.
Otro tema es lo de las calificaciones en España. En muchos países tener un doctorado abre muchas puertas, en España las cierra. La gente los ve como gente rara que les gusta estudiar y que no podrán adaptarse a las empresas. Claro, aquí lo que se lleva es el bar, ser el listillo, el aprobar diciendo que no has estudiado, etc…
Un saludo.
Gracias xaps10 por tu comentario.
Cuando dices
"no sé si están muy valorados pero normalmente ganan más y viven mejor"
supongo que te refieres a los informaticos.
¿Los estas comparando con los informaticos que trabajan en España o con el resto de los trabajadores de esos paises?
Mi teoria sobre los doctores ( gente con doctorado ) en España es que el sistema productivo no los puede incorporar porque se trata de perfiles que no se necesitan para lo que se hace en estos lares.
Para poner ladrillos no se requiere un doctorado.
Creo que es mejor no contratar una persona sobrecualificada para un puesto porque seguramente se va a aburrir y a frustar en el puesto de trabajo con las consecuencias que ello tendria en su rendimiento. ¿A ti que te parece?
Un saludo cordial.
Sí, me refería a los informáticos.
Hay una parte de razón en tu planteamiento, hay pocos sitios donde se necesite a gente con doctorado. Pero también es verdad que si vienes de ingeniería o carreras técnicas, hay poco gente que trabaje de lo que han estudiado. Un doctor no tiene porqué trabajar en lo que ha estudiado, de hecho, su conocimiento es tan específico que es difícil que encuentre algún sitio con ese requeriemiento.
Es la visión que tengo del país, a los doctorados se los ve como gente rara. Si no recuerdo mal, en Suiza los doctorados deben cobrar más por ley.
Para mí lo más importante es gente que tengas ganas de aprender y aprenda rápido buscándose la vida por ellos mismos.
Si fuese por frustaciones creo que muchos ya no estaríamos en nuestro puesto de trabajo. No sé, todo depende del sueldo, expectativas de futuro, etc…
Un saludo.
Hola xaps10,
estoy de acuerdo con lo que dices:
"Un doctor no tiene porqué trabajar en lo que ha estudiado, de hecho, su conocimiento es tan específico que es difícil que encuentre algún sitio con ese requeriemiento."
"Para mí lo más importante es gente que tengas ganas de aprender y aprenda rápido buscándose la vida por ellos mismos."
Cuando yo hablaba de aburrirse y de frustarse no lo decia porque lo que uno ha aprendido en el doctorado no tenga nada que ver con el trabajo. Yo no veo que eso sea el problema.
La frustracion viene mas bien de la indecuacion de las habilidades adquiridas en el doctorado a los requirimientos del puesto de trabajo.
De todos los trabajos se puede aprender algo, pero algunos te dan mas espacio para crecer y aprender y para poder ejercitar y mantener las habilidades que adquiristes en el doctorado.
Cuando hablaba de puestos menos cualificados, me referia a puestos donde menos se espera que utilices tu mente, que pienses por ti mismo, y que busques y encuentres tus propias soluciones a los problemas que van surgiendo.
Por ejemplo, un doctor se supone que tiene que ser un espiritu inquieto y es posible que en su puesto de trabajo quiera probar esto o aquello para ver si funciona, pero es que el que te ha contratado espera de ti que te limites a hacer lo que te han dicho que hagas, que es sota, caballo y rey.
Un saludo cordial.
Sobre lo de regular los salarios por ley: yo soy mas bien partidario de que sea el libre mercado laboral el que fije los salarios ( de los doctores y de los que no lo son tambien ).
Creo que esto es lo mejor para todos.
Yo también anilomjf.
Creo que Steve Jobs fue el que dijo que no tiene sentido contratar a gente brillante para luego explicarles lo que tienen que hacer.
Yo he trabajado en varias empresas, y algunas otras que conozco por mis amigos. Las que mejor tratan al empleado, mejor han ido en bolsa los últimos años (o fuera de bolsa si no cotizan). No sé si es casualidad, causa o consecuencia, pero yo al invertir es uno de los datos que miro, cuánto gasta por empleado la empresa con respecto a su competencia. No es que sea el dato que más pondera, pero he visto cómo los buenos se iban de Abengoa o los echaban porque no estaban dispuestos a tragar, y muchos de los que quedaban eran los que precisamente no tenían (o no veían) otra alternativa (tb hay muchas excepciones eh). La empresa cada vez hacía los proyectos peor, con más retraso y perdiendo dinero. Incluso trabajando para un proyecto desde el punto de vista de uno de sus proveedores, nos cambiaron en un año tres veces al gestor de proyecto por parte del cliente, lo que se traducía en que ellos mismos nos preguntaban si tales equipos estaban en nuestro alcance o en el suyo, o si le podíamos dar tal documento porque ellos no lo encontraban en su base de datos… En otras como EADS (Airbus), Técnicas Reunidas, la belga CMI,…he visto que el mejor trato al empleado se traduce en mejor organización, más know-how, y al final, mayor ROCE a pesar del mayor coste por empleado.
Por cierto, hablando de la competencia con los asiáticos y con las máquinas y la informática. No cabe duda de que es la tendencia. Nuestro trabajo o lo hacen las máquinas o alguien lo hace más barato. Por eso opino que lo mejor que podemos hacer es pasarnos al lado de los poderosos, es decir, los propietarios de los medios de producción, es decir, accionistas. Y dicho esto, para nuestros hijos, pues incentivarlos a dedicarse a profesiones que sean insustituibles, al menos por la tecnología, y a ser posible donde haya o vaya a haber más demanda y menos oferta, pues en esta vida todo es cuestión de oferta y demanda, incluidas las condiciones de trabajo.
Hola, Mucho Invertir
"cuánto gasta por empleado la empresa con respecto a su competencia"
¿Donde miras ese dato?
Un abrazo,
Czd
En los resultados de las empresas, por ejemplo en la cnmv, aparece el gasto en plantilla. Y luego divido por el número de empleados.
http://www.cnmv.es/ipps/
Ok, gracias. No lo sabía. El problema que le veo es que es un gasto "moldeable". Tu salario y la formación está claro que entra en este concepto pero ¿tu puesto de trabajo (despacho, mobiliario, teléfono, ordenador, etc…) es dinero que se gastan en ti? ¿Los gastos para que estés bien (aire acondicionado, calefacción, servicio médico, comedor) o para tener las condiciones adecuadas de seguridad, calidad, medio ambiente, limpieza, etc..)?
Me refiero a que muchas gastos se pueden incluir ahí sin que sean realmente gastos en el empleado.
Un abrazo,
Czd
Creo que lo a gusto que estes en un trabajo tiene que ver en parte con el salario,pero tambien tiene mucho que ver con detalles mas sutiles en la forma en que te tratan,.
No hay que subestimar los detalles en el trato. La buena gestion de estos es mas dificil que aumentar los salarios.
¿Tienes la percepcion de que te tratan como mera mercancia que se puede vender o comprar?¿Como carne en una empresa carnica?
¿Te dejan hacer?
¿Se te pide tu opinion y se tiene en cuenta?
¿Crees que te estan dando un trato justo comparado con el trato que le dan a los demas?
Un saludo cordial.
Estoy de acuerdo. En el comentario anterior me refería a trato en el amplio sentido, no en salario.
¿Psicólogo?
¿Que si soy psicologo?
No, jajaja.
El trabajo para nuestros hijos. Creo que con este panorama tendremos mucho trastorno mental, pero nunca se sabe, dentro de poco igual te psicoanaliza una máquina. jejeje.
Me acabo de dar cuenta por la indentacion que tu comentario era la respuesta a otro comentario anterior.
Pense que estabas respondiendo al mio.
Hola Cazadividendos. Gracias por el artículo, me ha gustado mucho leer tus reflexiones. Ahora me pillas sin tiempo para una respuesta más detallada, pero siempre que te leo decir que te planteas ser profesor de instituto (que lo has escrito alguna que otra vez) alucino pepinillos. Soy profesora de instituto y es un trabajo bastante estresante (te sigo explicando en otro momento), Saludos
Hola anónima enmascarada,
yo he dado clases en un instituto por un tiempo muy breve y estoy de acuerdo contigo.
Creo que los que quieren ser profesor de instituto son aquellos que cuando piensan en lo que es ese trabajo piensan en como trabajaban los profesores de instituto que les dieron clase en su infancia, hace 30 años o así,
¡Ha llovido mucho desde entonces y han cambiado mucho las cosas!
Un saludo cordial.
Hola a todos,
va a ser muy interesante saber "quien la tiene más larga". Jejeje.
Y creo, que lo que hace que te guste un trabajo cuando otra persona "incluso" lo odie (que no sé si es el caso), es la pasión que tengas por el y la IF. Estas dos características lo hacen ver todo de otra manera, seguro.
Saludos.
¿Y no puede ser que uno tenga unas expectativas que no se correspondan con la realidad por desconocimiento?
Creo que hay mucha gente con vocacion de profesor y que le gusta su profesion que te diria que las condiciones en las que trabajan son pesimas y eso influye mucho en lo que disfrutan de su trabajo y en el estres que padecen.
Si no se ha pasado por ahi, es dificil hacerse una idea. No hablo desde mi experiencia, que ha sido muy breve y poco representativa. Lo que estoy comentando es lo que te dicen los propios profesores si hablas con ellos.
Un saludo cordial.
En ningún momento he dicho que sus condiciones de trabajo sean buenas. No lo son, y cada vez son peores: más niños en las aulas, menos recursos para la diversidad, menos profesores, etc…. Pero yo hablo de lo que menos me gusta de mi trabajo: el estrés y el horario, y en esos aspectos mi percepción es que están mucho mejor que yo, y por eso lo veo una opción hacia la que ir si quiero mejorar.
Por ejemplo, una jornada de trabajo normal en un puesto como el que ocupo son unas 55-60 horas a la semana y luego seguir trabajando en casa.
Hola anónima enmascarada,
No quiero que nadie se sienta ofendido. Mi conocimiento es parcial, evidentemente, sólo he dado clases en un instituto de secundaria de una barrio complicado de Hospitalet (lo de complicado lo remarco porque que haya problemas de drogas, bandas, etc… me parece que añade estrés al trabajo) y me pareció infinitamente más llevadero que mi trabajo actual. ¿Es representativo? No lo sé, sólo fueron 180 horas de prácticas de las cuáles unas 30 o 40 fueron impartiendo clase. ¿Es subjetivo? Probablemente, si no estoy contento con mi trabajo veo con agrado otras opciones.
Para mi estrés significa que son las siete de la tarde, tienes que entregar una planificación de los próximos meses a tu jefe antes de irte, tienes 30 oficinas de tu cliente que no pueden operar por un problema tuyo, no hace más que llamarte y encima el que sabe de ese tema ya se ha ido a casa y el resto no hacen más que interrumpirte porque quieren más información sobre alguna tarea. Eso es lo que me pasó el pasado jueves. Súmale a eso que el viernes era fiesta en Barcelona y que la Sra. Cazadividendos se había hecho a la idea de que llegaría pronto a casa…
Ese estrés (creo que) no lo tienes en un instituto. Tendrás otro, el de los niños que te lo ponen complicado, pero no ese. Probablemente un médico que está operando a corazón abierto y su paciente entra en parada sufrirá muchísimo más estrés y lo mío le parecerá una tontería. Y probablemente el soldado que está construyendo trincheras en primera línea se estará carcajeando de nuestro concepto de estrés.
Mis compañeros de carrera que decidieron dedicarse a la docencia al acabar de estudiar se quejan de lo complicado que es lidiar con los alumnos. Sin embargo, los que han trabajado en informática y lo han dejado por dar clases están encantados… Vuelvo a preguntar: ¿significa esto algo? No, es la pel´´icula que yo me he montado con todos los inputs que tengo. Igual si dejase mi trabajo y me pusiese a dar clases en un instituto en un mes estaba de baja por estrés docente…
Un abrazo,
Czd
Hola Czd,
ya veo que estas informado sobre el tema.
He generalizado demasiado cuando he dicho que:
"Creo que los que quieren ser profesor de instituto son aquellos que cuando piensan en lo que es ese trabajo piensan en como trabajaban los profesores de instituto que les dieron clase en su infancia, hace 30 años o así,"
No existe el trabajo perfecto: todos tienen sus ventajas y sus desventajas.
Si lo que uno tiene no le funciona ( el trabajo actual ) hay que intentar otras alternativas. Y asi una y otra vez. De esa manera se progresa en la vida.
Es todo lo contrario a lo de que "Mejor lo malo conocido que lo bueno por conocer". Eso es inmovilismo.
Veo una serie de ventajas en cambiar de trabajo: te enriquece en lo personal ( aumentando tu bagaje ) y al principio las desventajas del nuevo trabajo no pesan tanto como cuando ya llevas mas tiempo en el mismo puesto. Con las ventajas pasa lo contrario.
Para mi el momento optimo de dejar un trabajo es cuando ya has aprendido todo lo que podias haber aprendido en ese puesto y no ves la posibilidad de aprender mas si no te vas.
Cuando el trabajo se convierte en rutina, cada dia es mas de los mismo, etc. En ese momento se ha de plantear uno el salto.
Un saludo cordial.
Correcto anilomjf, nadie hace carrera por uno, uno la debe hacer por sí mismo.
Por cierto, anónima enmascarada. Espero esa explicación cuando vayas un poco mejor de tiempo, que me interesa mucho. Tú dime todo lo malo, no sea que vaya a cambiar pensando que voy a mejor y voy a peor 🙂
Buenas a todos.
Si estudias sabes que corres el peligro de que el titulo solo te valga para colgarlo de la pared y eso con suerte si tienes pared donde colgarlo.
En este país la famosa y temida selectividad la pasaban un 90% de estudiantes,en Alemania por ejemplo era del 10%…hablo de oídas.
Jornadas de 14-16 horas diarias sin dia de descanso y sin vacaciones,esa era la vida y sigue siendo de muchos autónomos que si tienen algo de patrimonio es principalmente por que no han tenido ni tiempo para gastarselo y aguantando a personal,proovedores,clientes,tasas,impuestos,inspecciones de hacienda,de consumo,de trabajo,de seguridad…
Con esto quiero decir que el que mas y el que menos estamos o hemos estado muy puteados pero a nadie obligan,si alguien no esta agusto con lo que hace la solución es sencilla.
Y no me vale lo clásico de…la familia,la hipoteca…haces las maletas y a otra cosa,sin mas.
De lo que se trata es de tener carácter para coger el toro por los cuernos y si confias de verdad en tus conocimientos y capacidades pocos problemas tendras en otros sitios y si encima eres un buen trabajador se te rifaran y hablo en general,no de casos puntuales.
Y lo dice alguien que no paso del FP-1 por que preferia disponer de mi propio dinero antes que de estudiar,tal vez la cague pero no me quejo.
Un trabajo que no te aporte nada,solamente dinero y no mucho…a buscarse la vida en Valencia,Segovia o la Conchinchina,es igual.
Tal vez sea un poco brusco en mi comentario pero es como lo veo y si alguien se siente ofendido que sepa que no va contra nadie en particular sino que reflejo la forma de ver las cosas que tengo,tal vez equivocadas pero asi son.
Saludos.
Son formas de verlo, pero no todo el mundo vale para hacer lo que comentas, luissb,
Yo sin ir más lejos no valgo. Necesito un mínimo de seguridad para tomar decisiones. Lo de "no me vale lo clásico de… la familia, la hipoteca.. haces las maletas y a otra cosas, sin mas" es muy drástico. Para mi la familia es muy importante y una de las cosas que más me limitan: Y dejar un trabajo sin haber encontrado otro, ignorando que tienes una hipoteca, como comentabas, no creo que haya mucha gente que lo haga. ¿Tú lo harías?
Lo de ser decidido está muy bien. Saltar es de valientes, pero saltar sin red…
Yo creo que entre ser inmovilista y sólo quejarese o un kamikaze y romper con todo sin preocuparte por las consecuencias hay un punto medio. Yo no estoy agusto y por eso busco opciones para cambiar mi situación: La IF es una, buscar trabajos alternativos es otra,… Y para cada una de estas opciones trabajo. En un caso voy construyendo mi cartera y en el otro me voy preparando para trabajar en la enseñanza o para profesionalizar el blog. Lo que nunca entenderé es quejarse y no hacer nada.
Un abrazo,
Czd
A eso me refiero czd.
Ser decidido no es ser kamikaze y si tienes que sacrificarte y dejar a la familia por un tiempo para mejorar vuestro futuro,pues se tiene que hacer y sino como bien dices…no te quejes y a seguir.
El trabajo es lo que te lleva a IF por lo menos a la mayoría de nosotros por lo tanto es fundamental que si quieres llegar tienes que esforzarte y sacrificarte.
Tal vez tu caso y el de alguno mas vuestra preparación os de para lo que dices y es de admirar pues trabajais,estais con a familia,haceis trabajos alternativos…pero otros (y no hablo del blog)
solo hacen que quejarse.
Hay que ser consecuente con lo que cada uno elige para su futuro asi como es muy licito que cualquiera quiera prosperar en la vida pero que sepa que no es fácil ni gratis.
Un abrazo.