El retraso en la edad de jubilación es una de las medidas inmediatas para hacer viable el sistema publico de pensiones¡Hola, cazadividendos! Hace ya una semana que volví de las vacaciones pero me está costando sobremanera recuperar el ritmo. Hoy por fin he acabado este artículo que tenía pensado publicar el lunes pasado pero que he sido incapaz de acabar hasta ayer. Las vacaciones son una época en la que los buscadores de la independencia financiera dejamos volar nuestra imaginación hacia una vida en la que podremos decidir a qué dedicamos nuestro tiempo sin preocuparnos demasiado del dinero. También es habitual en estas fechas que nos planteemos el cambio de domicilio como acelerador del objetivo. El hecho de que aprovechemos nuestras vacaciones para viajar a otros países o incluso a localidades dentro de nuestras fronteras donde la vida parece más barata es la razón. Pero en esta ocasión, hablaremos de una de los motivos principales para buscar la independencia financiera: poder decidir la edad de jubilación, en vez de esperar a que el Estado la decida por nosotros.

Desde hace años las noticias apocalípticas sobre el futuro de las pensiones son tan frecuentes como pasivas las reacciones de los políticos. Eso sí, aprovechan cualquiera de estas noticias para apedrear a sus oponentes. Ya sabéis cómo va: la oposición dice que es culpa del gobierno y el gobierno, que es culpa del gobierno anterior, que casualmente era del partido de la actual oposición. Y entre tanto nadie hace nada, como si echar la culpa a otro solucionase el problema o lo hiciese menos importante.

¿Por qué hablamos de la edad de jubilación ahora?

Pues básicamente por la propuesta que ha hecho este verano el Bundesbank al gobierno alemán de ampliar la edad de jubilación a los 69 años. En su opinión, es una acción necesaria para mantener la viabilidad del sistema público de pensiones. Y ya se sabe, cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar. Sobretodo si el vecino es Alemania…

Los datos que iré dejando caer durante el artículo proceden en su mayoría de artículos de prensa que se han publicado estos días. Es posible que alguno no sea exacto, pero lo importante no creo que sean los datos sino las conclusiones, y estas no cambiarán sustancialmente por algún decimal que baile.

¿Cuál es la edad para jubilarse en Europa?

Edad de jubilación en Alemania

El gobierno alemán ya tomó el toro por los cuernos y planteó dos medidas. Por un lado, una ampliación gradual de la edad de jubilación desde los 65 años actuales hasta los 67 años en 2030. Y por el otro,  un incremento de la tributación hasta el 22% de los ingresos brutos de los trabajadores. Pero el Bundesbank cree que no es suficiente y plantea llevar estos 67 años de 2030 hasta los 69 en 2060 y aumentar la contribución al 24% de los ingresos brutos.


No está mal. Extremamos los requisitos para jubilarse a ver qué pasa. Si no protestan demasiado ya tenemos una vía que podemos explorar. En este sentido, este fin de semana pasado fuimos a cenar con unos amigos y en la mesa estaba también la hermana de un amigo mío, que vive en Munich y, por supuesto, aproveché para preguntarle por la noticia. Su respuesta me sorprendió, y mucho. Me dijo que era una medida poco importante, porque muchos alemanes siguen trabajando una vez alcanzan la edad de jubilación, supongo que porque la pensión de jubilación debe ser insuficiente para mantener el nivel de vida anterior. Y si muchos siguen trabajando, ¿qué más da que te dejen hacerlo antes? El razonamiento me pareció incluso perverso: la cuantía de las pensiones «te obliga» a seguir trabajando una vez alcanzas la edad de jubilación y, por lo tanto, a los futuros jubilados no les importa retrasarla.

Edad de jubilación en España

En este enlace de la Seguridad Social se detalla la edad de jubilación para cada año en función del año en el que te jubilas:

  • En 2016, se pueden jubilar con 65 años todos aquellos trabajadores que aporten al menos 36 años cotizados. Si no se cumple esta condición, se deberán jubilar a los 65 años y 4 meses.
  • Cada año que pasa se amplia  el tiempo cotizado necesarios para jubilarse a los 65 se amplia y, si no se ha cotizado, la edad para jubilarse también se amplía. Por ejemplo, en 2017 se podrán jubilar con 65 años los trabajadores que hayan cotizado 36 años y 3 meses y si no se han cotizado, en vez de jubilarse a los 65 lo tendrán que hacer a los 65 años y 5 meses.
  • Estos incrementos se producirán año a año hasta llegar al año 2027. A partir de ese año será necesario haber cotizado 38 años y 6 meses para jubilarse con 65 años. En caso contrario habrá que esperar a los 67 años.

En cualquier caso, independientemente de las cifras está claro que la tendencia es alejar la edad de jubilación a medida que nos acercamos a ella. Luego ahondararemos en los motivos.

Edad de jubilación en el resto de Europa

Este es un resumen de la edad de jubilación ordinaria en Europa. Sólo indico la edad para jubilarse, sin entrar en detalles como si hay posibilidad de jubilación anticipada o el número de años necesarios para jubilarse. La información está obtenida de diferentes fuentes y puede tener algún error, pero debería ser suficiente para tener referencias y poder evaluar nuestro caso:

  • Alemania, aparte de lo que ya hemos explicado, también ha planteado una jubilación que se pueda combinar con seguir trabajando.
  • Austria: 65 años para los hombres con 45 cotizados y 60 años para las mujeres, pero subirá gradualmente a los 65 entre 2024 y 2033.
  • Bélgica: 65 años con 45 de cotización para la pensión máxima,
  • Dinamarca: 65 años, pero aumentará gradualmente a 67 entre 2019 y 2022.
  • Francia: 65 años, pero aumentará gradualmente hasta 67 años en 2023. En paralelo, el tiempo cotizado necesario para cobrar la pensión íntegra subirá de 41.5 a 43 años.
  • Grecia ha elevado la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.
  • Irlanda: 65 años y aumentará hasta los 68 en 2028.
  • Italia: 66 años para los hombres (42 años cotizados para la pensión máxima) y 61 años para las mujeres (41 años cotizados para la pensión máxima). En 2021 se homogeneizarán ambos en 67 años.
  • Luxemburgo: 65 años, pero para cobrar la pensión máximo es necesario haber cotizado 40 años.
  • Noruega, Grecia e Islandia: 67 años.
  • Países Bajos: 65 años y 67 a partir de 2023. Para cobrar la pensión máximo es necesario haber estado empleado entre los 15 y los 65 años.
  • Portugal: 65 años, con 40 años de cotización para la pensión máxima.
  • Reino Unido: 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, que aumentará gradualmente hasta 65 en 2018. 68 años a partir de 2020.
  • Suecia: tienen tres tipos de pensión: una pensión garantizada si cumples 40 años de residencia, una contributiva si acreditas 30 años de cotización y una no contributiva a partir de los 65 años. las pensiones contributivas se pueden solicitar a partir de los 61 años y el importe se calcula teniendo en cuenta todas las contribuciones realizadas desde los 16 años.

¿Hacia donde va la edad de jubilación?

El aumento en la edad para jubilarse permite equilibrar gastos e ingresosDesde hace mucho tiempo está claro que hay una presión mediática y política para aumentar la edad de jubilación. Digo mediática y política, pero no tengo claro que sean diferentes. Por un lado, el sistema no aguanta y eso requiere cambios, y  cambios impopulares. Y el primer paso para abordar un cambio impopular es lanzar un globo sonda para ver cómo reacciona la población, que al final es quien elige a los políticos. Anunciar una reforma agresiva con los derechos de la gente es un buen preámbulo para ver cómo la aceptarían y hasta donde se puede llegar. Antes de cambiar la edad para jubilarse en España a los 67 años, aparecieron en los medios varias noticias «probando» la reacción de la población. Si en Alemania ya hablan de los 69 años no creo que tarden mucho en aparecer en los medios de comunicación españoles propuestas para aumentar los años para jubilarse.

¿Por qué el aumento en la edad de jubilación?


Simplificando mucho, el sistema de pensiones público español es un sistema de reparto, que significa que los cotizantes de hoy pagan las pensiones de los jubilados actuales, con la promesa de que cuando ellos se jubilen sean los trabajadores de entonces los que paguen sus pensiones. El problema es que la evolución de la distribución poblacional y los salarios hacen que este esquema no funcione a menos que se aborden cambios muy profundos. Revisemos en primer lugar cuáles son los problemas que fuerzan estos cambios.

Problemas para mantener el sistema público de pensiones

En este vídeo se hace un buen resumen de la situación actual y de los problemas presentes. Luego entraremos en detalle en los principales puntos.

Menos cuotas y prestaciones de jubilación en máximos

Menos gente trabajando se traduce en menos cuotas y menos recaudación para mantener el sistema. Pero no es sólo un problema de número de cotizantes. Aunque el salario medio no ha cambiado demasiado, sí que se ha abierto brecha entre los salarios bajos y los altos. La consecuencia es que, como las cotizaciones a la seguridad social están topadas, la cotización total baja, porque los que cobran más han superado la cotización máxima. También afecta la tarifa plana para autónomos, que ayuda mucho a los que deciden emprender pero que se traduce en una menor recaudación.


El sistema se tambalea porque las pensiones de jubilación están en máximosPor otro lado, aunque las pensiones suban menos de lo que los jubilados quieren, lo cierto es que se han ido incrementando y en la actualidad se pagan las mayores pensiones de jubilación de la historia. Otra cosa es que esos incrementos no hayan conseguido mantener el poder adquisitivo de las prestaciones. Además, la pensión media ha aumentado ya que los nuevos pensionistas han cotizado para cobrar pensiones mayores que los que fallecen. De los 728 € de 2006 hemos pasado a los 1043 € de 2016.

Esta combinación de reducción de ingresos e incremento de gastos se pone de manifiesto, por ejemplo, en que antes de la crisis las pensiones representaban el 7% del producto interior bruto y ahora son el 12%.

Fondo de reserva de la Seguridad Social en mínimos

En un sistema como el español, que es puramente de reparto, es fundamental tener un fondo que sirva para resolver las situaciones excepcionales en las que las cotizaciones no son suficientes para pagar las prestaciones. Es lo que coloquialmente se llama «la hucha de las pensiones» y, en estos momentos está en mínimos. ¿Y por qué está en mínimos? Porque debería utilizarse sólo para situaciones excepcionales y se está utilizando realmente para cubrir las carencias del sistema. De los 65.000 millones de 2011 hemos pasado a los menos de 25.000 millones actuales y, si cada paga extra tiramos de ella, todo apunta a que el año que viene se quedará a cero.

Reducción de la natalidad y esperanza de vida mayor

Una de las medidas para mejorar el sistema público de pensiones es fomentar la natalidadCada vez las parejas tienen menos hijos. ¿Las razones? La difícil conciliación de la vida laboral y familiar, las pocas ayudas del Estado a las familias con hijos, la progresiva reducción de los salarios, … Todos las conocemos y parecen difíciles de solucionar, y la realidad es bastante tajante: sólo nacen 1.3 niños por mujer y las previsiones de la Comisión Europea aumentan esa tasa hasta los 1.5 niños por mujer en 2060. Si las pensiones estaban dimensionadas para que cada tres cotizantes (el dato me lo he inventado) pagasen la pensión de un jubilado y ahora sólo hay dos cotizantes por cada jubilado tenemos un problema.

Problema que se agudiza con el aumento de la esperanza de vida. Vivir más, sobretodo si es con una buena calidad, no es malo. Sólo faltaría… Pero si el sistema estaba dimensionado, por ejemplo, para que las personas dejasen de trabajar a los 65 años porque morían a los 75 años y ahora mueren a los 85. el sistema hace aguas también por este lado. Además, según la OMS, España está en 2016 en tercer lugar a nivel mundial en cuanto a esperanza de vida, con 82.8 años, sólo por detrás de Japón, Suiza y Singapur.


Si diferenciamos por sexos, los hombres viven 80.1 años (los novenos del mundo que más viven) frente a las mujeres, que viven 85.5 años (las terceras del mundo). Dada esta diferencia en la esperanza de vida de cada sexo, parece lógico que la edad de jubilación también sea diferente pero, cómo veíamos más arriba, los países que seguían este esquema están eliminado las diferencias en la edad para jubilarse hombres y mujeres.

Otro dato, esta vez más global: entre 2000 y 2015 la esperanza de vida media en el mundo ha aumentado cinco años.

¿Y qué reformas del sistema público de pensiones lo harían viable?

Antes de hablar de las soluciones recordemos los problemas: menos cotizantes, cotizaciones menores, más jubilados, menos dinero en la reserva y una evolución de la pirámide poblacional que apunta a un problema cada vez mayor. Y la soluciones, simplificando mucho, pasan por dos posibles medidas: incrementar los ingresos o endurecer los requisitos para jubilarse. Entrando un poco más en detalle, las medidas que se barajan son:

Bajar las pensiones de jubilación

Descartado casi antes de plantearse. Los pensionistas votan y, como hemos visto antes, cada vez tienen más peso. En España ya son siete millones de votos y eso explica que ninguna opción política proponga esta línea. Lo que si está en la palestra es reducir las revalorizaciones de las pensiones. Esto ya se hace desde enero de 2014, fecha en la que empezó a aplicarse el nuevo índice de revalorización de pensiones, que paradógicamente está pensado para que no se revaloricen:

  • La pensión crecerá con los incrementos de los ingresos de la Seguridad Social. Y ya hemos dicho que cada vez ingresa menos….
  • La pensión bajará ante incrementos en el número de pensiones. Y ya hemos dicho que cada vez hay más pensionistas…
  • La pensión bajará ante incrementos en la pensión media. Y ya hemos dicho que cada vez es mayor…
  • La pensión nunca podrá revalorizarse por debajo del +0,25%.
  • La pensión nunca podrá revalorizarse por encima de la inflación más un 0,5%.

No está mal. Tiene pinta de que las pensiones se incrementarán un 0.25% anual para siempre, así que si la inflación es mayor los jubilados perderán poder adquisitivo cada año.

Aumentar el número de cotizantes


Aumentar el número de cotizantes es una posible solución para evitar aumentar la edad de jubilación¿Y cómo se hace eso? Pues de dos maneras. La primera es la más inmediata y consistiría en acoger a más inmigrantes. Un aumento de la población activa se traduce (si hay suficiente trabajo para los que venga) en un aumento de los cotizantes. La segunda es aumentar la natalidad. Esto se consigue, por un lado, promoviendo políticas que incentiven tener más hijos y faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral. Pero también se puede conseguir, una vez más, acogiendo a más inmigrantes, que en general tienen un índice de natalidad mayor y contribuirán a mitigar el problema en el futuro. Los efectos, en cualquiera de ambas opciones, se notarían a 20 o 30 años vista, cuando los niños de ahora empiecen a trabajar.

Subir las cotizaciones

O lo que es lo mismo: subir los impuestos. Esto, en contra de lo que pudiera parecer, no es tan malo desde el punto de vista electoral. Está claro que los votantes tragamos con las subidas de impuestos, especialmente si se hacen de forma muy progresiva, así que por ahí no habría peajes políticos. El problema es que encarecer la presión fiscal a las rentas del trabajo tiene muchos inconvenientes, entre las que destacan especialmente el impacto en la creación de empleo y la productividad. Esto sería muy contraproducente porque lo que necesitamos es todo contrario: más gente trabajando que genere más ingresos para pagar las pensiones.

Pero no es estrictamente necesario subir los impuestos para incrementar las cotizaciones. Si se reactivase la economía, se potenciase la industria, hubiese un repunte del empleo y eso se tradujese en más cotizantes (punto anterior) y con mayores salarios, aumentarían las cotizaciones. El problema es que esto ya no se lo cree nadie. Los salarios bajos, consecuencia de la crisis, parece que han venido para quedarse y no creo (opinión personal) que suban sustancialmente aunque la economía mejore.

Aumentar los requisitos para jubilarse

Esta es la opción que hemos comentado a lo largo del artículo y la que parece que es la favorita de la mayoría de gobiernos. Junto al aumento en la edad de jubilación, intentan limitar las revalorizaciones de las prestaciones, aumentar el número de años necesario para tener derecho a la pensión y poner más requisitos para cobrar la pensión máxima. En algún artículo posterior haremos un zoom sobre estas medidas adicionales al retraso en la edad de jubilación.

Llenar la hucha de las pensiones con otras partidas

Otra opción es derivar parte del presupuesto que no provenga de las cotizaciones para sufragar el gasto de las pensiones. En la sección de comentarios proponían, por ejemplo, reducir el gasto en televisiones públicas autonómicas o eliminar las administraciones duplicadas para destinar el ahorro al pago de las prestaciones. En el fondo este punto consiste en desligar las pensiones de las cotizaciones.

Endeudarse


Siempre se puede tirar de deuda para solucionar los problemas de dinero, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana si no se abordan realmente los problemas. Al final lo que se consigue con este tipo de estrategias cortoplacistas es retrasar el problema o, peor aún, taparlo con dinero de otras partidas. Evidentemente, con más deuda no es necesario aumentar las cotizaciones, reducir las pensiones o retrasar la edad de jubilación, pero el problema se lo acabarán encontrando los que vengan después. De todas maneras, todo esto son cábalas, porque en la zona euro es complicado hacer esto sin que los que mandan digan la suya.

Conclusión

Con este panorama… ¿tiene sentido esperar  a los 67 años… o 69… o 71… o la edad que decidan por nosotros para cobrar una jubilación bastante mermada respecto a la equivalente actual? Creo que en estos momentos aún es discutible pero, a medida que avancen los años y los pensionistas vayan perdiendo poder adquisitivo, la opción de construirte unos ingresos pasivos que sustituya a una pensión de jubilación que será prácticamente de subsistencia, como ya apuntan algunos, será cada vez más interesante. Y los que sean capaces de verlo y actuar con decisión, tendrán mucho camino ganado.

¿Cómo lo veis vosotros? ¿Se está exagerando con este tema o peligra realmente el bienestar de los futuros pensionistas? ¿Creéis que los políticos asumirán en algún momento el problema y harán cambios realmente profundos, como ir hacia un sistema de capitalización o un sistema mixto o poner a disposición productos de ahorro e inversión con vistas a la jubilación realmente interesantes como en Estados Unidos, o simplemente irán cambiando la edad de jubilación, la cuantía de la pensión o los impuestos para sufragarla hasta que salgan los números?

Se acabó lo bueno, se acabaron las vacaciones. ¿Os imaginaís no tener la obligación de volver al trabajo?

Y si quieres saber más…

Si quieres una explicación general sobre por qué es importante la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad en algunas de las razones, ve a los artículos en los que analizamos las principales razones para buscar la independencia financiera en esta página.


¡Qué tengáis buena caza!



Índice | Todos los artículos