¡Hola, cazadividendos! Hace ya una semana que volví de las vacaciones pero me está costando sobremanera recuperar el ritmo. Hoy por fin he acabado este artículo que tenía pensado publicar el lunes pasado pero que he sido incapaz de acabar hasta ayer. Las vacaciones son una época en la que los buscadores de la independencia financiera dejamos volar nuestra imaginación hacia una vida en la que podremos decidir a qué dedicamos nuestro tiempo sin preocuparnos demasiado del dinero. También es habitual en estas fechas que nos planteemos el cambio de domicilio como acelerador del objetivo. El hecho de que aprovechemos nuestras vacaciones para viajar a otros países o incluso a localidades dentro de nuestras fronteras donde la vida parece más barata es la razón. Pero en esta ocasión, hablaremos de una de los motivos principales para buscar la independencia financiera: poder decidir la edad de jubilación, en vez de esperar a que el Estado la decida por nosotros.
Desde hace años las noticias apocalípticas sobre el futuro de las pensiones son tan frecuentes como pasivas las reacciones de los políticos. Eso sí, aprovechan cualquiera de estas noticias para apedrear a sus oponentes. Ya sabéis cómo va: la oposición dice que es culpa del gobierno y el gobierno, que es culpa del gobierno anterior, que casualmente era del partido de la actual oposición. Y entre tanto nadie hace nada, como si echar la culpa a otro solucionase el problema o lo hiciese menos importante.
Contenidos
- 1 ¿Por qué hablamos de la edad de jubilación ahora?
- 2 ¿Cuál es la edad para jubilarse en Europa?
- 3 ¿Hacia donde va la edad de jubilación?
- 4 ¿Por qué el aumento en la edad de jubilación?
- 5 Problemas para mantener el sistema público de pensiones
- 6 ¿Y qué reformas del sistema público de pensiones lo harían viable?
- 7 Conclusión
- 8 Y si quieres saber más…
¿Por qué hablamos de la edad de jubilación ahora?
Pues básicamente por la propuesta que ha hecho este verano el Bundesbank al gobierno alemán de ampliar la edad de jubilación a los 69 años. En su opinión, es una acción necesaria para mantener la viabilidad del sistema público de pensiones. Y ya se sabe, cuando veas las barbas de tu vecino pelar, pon las tuyas a remojar. Sobretodo si el vecino es Alemania…
Los datos que iré dejando caer durante el artículo proceden en su mayoría de artículos de prensa que se han publicado estos días. Es posible que alguno no sea exacto, pero lo importante no creo que sean los datos sino las conclusiones, y estas no cambiarán sustancialmente por algún decimal que baile.
¿Cuál es la edad para jubilarse en Europa?
Edad de jubilación en Alemania
El gobierno alemán ya tomó el toro por los cuernos y planteó dos medidas. Por un lado, una ampliación gradual de la edad de jubilación desde los 65 años actuales hasta los 67 años en 2030. Y por el otro, un incremento de la tributación hasta el 22% de los ingresos brutos de los trabajadores. Pero el Bundesbank cree que no es suficiente y plantea llevar estos 67 años de 2030 hasta los 69 en 2060 y aumentar la contribución al 24% de los ingresos brutos.
No está mal. Extremamos los requisitos para jubilarse a ver qué pasa. Si no protestan demasiado ya tenemos una vía que podemos explorar. En este sentido, este fin de semana pasado fuimos a cenar con unos amigos y en la mesa estaba también la hermana de un amigo mío, que vive en Munich y, por supuesto, aproveché para preguntarle por la noticia. Su respuesta me sorprendió, y mucho. Me dijo que era una medida poco importante, porque muchos alemanes siguen trabajando una vez alcanzan la edad de jubilación, supongo que porque la pensión de jubilación debe ser insuficiente para mantener el nivel de vida anterior. Y si muchos siguen trabajando, ¿qué más da que te dejen hacerlo antes? El razonamiento me pareció incluso perverso: la cuantía de las pensiones «te obliga» a seguir trabajando una vez alcanzas la edad de jubilación y, por lo tanto, a los futuros jubilados no les importa retrasarla.
Edad de jubilación en España
En este enlace de la Seguridad Social se detalla la edad de jubilación para cada año en función del año en el que te jubilas:
- En 2016, se pueden jubilar con 65 años todos aquellos trabajadores que aporten al menos 36 años cotizados. Si no se cumple esta condición, se deberán jubilar a los 65 años y 4 meses.
- Cada año que pasa se amplia el tiempo cotizado necesarios para jubilarse a los 65 se amplia y, si no se ha cotizado, la edad para jubilarse también se amplía. Por ejemplo, en 2017 se podrán jubilar con 65 años los trabajadores que hayan cotizado 36 años y 3 meses y si no se han cotizado, en vez de jubilarse a los 65 lo tendrán que hacer a los 65 años y 5 meses.
- Estos incrementos se producirán año a año hasta llegar al año 2027. A partir de ese año será necesario haber cotizado 38 años y 6 meses para jubilarse con 65 años. En caso contrario habrá que esperar a los 67 años.
En cualquier caso, independientemente de las cifras está claro que la tendencia es alejar la edad de jubilación a medida que nos acercamos a ella. Luego ahondararemos en los motivos.
Edad de jubilación en el resto de Europa
Este es un resumen de la edad de jubilación ordinaria en Europa. Sólo indico la edad para jubilarse, sin entrar en detalles como si hay posibilidad de jubilación anticipada o el número de años necesarios para jubilarse. La información está obtenida de diferentes fuentes y puede tener algún error, pero debería ser suficiente para tener referencias y poder evaluar nuestro caso:
- Alemania, aparte de lo que ya hemos explicado, también ha planteado una jubilación que se pueda combinar con seguir trabajando.
- Austria: 65 años para los hombres con 45 cotizados y 60 años para las mujeres, pero subirá gradualmente a los 65 entre 2024 y 2033.
- Bélgica: 65 años con 45 de cotización para la pensión máxima,
- Dinamarca: 65 años, pero aumentará gradualmente a 67 entre 2019 y 2022.
- Francia: 65 años, pero aumentará gradualmente hasta 67 años en 2023. En paralelo, el tiempo cotizado necesario para cobrar la pensión íntegra subirá de 41.5 a 43 años.
- Grecia ha elevado la edad de jubilación de los 65 a los 67 años.
- Irlanda: 65 años y aumentará hasta los 68 en 2028.
- Italia: 66 años para los hombres (42 años cotizados para la pensión máxima) y 61 años para las mujeres (41 años cotizados para la pensión máxima). En 2021 se homogeneizarán ambos en 67 años.
- Luxemburgo: 65 años, pero para cobrar la pensión máximo es necesario haber cotizado 40 años.
- Noruega, Grecia e Islandia: 67 años.
- Países Bajos: 65 años y 67 a partir de 2023. Para cobrar la pensión máximo es necesario haber estado empleado entre los 15 y los 65 años.
- Portugal: 65 años, con 40 años de cotización para la pensión máxima.
- Reino Unido: 65 años para los hombres y 60 para las mujeres, que aumentará gradualmente hasta 65 en 2018. 68 años a partir de 2020.
- Suecia: tienen tres tipos de pensión: una pensión garantizada si cumples 40 años de residencia, una contributiva si acreditas 30 años de cotización y una no contributiva a partir de los 65 años. las pensiones contributivas se pueden solicitar a partir de los 61 años y el importe se calcula teniendo en cuenta todas las contribuciones realizadas desde los 16 años.
¿Hacia donde va la edad de jubilación?
Desde hace mucho tiempo está claro que hay una presión mediática y política para aumentar la edad de jubilación. Digo mediática y política, pero no tengo claro que sean diferentes. Por un lado, el sistema no aguanta y eso requiere cambios, y cambios impopulares. Y el primer paso para abordar un cambio impopular es lanzar un globo sonda para ver cómo reacciona la población, que al final es quien elige a los políticos. Anunciar una reforma agresiva con los derechos de la gente es un buen preámbulo para ver cómo la aceptarían y hasta donde se puede llegar. Antes de cambiar la edad para jubilarse en España a los 67 años, aparecieron en los medios varias noticias «probando» la reacción de la población. Si en Alemania ya hablan de los 69 años no creo que tarden mucho en aparecer en los medios de comunicación españoles propuestas para aumentar los años para jubilarse.
¿Por qué el aumento en la edad de jubilación?
Simplificando mucho, el sistema de pensiones público español es un sistema de reparto, que significa que los cotizantes de hoy pagan las pensiones de los jubilados actuales, con la promesa de que cuando ellos se jubilen sean los trabajadores de entonces los que paguen sus pensiones. El problema es que la evolución de la distribución poblacional y los salarios hacen que este esquema no funcione a menos que se aborden cambios muy profundos. Revisemos en primer lugar cuáles son los problemas que fuerzan estos cambios.
Problemas para mantener el sistema público de pensiones
En este vídeo se hace un buen resumen de la situación actual y de los problemas presentes. Luego entraremos en detalle en los principales puntos.
Menos cuotas y prestaciones de jubilación en máximos
Menos gente trabajando se traduce en menos cuotas y menos recaudación para mantener el sistema. Pero no es sólo un problema de número de cotizantes. Aunque el salario medio no ha cambiado demasiado, sí que se ha abierto brecha entre los salarios bajos y los altos. La consecuencia es que, como las cotizaciones a la seguridad social están topadas, la cotización total baja, porque los que cobran más han superado la cotización máxima. También afecta la tarifa plana para autónomos, que ayuda mucho a los que deciden emprender pero que se traduce en una menor recaudación.
Por otro lado, aunque las pensiones suban menos de lo que los jubilados quieren, lo cierto es que se han ido incrementando y en la actualidad se pagan las mayores pensiones de jubilación de la historia. Otra cosa es que esos incrementos no hayan conseguido mantener el poder adquisitivo de las prestaciones. Además, la pensión media ha aumentado ya que los nuevos pensionistas han cotizado para cobrar pensiones mayores que los que fallecen. De los 728 € de 2006 hemos pasado a los 1043 € de 2016.
Esta combinación de reducción de ingresos e incremento de gastos se pone de manifiesto, por ejemplo, en que antes de la crisis las pensiones representaban el 7% del producto interior bruto y ahora son el 12%.
Fondo de reserva de la Seguridad Social en mínimos
En un sistema como el español, que es puramente de reparto, es fundamental tener un fondo que sirva para resolver las situaciones excepcionales en las que las cotizaciones no son suficientes para pagar las prestaciones. Es lo que coloquialmente se llama «la hucha de las pensiones» y, en estos momentos está en mínimos. ¿Y por qué está en mínimos? Porque debería utilizarse sólo para situaciones excepcionales y se está utilizando realmente para cubrir las carencias del sistema. De los 65.000 millones de 2011 hemos pasado a los menos de 25.000 millones actuales y, si cada paga extra tiramos de ella, todo apunta a que el año que viene se quedará a cero.
Reducción de la natalidad y esperanza de vida mayor
Cada vez las parejas tienen menos hijos. ¿Las razones? La difícil conciliación de la vida laboral y familiar, las pocas ayudas del Estado a las familias con hijos, la progresiva reducción de los salarios, … Todos las conocemos y parecen difíciles de solucionar, y la realidad es bastante tajante: sólo nacen 1.3 niños por mujer y las previsiones de la Comisión Europea aumentan esa tasa hasta los 1.5 niños por mujer en 2060. Si las pensiones estaban dimensionadas para que cada tres cotizantes (el dato me lo he inventado) pagasen la pensión de un jubilado y ahora sólo hay dos cotizantes por cada jubilado tenemos un problema.
Problema que se agudiza con el aumento de la esperanza de vida. Vivir más, sobretodo si es con una buena calidad, no es malo. Sólo faltaría… Pero si el sistema estaba dimensionado, por ejemplo, para que las personas dejasen de trabajar a los 65 años porque morían a los 75 años y ahora mueren a los 85. el sistema hace aguas también por este lado. Además, según la OMS, España está en 2016 en tercer lugar a nivel mundial en cuanto a esperanza de vida, con 82.8 años, sólo por detrás de Japón, Suiza y Singapur.
Si diferenciamos por sexos, los hombres viven 80.1 años (los novenos del mundo que más viven) frente a las mujeres, que viven 85.5 años (las terceras del mundo). Dada esta diferencia en la esperanza de vida de cada sexo, parece lógico que la edad de jubilación también sea diferente pero, cómo veíamos más arriba, los países que seguían este esquema están eliminado las diferencias en la edad para jubilarse hombres y mujeres.
Otro dato, esta vez más global: entre 2000 y 2015 la esperanza de vida media en el mundo ha aumentado cinco años.
¿Y qué reformas del sistema público de pensiones lo harían viable?
Antes de hablar de las soluciones recordemos los problemas: menos cotizantes, cotizaciones menores, más jubilados, menos dinero en la reserva y una evolución de la pirámide poblacional que apunta a un problema cada vez mayor. Y la soluciones, simplificando mucho, pasan por dos posibles medidas: incrementar los ingresos o endurecer los requisitos para jubilarse. Entrando un poco más en detalle, las medidas que se barajan son:
Bajar las pensiones de jubilación
Descartado casi antes de plantearse. Los pensionistas votan y, como hemos visto antes, cada vez tienen más peso. En España ya son siete millones de votos y eso explica que ninguna opción política proponga esta línea. Lo que si está en la palestra es reducir las revalorizaciones de las pensiones. Esto ya se hace desde enero de 2014, fecha en la que empezó a aplicarse el nuevo índice de revalorización de pensiones, que paradógicamente está pensado para que no se revaloricen:
- La pensión crecerá con los incrementos de los ingresos de la Seguridad Social. Y ya hemos dicho que cada vez ingresa menos….
- La pensión bajará ante incrementos en el número de pensiones. Y ya hemos dicho que cada vez hay más pensionistas…
- La pensión bajará ante incrementos en la pensión media. Y ya hemos dicho que cada vez es mayor…
- La pensión nunca podrá revalorizarse por debajo del +0,25%.
- La pensión nunca podrá revalorizarse por encima de la inflación más un 0,5%.
No está mal. Tiene pinta de que las pensiones se incrementarán un 0.25% anual para siempre, así que si la inflación es mayor los jubilados perderán poder adquisitivo cada año.
Aumentar el número de cotizantes
¿Y cómo se hace eso? Pues de dos maneras. La primera es la más inmediata y consistiría en acoger a más inmigrantes. Un aumento de la población activa se traduce (si hay suficiente trabajo para los que venga) en un aumento de los cotizantes. La segunda es aumentar la natalidad. Esto se consigue, por un lado, promoviendo políticas que incentiven tener más hijos y faciliten la conciliación de la vida familiar y laboral. Pero también se puede conseguir, una vez más, acogiendo a más inmigrantes, que en general tienen un índice de natalidad mayor y contribuirán a mitigar el problema en el futuro. Los efectos, en cualquiera de ambas opciones, se notarían a 20 o 30 años vista, cuando los niños de ahora empiecen a trabajar.
Subir las cotizaciones
O lo que es lo mismo: subir los impuestos. Esto, en contra de lo que pudiera parecer, no es tan malo desde el punto de vista electoral. Está claro que los votantes tragamos con las subidas de impuestos, especialmente si se hacen de forma muy progresiva, así que por ahí no habría peajes políticos. El problema es que encarecer la presión fiscal a las rentas del trabajo tiene muchos inconvenientes, entre las que destacan especialmente el impacto en la creación de empleo y la productividad. Esto sería muy contraproducente porque lo que necesitamos es todo contrario: más gente trabajando que genere más ingresos para pagar las pensiones.
Pero no es estrictamente necesario subir los impuestos para incrementar las cotizaciones. Si se reactivase la economía, se potenciase la industria, hubiese un repunte del empleo y eso se tradujese en más cotizantes (punto anterior) y con mayores salarios, aumentarían las cotizaciones. El problema es que esto ya no se lo cree nadie. Los salarios bajos, consecuencia de la crisis, parece que han venido para quedarse y no creo (opinión personal) que suban sustancialmente aunque la economía mejore.
Aumentar los requisitos para jubilarse
Esta es la opción que hemos comentado a lo largo del artículo y la que parece que es la favorita de la mayoría de gobiernos. Junto al aumento en la edad de jubilación, intentan limitar las revalorizaciones de las prestaciones, aumentar el número de años necesario para tener derecho a la pensión y poner más requisitos para cobrar la pensión máxima. En algún artículo posterior haremos un zoom sobre estas medidas adicionales al retraso en la edad de jubilación.
Llenar la hucha de las pensiones con otras partidas
Otra opción es derivar parte del presupuesto que no provenga de las cotizaciones para sufragar el gasto de las pensiones. En la sección de comentarios proponían, por ejemplo, reducir el gasto en televisiones públicas autonómicas o eliminar las administraciones duplicadas para destinar el ahorro al pago de las prestaciones. En el fondo este punto consiste en desligar las pensiones de las cotizaciones.
Endeudarse
Siempre se puede tirar de deuda para solucionar los problemas de dinero, pero eso es pan para hoy y hambre para mañana si no se abordan realmente los problemas. Al final lo que se consigue con este tipo de estrategias cortoplacistas es retrasar el problema o, peor aún, taparlo con dinero de otras partidas. Evidentemente, con más deuda no es necesario aumentar las cotizaciones, reducir las pensiones o retrasar la edad de jubilación, pero el problema se lo acabarán encontrando los que vengan después. De todas maneras, todo esto son cábalas, porque en la zona euro es complicado hacer esto sin que los que mandan digan la suya.
Conclusión
Con este panorama… ¿tiene sentido esperar a los 67 años… o 69… o 71… o la edad que decidan por nosotros para cobrar una jubilación bastante mermada respecto a la equivalente actual? Creo que en estos momentos aún es discutible pero, a medida que avancen los años y los pensionistas vayan perdiendo poder adquisitivo, la opción de construirte unos ingresos pasivos que sustituya a una pensión de jubilación que será prácticamente de subsistencia, como ya apuntan algunos, será cada vez más interesante. Y los que sean capaces de verlo y actuar con decisión, tendrán mucho camino ganado.
¿Cómo lo veis vosotros? ¿Se está exagerando con este tema o peligra realmente el bienestar de los futuros pensionistas? ¿Creéis que los políticos asumirán en algún momento el problema y harán cambios realmente profundos, como ir hacia un sistema de capitalización o un sistema mixto o poner a disposición productos de ahorro e inversión con vistas a la jubilación realmente interesantes como en Estados Unidos, o simplemente irán cambiando la edad de jubilación, la cuantía de la pensión o los impuestos para sufragarla hasta que salgan los números?
Se acabó lo bueno, se acabaron las vacaciones. ¿Os imaginaís no tener la obligación de volver al trabajo?
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre por qué es importante la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad en algunas de las razones, ve a los artículos en los que analizamos las principales razones para buscar la independencia financiera en esta página.
¡Qué tengáis buena caza!
Buenos Dias!
Desde que empecé a trabajar siempre conté con que no tendría pensión a la edad de mi jubilación. Así que siempre he intentado ahorrar lo máximo posible. Desde que me casé seguimos los dos con esa filosofía, ahora tenemos dos hijos y vivimos fuera de España. Con 33 años tenemos un buen dinero ahorrado e invertido que nos renta un buen dinero.
Tengo un plan de ahorro e inversión que proyectado hasta mi edad de jubilación (50 años) que seguimos a rajatabla. En el cual están incluidos los estudios de los hijos, alquiler, gastos, etc
Si seguimos con este ritmo de ahorro y las inversiones siguen siendo como han sido hasta ahora lo conseguiré. Mi mujer dice que no, pero yo creo que si 🙂
El día que me jubile significará libertad financiera, es decir, seguiré con algún proyecto que me interese (aunque no me paguen) pero haré lo que me guste y me interese. Viajaré, leeré, haré ejercicio, estudiare, ayudaré, todo lo que no puedo hacer ahora tanto como me gustaría.
Así que aunque tengo unos 6 o 7 años cotizados en España me importa poco lo que hagan los políticos porque desde hace tiempo no cuento con una pensión del gobierno a mi jubilación.
Un saludo a todos.
Hola, Alejandro,
Veo que lo tienes todo muy bien planificado. Tu postura es muy razonable: no contar con ayudas externas que no están garantizadas y construir tú mismo el bienestar de tu familia.
Respecto a los políticos, me da la impresión de que nos centramos mucho en lo malos que son los españoles y que en otros países no son muy diferentes. Fíjate que todos los países de nuestro entorno van a una en este tema y que los dirigentes justifican sus decisiones con lo que han hecho sus vecinos.
Muchas gracias por compartir tus pensamientos con nosotros. Un abrazo,
Czd
Hola Alejandro, mil gracias por tu comentario. Me sirve de ayuda e inspiración. En estos momentos, nuestra vida ha cambiado por completo (cosas de la vida!) y necesitamos reajustar o mejor dicho, crear desde cero nuestro plan de ahorro e inversión. Tenemos la misma edad y la misma situación familiar, habria alguna posibilidad de que me explicaras (aunque fuera muy por encima) tus planes de manera mas especifica? Me da mucha envidia ver lo bien planificado que lo tienes todo y estoy informándome por diferentes vías para encontrar el plan que mejor nos encaje.
Disculpa el atrevimiento y gracias por tu aportacion!
Hola CZD.
Muy bueno tenerte otra vez después de las vacaciones, y además tocando un tema candente.
Está claro que la situación es penosa, pero la vamos a pagar los que ahora estamos entre los 40 y los 50, por que los de antes casi no lo van a notar, a menos que les recorten la pensión, y los que vienen detrás que tienen 20-30 años, lo van a tener crudo total.
Yo creo que al final acabaremos con un sistema mixto, por que la rueda tiene que seguir girando, y los que nos tendremos que jubilar en el futuro, exigiremos la parte pagada.
En definitiva, que lo mires como lo mires, lo mejor es ir haciendo hucha, por si acaso.
¿La edad? Yo quiero jubilarme a los 60, je, je. Por que a los 50 ya no llego, lo que no tengo claro es si dejaré totalmente de trabajar, o entonces haré lo que me salga de las narices. Voto por la segunda opción.
Un fuerte abrazo.
Hola, Miguel,
Tiene pinta de que la prestación irá perdiendo poder adquisitivo poco a poco pero que siempre habrá una pensión. Yo creo que cada vez se intensificará más la recomendación actual de usar planes de pensiones. Actualmente la gente aún te mira extrañada si les dices que la pensión no está garantizada o que será mucho menor que la actual, y te intentan convencer de que "ya lo arreglarán". La sociedad aún no está concienciada, pero todo se andará.
Lo que sí me gustaría es que cambiasen la legislación para que hubiese otros productos de inversión incentivados de cara a la jubilación, como ocurre en Estados Unidos.
Como ya sabes, llevo de vuelta ya una semanita y el problema es que me cuesta recuperar el ritmo jejeje. Por cierto, no te veo no haciendo nada por mucha IF que hayas alcanzado. No conozco muchas personas tan activas como tú. Creo que has sido el único blogger que ha seguido dando el callo todo el verano 🙂
Un abrazo,
Czd
No tengo intención de parar al llegar a mi edad "límite". Digamos que en ese momento será la liberación de saber que no dependo de nadie, que si el gobierno me da paga, bien, pero que si no hay dinero me da lo mismo.
Creo que todo depende de si encuentras algo que te motiva, yo lo he encontrado en lo que hago y ahora mismo no tengo intención de dejar de trabajar….en lo que yo quiero, claro.
Un abrazo.
Hola CZD.
Yo ya lo tengo asumido desde hace tiempo. Cuando a mí me toque jubilarme, la edad de jubilación estará en los 70 años para los que se jubilen en 2040 o 2050.
El problema es que en los próximos 10-20 años los jubilados nuevos van a cobrar unas pensiones altas. Con el paso de las décadas, las pensiones medias bajarán debido a los menores salarios de hoy día.
Por tanto, no queda otra que invertir.
Saludos a todos.
Hola, DR,
Está claro que si no se cambia el sistema, todo apunta a pensiones con mucho menor poder adquisitivo y a edades de jubilación más tardías. Invertir es una opción más que razonable y cada uno tiene que escoger la que mejor vaya con su carácter, conocimiento y estilo de vida.
Tengo un amigo que va comprando pisos. Entró en la rueda por casualidad, porque su primer piso le salío muy barato y con lo que ahorraba se metió en una segunda residencia. Ahora la ha alquilado y está pensando en comprarse otro piso para alquilar. No creo que sea una manera de ahorrar tan eficiente como las estrategias que planteamos por aquí, pero lo que sí creo es que para él es la mejor manera.
Un fuerte abrazo,
Czd
Más inmigrantes no, por favor, ya bastante tuvimos con el inutil de Zapatero…
Muchos de los que vinieron lo hicieron por las ayudas. Los que lo hicieron para trabajar ya se fueron con la crisis. Los otros (los jetas) siguen aquí cobrando la paguita.
Que venga quien quiera pero a trabajar, no a vivir de los demás.
Saludos.
Que vengan a trabajar pero cuando ya estén trabajando los nuestros, y aún así hasta un cierto punto…
Lo peor no es sólo lo de la paguita (que ya es grave), sino la delincuencia y la NO adaptación al mundo occidental que los acoge.
Son ellos los que se tienen que adaptar a nuestro modo de vida y nuestras costumbres, no nosotros a las suyas…
Y esto no cambiará inculcando bazofias como el conocimiento del medio y la educación para la buena ciudadanía a nuestros vástagos no es posible.
Disculpa por el inciso, pero era necesario Cazadividendos. Respecto al artículo en su mayoría totalmente acertado.
Saludos
Hola, Tere,
Fíjate que algunas cosas que dices son "ineficiencias" del sistema. La Administración, por ejemplo, debería controlar que las personas no delincan. Si los inmigrantes que cometen delitos fuesen castigados de acuerdo a sus faltas posiblemente no volverían a cometerlos. Si las prestaciones se pagasen sólo a la gente que realmente lo necesita y se controlase de manera férrea quien defrauda cobrando "paguitas" que no le corresponden, estas dejarían de ser un problema.
Respecto a tu comentario de que vengan a trabajar cuando ya estén trabajando los nuestros, está claro que la inmigración soluciona el problema de las pensiones si hay más trabajo y los inmigrantes hacen ese trabajo y cotizan por él. Si ahora tenemos un problema para pagar las pensiones y vienen personas que trabajan por las que hay ahora no se soluciona nada en este tema. Está claro que generar más trabajo es indispensable para que la inmigración solucione el problema de las pensiones.
Respecto a la adaptación, yo vivo en una ciudad del área metropolitana de Barcelona donde hay muchos inmigrantes que se han adaptado perfectamente a nuestras costumbres y trabajan de manera legal. En lo que sí te doy la razón es que los que provienen de algunos países con costumbres muy diferentes a las nuestras no hacen el más mínimo esfuerzo por integrarse, pero no creo que sean la mayoría.
Un abrazo,
Czd
Si, Tere. Yo a eso añadiría otra cosa. El español que rechace un trabajo para el que este capacitado debería ser desprovisto de todo subsidio. Te parece?
Así quizá no tendrían que venir inmigrantes a hacer los trabajos que los españoles no queremos hacer, por mucho que nos apriete la coyuntura.
A ver quién iba a hacer los trabajos del campo, etc
Claro, llegaron cuando el indeseable de ASNAR decía lo de "España va bien"
La verdad es que no sé si me da más miedo el comentario en sí, o el hecho de que lo que más le ha preocupado de todo el artículo, es el tema de la inmigración.
Teniendo en cuenta que la gran mayoría de los inmigrantes no tienen estudios y muchos ni siquiera hablan el idioma, y aún así "quitan" el trabajo a los "vuestros",.. pues haztelo mirar. Los inmigrantes formados ya no vienen aquí a buscar trabajo, por razones obvias (porque no lo hay).
Aquí a la gente le encanta quejarse de los políticos y echarle la culpa a los inmigrantes.
Quizás en vez de esto, habría que dedicarle más tiempo a los estudios, a la formación propia y a la de los hijos, no conformarse con una educación mediocre, sino esforzarse para tener un futuro decente, sin confiar en que alguien te vaya a ayudar (me refiero al Estado).
Es cierto que hay españoles con estudios superiores que no encuentran trabajo (arquitectos, por ejemplo). En serio pensáis que la culpa es de los inmigrantes también? Creéis también que el hecho de que la "hucha de las pensiones" está casi vacía es por la culpa de la inmigración? O quizás alguien ha metido allí la mano? O ha sido una mala gestión de la reserva? Queréis hablar de la delincuencia? No hay españoles delincuentes? Los echamos también de España? Ah, que no se puede. Bueno, pues echamos a todos los inmigrantes entonces. La corrupción (que viene a ser un robo, pero a lo grande), supongo que también es la culpa de los inmigrantes.
Es verdad, si te hacemos el favor y te acogemos, tienes que arrodillarte ante nosotros. Adáptate a nosotros. En realidad, el país en el que naces, igual que la familia, es una lotería. Unos han tenido mucha suerte, otros menos y muchos están en la miseria. No se merece esta gente una oportunidad para una vida mejor? Por qué un español se merece las "paguitas" y un inmigrante no? Es verdad que no hay dinero para todos y, si nadie trabaja el sistema no es sostenible. Pero quizás hay gente que se merece una oportunidad?
Me gustaría ver como vais a adaptaros los españoles a otra cultura, cuando empecéis a migrar. A ver, si os será fácil. Creo que antes de soltar este tipo de comentarios, hay que intentar ponerse en el lugar de otro.
Aquí hablamos de la inmigración, pero no de la emigración?
Yo también soy un inmigrante. Cuando llegué aquí, fue una época difícil. Pensáis que es divertido compartir una habitación con 12 personas? Y a veces dormir en el balcón? Ya os digo yo que no. Aún así agradezco la oportunidad de salir de mi país (gracias a ciertas personas y mi esfuerzo), y tener una vida digna. Ahora soy médico, trabajo y cotizo, es decir contribuyo a las pensiones de "vuestros" (aunque preferiría omitir esta palabra) jubilados, mientras muchos españoles están en paro.
En fin, es un tema complicado. No existe la verdad absoluta. Pero su comentario no me parece nada apropiado, ya que no creo que la inmigración sea el principal problema.
Podemos seguir quejándonos de los políticos, de los bancos, culpar a los inmigrantes.
O podemos hacer un esfuerzo y dedicar más tiempo a nuestra formación y desarrollo personal, ya que aquí existe la oportunidad.
Saludos a todos.
Hola, vch,
El tema de la inmigración es bastante delicado e igual no debería haberlo incluído en el artículo pero creo que realmente es una de las soluciones inmediatas. Angela Merkel, por ejemplo, ha dicho sin tapujos que necesitaba 500.000 inmigrantes para garantizar las pensiones al nivel actual.
Lo malo es que los políticos utilizan la inmigración como arma arrojadiza y los medios destacan sólo la parte negativa. Lo que sí está claro es que si los cotizantes no garantizan las pensiones, una de las soluciones es generar más empleo y que haya gente suficiente para cubrir esos puestos de trabajo. Si hay más trabajo y los emigrantes vienen con voluntad de integrarse (cosa que creo que pasa en la mayoría de casos) la emigración es buena para todos.
De todas maneras, el objetivo del artículo no era debatir sobre las soluciones políticas, como fomentar o limitar la emigración, sino mostrar que todas las que se tienen en cuenta implica una pérdida para el futuro pensionista y que lo más inteligente es construirse uno mismo la pensión de jubilación.
Gracias por compartir tu historia con nosotros. Desde luego es muy motivador ver cómo has trabajado duro para conseguir la vida que querías vivir. Para mi un ejemplo.
Un abrazo,
Czd
Me quito el sombrero, que respuesta, vch!!
Saludos
vch:
El asunto es que un país lo genera el trabajo de muchas generaciones de personas. Soy yo, ha sido mi padre, mis abuelos, bisabuelos…..
Si tu estas trabajando y cotizando creo que tienes que estar bastante agradecido a todas esas generaciones anteriores que generaron el país que disfrutas y las actuales que te han permitido formar parte de esa historia, con humildad. Te aseguro que lo que puedas cotizar no paga ese legado que otras personas han construido, como por ejemplo "nuestras" personas mayores. Ellas construyeron directamente o con sus impuestos muchos de los hospitales o infraestructuras que tu disfrutas.
Puesto que eres una persona formada has de comprender que el aumento de demanda baja precios y oportunidades en el mercado de trabajo, luego es lógico que sobre todo las capas mas desfavorecidas vean a la inmigración como una amenaza. Porque con mis 40 años tengo una perspectiva histórica del asunto, y te pudo decir que hace 20 años prácticamente no existían inmigrantes en España y ahora hay bastantes millones. Eso es un impacto muy fuerte en cualquier sociedad.
Estoy parcialmente de acuerdo con lo que dices. Tampoco quiero abrir un debate sobre este tema, ya que es complejo y no toca.
De hecho, me arrepiento de haber escrito el comentario anterior, ya que fue "en caliente" y parece que transmite cierta agresividad. Por lo que pido disculpas.
De todas formas, gracias por una respuesta coherente y argumentada.
Y lo siento por el off-topic.
Saludos.
Hola,
En mi opinión, la inmigración es una solución al problema de las pensiones si los inmigrantes se integran culturalmente, trabajan, contribuyen, no hacen guetos, no se aprovechan del sistema, etc… Y para conseguir esto es necesario que participen tres actores: el inmigrante intentándolo, la población nativa faciltándolo y la administración velando para que todo funcione bien.
Un abrazo,
Czd
Es que ese es el tema, no hay problema con la inmigración que viene a trabajar y a adaptarse. El problema viene con los inmigrantes que no se integran culturalmente, no trabajan, no contribuyen, hacen guetos, etc. Todo ese tipo de inmigración es la que debe ser eliminada, nadie ha criticado a la gente como tú vch… Luego intenta emigrar a países como Suiza, Australia o Japón, y a estos no se les llama racistas
En otros paises no lo se, pero en España con un 20% de paro oficial que seguramente sea un 30% real o mas se deberian preocuparar por arreglar el desempleo, porque si no una gran mayoria llegara pero sin cumplir los requesitos.
Y otro tema que es para hacer otro articulo es porque en la mayoria de paises del mundo se aparta del sistema a la mayoria de personas que entrar al desempleo de 45 años en adelante lo tienen muy negro para volver a trabajar y asi esta montado el sistema.
P.D En general si tienes mas de 55 ya ni intentes buscar trabajo.
Hola, jose
Completamente de acuerdo con los dos puntos que comentas. Si no hay trabajo ya puedes traer personas para trabajar que no solucionas ningún problema. Y yo también encuentro muy curioso que una persona que se queda sin trabajo a los 45-50 años tenga tan difícil de volver a trabajar. Posiblemente (aunque igual no soy demasiado imparcial porque ya tengo 43) es la mejor edad en cuanto a relación energía / experiencia / conocimiento.
Un abrazo,
Czd
Bienvenido a tu casa czd.
Empiezas con un tema que por lo que veo la gente confunde o ya estan en campaña por los comentarios jaja.
Desde los 14 años que empezo mi carrera laboral nunca pense en esas cosas y ahora menos.
La primero que debes de aprender cuando te incorporas al mundo adulto es que nunca cuentes con lo que no tienes…y en estos momentos,con mas razon.
Quien venga detras que arree como se suele decir,que en este pais tenemos la mala costumbre de echar las culpas a cualquiera menos a nosotros mismos cuando los culpables somos nosotros,nadie se reponsabiliza de sus actos y siempre acudimos a papa Estado.
A trabajar,a ahorrar y a invertir…ese es el futuro y poco mas queda.
Un abrazo y que el verano haya sido de provecho,cosa que no dudo jeje.
Pues bien hallado, luissb.
Tan expeditivo como de costumbre jajaja. No sé te puede negar que si te preparas para lo peor, no cuentas con nada y tus ingresos pasivos alcanzan el importe que necesitas para vivir, poco importa todo esto. Pero también es cierto que el sistema educa a sus ciudadanos para que confien en una pensión que ahora está en entredicho y la mayoría de gente no está preparada para aceptar que igual no tendrán la pensión por la que han pagado, y mucho menos para renunciar a parte de su estilo de vida actual para ahorrar y prepararse para ese momento. Es mucho mejor negar la realidad y tirar pa'lante.
Un fuerte abrazo,
Czd
P.D.: ¿Puedes creerte que os echaba de menos, panda de friquis? 🙂
Pa eso estamos…ni contigo ni sin ti…jaja.
Abrazo amigo.
pd.Te has metido en terreno pantanoso como ves jeje.
Hola, luissb,
Pero ya sabes que no era mi intención generar polémica en ese aspecto. Ya sabes que huyo de estos temas todo lo que puedo. Además, creo que es bastante poco productivo discutir sobre las medidas que tienen que aplicar los políticos, porque hacen lo que quieren y sus motivaciones son más electorales que buscando resultados.
Lo que quería hacer ver era que todas las medidas posibles para reconducir la situación (salvo posiblemente ir a un sistema donde el cotizante acumule parte de su cotización para su futura pensión) tienen implicaciones negativas para nosotros (aumentar la edad de jubilación, reducir la pensión, aumentar los impuestos, etc…).
Un abrazo,
Czd
Ya se que es asi pero hay gente que aprovecha para lanzar sus proclamas politicas engañabobos que no van a ningun lado.
Para mi la cosa esta clara desde hace 39 años exactamente.
Siempre he cotizado por el minimo en 25 años de autonomo y cuando he trabajado para otros tampoco me ha preocupado…ya te digo…curra,ahorra e invierte y asi nunca dependeras de los polisticastros de turno.
Un abrazo y voy a ver si escurro un poco el verano…ya quedan pocos euros en los bolsillos de los turistas jaja.
Yo llega un momento que busco la IF no por mi mismo, sino para dejar de pagar al sistema lo máximo que pueda, y así no alimentar a parásitos y demás fauna de similar índole
Muy buenas CZD,
Espero que hayas disfrutado de las vacaciones, yo este año no he podido disfrutarlas como es debido y ha supuesto un nuevo estímulo para intentar llegar cuanto antes a la IF.
El tema que comentas hoy fue el que me hizo empezar a invertir en dividendos, prepararme mi plan de pensiones, viendo que lo que nos iba a quedar una vez jubilado iba a llegar para muy, muy poco. Lo que pasa es que al hacer números me di cuenta de que era posible retirarme antes . . . .
Yo siempre digo que vamos a ser la primera generación que se va a poder jubilar cuando quiera, porque lo que nos van a pagar es una miseria y apenas nos va a llegar a lo básico, veo fundamental prepararnos nuestro colchón que nos permita vivir cómodamente.
Un saludo
Por cierto, muy buena recopilación de datos, te has pasado un buen tiempo navegando . . .
Hola, IeD,
Te pasa como a mi: cuando las pasas canutas en el trabajo o tienes que trabajar desde casa o modificar las vacaciones que querías hacer piensas lo genial que sería poder marcar tú el ritmo y eso sirve de estímulo para seguir con el plan.
Estoy contigo en que nuestra pensión tendrá mucho menos poder adquisitivo que las actuales y que el único camino es prepararse para compensar ese poder adquisitivo que perdamos. Y si conseguimos retirarnos antes, pues mejor que mejor. El problema que veo es que la mayoría de gente no está preparado para aceptar este hecho y mucho menos para actuar en consecuencia y reservar una parte de sus ingresos para cuando llegue ese momento.
La verdad es que el artículo era una simple reflexión en voz alta, pero lo he ido completando con todo lo que encontraba y al final ha quedado reforzado con muchos datos.
Un abrazo,
Czd
Tema sin duda espinoso, pero muy a tener en cuenta para poder prepararnos y que no nos pille el toro en el futuro.
Al final todo este problema es producto de un sistema que no se sostiene por la demografía y que ya ha tenido que ser modificado varias veces recortando sus prestaciones. Es decir, que ya paga menos que lo que pagaba hace años.
Otro problema añadido en España es el alto paro existente, que hace que se recaude menos por cotización. No obstante, aunque tuviésemos un paro considerado normal en el resto de Europa (5% o menos) esto sólo supondría un alivio temporal. Al final la demografía y el envejecimiento de la población son inevitables.
Varias puntualizaciones y reflexiones:
1. Pensión sí va a haber, pero será cada vez menor. Como bien indicáis, prácticamente de subsistencia. Por ello hay que completar con otros ingresos, como los que conseguimos aquí vía inversión en dividendos.
Los planes de pensiones en España son en general una basura. Hay que huir de ellos.
Ojalá algún partido propusiese una especie de #SicavParaTodos, una cuenta ahorro donde puedas mantener tus activos e inversiones sin impuestos hasta que hicieses uso del dinero. Es algo vital para evitar ese empobrecimiento en la jubilación.
2. Yo también opino que volverán a subir la edad de jubilación. Para los que tenemos 40, apuesto a que no nos podremos jubilar antes de los 70.
3. Dices que "Bajar las pensiones de jubilación. Descartado casi antes de plantearse.". Supongo que te refieres a las pensiones actuales.
Para las nuevas pensiones a pagar en el futuro no solo no está descartado sino que ya se ha implementado una fórmula de cálculo para las nuevas pensiones cuyo resultado no es ni más ni menos que pagar menos.
Hola, pululante,
¿Puedes dar más información del punto 3?
Yo pensaba que las pensiones actuales se revalorizaban con el algoritmo que comentaba arriba y que daba como resultado revalorazaciones muy bajas (0.25% normalmente), con lo cual la pensión equivalente a la que nos tocaría en 2016, en 2040 se habrá revalorizado tan poco (mucho menos que el IPC previsiblemente) que la pensión, será más baja en cuanto a poder adquisitivo. Pero no he encontrado en ningún sitio que las pensiones bajen en valores absolutos.
Un abrazo,
Czd
Es correcto lo que dices, aunque lo que comentas es el factor de revalorización que se aplica a las pensiones existentes en cada momento.
Pero hay otra fórmula a considerar que es la que calculará la primera pensión que va a recibir un nuevo jubilado. En la última reforma se añadió un factor de sostenibilidad o llamado en neolengua oficial "factor de equidad intergeneracional".
Grosso modo mete la esperanza de vida en el cálculo de tu primera pensión. El efecto lógico será que cada vez la pensión inicial será más pequeña ya que la esperanza va aumentando. Es decir, nos han metido otro recorte más en este sistema de reparto.
Unas estimaciones de la magnitud del recorte, aunque todo dependerá de cual sea la esperanza de vida real en el momento de la jubilación:
"El recorte de la pensión inicial por la aplicación aislada del FEI sería del 10% en 2030, del 15% en 2040 y del 19% en 2050."
Nota: el recorte es comparado con 2019, que es el primer año en que se utilizará esta fórmula.
https://elpais.com/economia/2013/06/06/actualidad/1370543143_886927.html
La fórmula es muy farragosa, aquí viene explicada:
https://www.sfai.es/blog/efecto-del-factor-de-sostenibilidad-en-la-pension-de-jubilacion/
Muchas gracias, pululante.
Me apunto esta información para revisarla. Igual sale de aquí otro artículo interesante.
Un abrazo,
Czd
Hola Luis, yo también echaban de menos estas entradas, aunq me he asustado por el aviso en el mail viendo q hablabas de borregos y he pensado, q le habrá pasado en sus vacaciones, le habrá dado demasiado el sol en la cabeza ? jajajajajaj.
Estando en general de acuerdo con todo lo q se ha comentado, lo q no podemos hacer es culpar a los políticos o al sistema. Yo nunca me he sentido engañado, siempre nos han dicho q todos los españoles tenemos una pensión asegurada, y la tendremos, lo q nunca han dicho es q la pensión futura q recibamos sea de 100 €. Por tanto, cómo habéis dicho algunos, lo q nos queda es buscarnos la vida. Yo como esto lo tenía claro desde q empece a trabajar no me puse a gastar como un loco sino q empece a ahorrar precisamente para ese momento, al cual no me queda mucho tiempo para llegar. No sé si llegaré a la IF, creo q si, pero sino llego tendré un colchón muy mullido.
Una cosa q me enseñaron ya de pequeño abuelos y padres es q si quería algo luchase yo por conseguirlo y no esperará ayuda de nadie y la verdad q es la mejor herencia q me han dejado.
Un abrazo
Hola, Miguel Angel,
Discrepo un poco. Creo que la mayoría de gente asume que la pensión será algo menor que lo que ganaba cuando trabajaba, pero que le permitirá mantener su ritmo de vida sin problemas. Cotizar por un sueldo de 2000 € por ejemplo y acabar cobrando 100 € porque no hay suficientes cotizantes para pagar 2000 € es una especie de estafa piramidal.
Pero la pregunta realmente importante es: ¿te ha gustado el mail de los borregos o no? A partir de ahora quiero cuidar un poquito más a mis sufridos suscriptores y qué menos que escribir un mail a medida con alguna historia divertida, ¿no? Cuidame a la niña, que en cualquier momento tendremos que hablar del tema 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola, esta claro que Papaestado no estará ahi para mantener nuestro nivel de vida cuando nos jubilemos,quizás mucha gente se empezará a preocupar cuando ya sea bastante tarde. Como para esto y para muchas otras cosas es importante tomar las riendas sobre uno mismo..Pero para otra gente que ahorra, invierte y se sacrifica creo que sería mas justo tener alguna alternativa de jubilación anticipada y no retrasarla aun más, porque si te preocupas por tu futuro y la única opción es el sistema implantado..
Ojalá retrasen la edad de jubilación hasta los 130 años. Eso querrá decir que bajan los impuestos y nosotros de todas formas estaremos jubilados con nuestra cartera de dividendos.
La niña de momento va bien, ya se mira con interés los gráficos de las empresas y creo q capta cuando una acción es alcista y cuando no. ?
Que no mire tanto los gráficos a ver si se nos pasa al lado oscuro y se vuelve trader jejeje
Hola Cazadividendos que alegría leerte.
La culpa es de todos los politicos por cobardes, no me creo que ninguno de ellos ni de sus expertos no sepan desde hace décadas que la jubilación es insostenible y su obligación es coger el toro por los cuernos, contar la verdad y actuar aunque ello suponga el fin de su vida política que se supone no es su trabajo y es vocacional.
No es justo que tengamos que pagar a los jubilados lo que nosotros no cobraremos. En la solución nos tenemos que involucrar todos, los jubilados y nosotros, sus hijos en activo.
He cambiado de trabajo y estoy en uno que a partir de los 40 años no te seleccionan, me parece increíble visto el nivel de mis jóvenes compañeros, es lo que hay (lo mio es una excepción). No quiero ni oír hablar de jubilarse después de los 65. He hecho una simulación a la ligera y me quedarían unos 500€ por lo que tengo la idea de jubilarme con 60, como si me quieren quitar el 50%. Todos a partir de los 40 años pagando tendríamos que tener la posibilidad de empezar a cobrar y si por jubilarme con 60 años me pertenecen 200€ y lo acepto es mi problema (si demuestro que no viviré de ayudas), lo contrario me parece el timo de la estampita,
Un saludo.
Hola, antoniogarcia72,
Un gustazo volver, ya tenía ganas…
Estoy de acuerdo contigo en todo, pero cualquier medida profunda para corregir el problema sería mal recibida por los votantes, así que mejor seguir con lo que hay… Y la mayoría de gente cree que el problema no es real y que la pensión está garantizada y que ya harán lo que toque para arreglarlo. Eso es lo que más me sorprende de todo esto, que con la cantidad de información sobre la inviabilidad de las pensiones con la que nos bombardean la mayoría de gente siga pensando que es el Estado el que les solucionará su bienestar futuro.
Un abrazo,
Czd
hola a todos,
gracias por el artículo. Yo hay dos temas que me afectan , y a todos cuya IF llegue cerca de la edad de jubilación.
1)Imaginad conseguir la IF a los 60 años, después de toda la vida trabajando para conseguirla, y ¿te quedas a tiro de piedra para que te den la jubilación?¿dejas la otra IF oficial por la que has estado toda la vida cotizando?. En este sentido creo haber leído que por cada año que no cotices antes de la edad de jubilación te quitaban un 6% de la pensión. ¿Alguno tiene esta información?¿cuando es el tope que te puedes jubilar aún quitándote 6% por año?¿y si ya has cotizado los 38 años y 6 meses?
2)Otro punto que me han informado es el hecho de que al solicitar la pensión, si se demuestra que tienes otras fuentes de ingresos, se reduce significativamente la cuantía que se te asigna. Estaría divertido que después de toda la vida invirtiendo te dijeran que por invertir ahora te pagan menos, que habertelo gastado. ¿Alguno tiene información a este respecto?.
gracias
Hola, kapandji,
Del punto 1) te paso este enlace de la Seguridad Social donde ponen los coeficientes reductores por cada año que adelantes tu edad legal de jubilación en función de los años cotizados. El 6% es si has cotizado más de 40 años.
http://www.seg-social.es/wps/portal/wss/internet/Trabajadores/PrestacionesPensionesTrabajadores/10963/28393/2528#175869
Copio lo que pone:
"La pensión que resulte, por aplicación a la base reguladora del porcentaje correspondiente, será objeto de reducción mediante la aplicación, por cada año o fracción de año que, en el momento del hecho causante, le falte al trabajador para cumplir los 65 años, de los siguientes coeficientes reductores:
Entre 30 y 34 años completos de cotización acreditados: 7,5 %.
Entre 35 y 37 años completos de cotización acreditados: 7 %.
Entre 38 y 39 años completos de cotización acreditados: 6,5 %.
Con 40 o más años completos de cotización acreditados: 6 %."
Del punto 2) no tenía ni idea. Es algo que se comenta que puede pasar en el futuro y que en mi caso me haría plantearme forzar el punto de IF y dejar de trabajar para otro aún antes. ¿Alguien sabe si ya se está aplicando de alguna manera?
Una posible solución es seguir cotizando aunque no trabajes. Para la pensión máxima eran 9600 €/año y si estás muy cerca, tiene mucho sentido. Siguiendo con el ejemplo de la pensión máxima, pagar 9600 € para que no te quiten un 7.5% de 2567 € cada mes (192 €/mes) dependiendo del caso puede tener sentido. Eso si nos dejan, claro, porque es muy posible que en el futuro endurezcan este punto.
Un abrazo,
Czd
Hola a todos.
Este tema de las pensiones es muy interesante , yo llevo ya varios años mirándolo personalmente.
Después de estudiar mucho la ley de pensiones actual, he sacado las siguiente conclusion:
El sistema de pensiones actual esta prácticamente asegurado al 100%
Explico esta conclusión.Yo como muchos de vosotros aspiro a se IF y jubilarme lo antes posible,asi que llevo tiempo haciendo mis propias simulaciones.
Según esta la ley actual la cosa esta pensada para que trabajes hasta el final de tu vida laboral, para tener una pensión digna.
Estos son varios parrafos de la ley
1-A partir de 2027 se necesitan 37 años para poder cobrar100% de la base reguladora
2-Se necesitaran un mínimo de 15 años cotizados para poder optar a una pensión publica
contributiva, de los cuales al menos 2 años deberán estar comprendidos dentro de los 15
inmediatamente anteriores al momento de causar el derecho.
3- Si tienes 15 años cotizados tendrás derecho al 50% de la base de calculo de tu pensión
4-Las cotizaciones de los 22 años restantes se dividirán en 264 mensualidades. Desde la
mensualidad 1 al 248 tendrán un coeficiente multiplicador de 0,19%.Las 16 bases restantes
tendrán un coeficiente multiplicador de 0,18%
5- La base reguladora de la pensión de jubilación será el cociente que resulte de dividir por
trescientos cincuenta, las bases de cotización del interesado durante los trescientos meses
inmediatamente anteriores al mes previo al del hecho causante, teniendo en cuenta lo siguiente:
-1.ª Las bases correspondientes a los veinticuatro meses anteriores al mes previo
al del hecho causante se computarán en su valor nominal.
-2.ª Las restantes bases se actualizarán de acuerdo con la evolución que haya
experimentado el índice de precios al consumo desde el mes a que aquéllas
correspondan, hasta el mes inmediato anterior a aquél en que se inicie el periodo
a que se refiere la regla anterior.
6-Si en el período que haya de tomarse para el cálculo de la base reguladora aparecieran meses
durante los cuales no hubiese existido obligación de cotizar, las primeras cuarenta y ocho
mensualidades se integrarán con la base mínima de entre todas las existentes en cada
momento, y el resto de mensualidades con el 50 por ciento de dicha base mínima.
Si aplicamos estas normas al calculo de una simulación de una futura pensión . Dejando de trabajar antes de los 67años, y esperando hasta los 67 años para solicitarla, sacamos lo siguiente.
Una persona que empiece a trabajar a los 16 años y trabaje asta los 45 años cotizando por la base máxima.Si al llegar a los 45 para de cotizar y no cotiza nada hasta los 67, esa persona no tendrá jubilación contributiva.
Para tener derecho a una pensión contributiva esa persona tendrá que darse de alta en autónomos y pagar al menos 3 años de autónomos entre los 45 y 67 años. Aun así la pensión que finalmente consiga, sera menor que la actual pensión mínima. Mala mente llegara a cobrar 7000€ anuales.
Pero si esa misma persona empieza a trabajar a la edad de 45 años y trabaja hasta los67 cotizando por la base máxima.
Se jubilaría con una pensión contributiva de casi 23000€ anuales.
Estos son solo dos casos, se puede hacer muchas mas simulaciones.
Ahora bien cuantas mas simulaciones realizáis os daréis de cuenta de que el sistema esta muy bien pensado, para tener a la gente bien atada, y que trabaje y cotice.
Esto sin contar que en el futuro siempre se pueden hacer modificaciones en la ley
Muchas gracias, jesus c
Muy buena explicación. No tenía ni idea de que funcionaba así. Me apunto el enlace a esta serie de comentarios para el artículo que comentaba HRono sobre maximizar la pensión y adelantar la edad de jubilación de manera eficiente.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
mi padre se jubiló hace un par de años, tiene ingresos pasivos (dividendos) y cobra la pensión máxima que le corresponde.
Esto no quita que lo modifiquen.
Lo que tengo claro, es que la solución que se busque debe "agradar" a la "mayoría", y nosotros, precisamente, no somos mayoría.
Saludos.
Hola Roberto Carlos,
Cuando hablas de agradar a la mayoría y de que nosotros no somos mayoría supongo que te refieres a que cobramos ingresos alternativos y que posiblemente rebajarán la pensión en función de tus rentas y tu patrimonio. Tiene sentido, pero también piensa que en este aspecto estamos en el "lado correcto". Los que mandan también tienen patrimonio y rentas y me parecería demasiado noble y desinteresado por su parte cambiar el sistema para perjudicarse a ellos mismos, aunque beneficie a una mayoría.
Un abrazo,
Czd
Con mayoría, más bien me refería a los que no ahorran nada ni piensan en el futuro. Luego están los que hacen las leyes, y en el medio, nosotros, los que tienen dos pisos pero viven al día con unos ingresos por trabajo elevados. A los del medio son a los que nos van a crujir. No les caemos bien a ninguno de los otros dos grupos, unos por intentar salirnos de él y el otro por intenta alcanzarlo. Nuestras posibles maniobras son reducidas. Intenta jo..r Amancio o a los March o a los Botin, tardaran dos telediarios en largarse España. Fíjate cuantos "ricos" de USA están incluso RENUNCIANDO a su nacionalidad para evitar que los esquilmen. Sin embargo los del medio estamos más pillados, o por nuestros bienes en territorio español o por no tener el suficiente para poder desaparecer legalmente, por supuesto.
Hola a todos amigos.
En mi opinión, la solución a este tema pasa, primero, por establecer un sistema transparente. Lo que el estado nos dé es lo que previamente le hemos dado a él. Nuestra pensión pública viene de nuestras aportaciones previas. Este sistema debería de ser nominal. Cada trabajador debería saber cuanto capital ha acumulado, de forma independiente de los años de cotización y reglas absurdas de x años antes de jubilarme y porcentajes de penalización por anticiparla. Tanto he acumulado, tanto tengo para jubilarme. Y será el ciudadano el que decida si quiere jubilarse antes, después o con qué cuantía.
El sistema actual está en peligro porque, simplemente, no funciona ni en teoría. No es nominal y se basa en un modelo piramidal. Las llamadas a aumentar la natalidad o la inmigración son solo una huida hacia adelante, ya que luego habrá que pagar a éstos nuevos trabajadores y tendremos el problema otra vez de igual manera, aunque ampliado en número.
Todas las soluciones que no se basen en este principio serán inestables. Tener una población creciente, es obviamente inestable. Solo funcionará de forma temporal, luego vendrá la crisis, como es el caso.
El auténtico problema está en decidir crear un sistema de este tipo por la clase política. No es fácil implementar un cambio en el sistema, y lo que es peor, mucha gente lo interpretaría como un abandono por parte del estado hacia el ciudadano. Por lo tanto, los politicos no quieren arriesgarse. Es más fácil tomar medidas, tácticas, para aumentar la natalidad y la inmigración.
Hace poco, estaba en un curso de doctorado y salió este tema. En el curso habia gente joven y algunos participantes inmigrantes. Yo expuse mi punto de vista e inmediatamente me acusaron de insolidario y liberal (justo lo contrario de lo que quería decir). Me di cuenta de que lo que esperaban era que el estado les diera. No contemplaban que ellos lo tienen que dar antes. Cuando se habla de sistemas solidarios, lo hacemos pensando que hay que recibir, no que hay que aportar. Les contesté diciendo que lo que me parecía insolidario era que ellos, jóvenes e inmigrantes me tuvieran que pagar la pensión a mi. Eso de pagarme la pensión ellos a mi les gustó menos.
Las matemáticas son inflexibles, es lo que tienen. Pero la solución, quisiera insistir, tiene muchas opciones y habría que dejarlas a la decisión del ciudadano (bien informado, por supuesto), que debería contar con un sistema transparente. Se pueden aumentar las cotizaciones, aumentar los años de cotización, disminuir la cuantía de las percepciones o disminuir los años de percepción. Lo único que no puede hacer el estado es aumentar la rentabilidad de las inversiones. Para ello, siempre tendremos la posibilidad de gestionar nuestra propia cartera.
Hola, Hugo,
De acuerdo en lo que has dicho. Tiene mucho sentido. El problema es que que sea nominal y solidario al mismo tiempo es complicado, igual que que sea transparente y piramidal al mismo tiempo. Lo más parecido a que fuera nominal es proporcionar a la población instrumentos financieros que pudieran contratar a título personal y que tuvieran realmente ventajas fiscales hasta su rescate, como hacen en Estados Unidos con los planes 401K y los IRA. ¿Os imagináis poder hacer una cartera de acciones que no tributase hasta que te jubilas? Eso sí sería un plan de pensiones efectivo.
Un abrazo,
Czd
Estaría muy bien esta opción..más responsabilidad para con uno mismo tanto para bien como para mal, pero por lo menos puedes actuar sobre tu futuro. Pero el problema es que dudo mucho que el gobierno implemente estos cambios, creo q lo ideal seria ver varias estrategias paralelas, seguir con la cotización de nuestro trabajo, ver la posibilidad de hacer algún convenio especial con la s.s, seguir con la cartera de fondos..acciones..etc, .este sistema paralelo de un plan a..b y c creo q nos daría la suficiente tranquilidad a la hora de empezar nuestra jubilación
Yo, incluso estaría dispuesto a renunciar hoy mismo a cualquier pensión por jubilación si el estado renunciara a retenerme cualquier cantidad para ese fin (regalando casi 20 años de cotizaciones).
Si se lo empiezas a contar por el final (renuncio a mi pensión ), seguro que se empezarían a frotar las manos, pero cuando les dijeses que de lo que te paga tu empleador más lo que tu empleador aporta no verían nada, se partirían el pecho a reír. Te dirían, tu sigue cotizando que con suerte algo recuperarás al final si consigues no morir mientras trabajas.
Creo recordar que cuando se idea lo de las pensiones a los 65, la esperanza de vida eran los 65 años. Solo tenemos que hacer una regla de tres.
Supongo que la razón es no permitir que los ciudadanos hagan cosas como no tributar, renunciar a la pensión y luego necesitarla. La gente sabe que el sistema no te puede dejar tirado (por lo menos no del todo) y seguro que si existiera la opción de no pagar impuestos renunciando a las prestaciones, algunos optarían por ella para vivir mejor, sobretodo sabiendo que el sistema no puede dejarte sin protección.
Un abrazo,
Czd
Yo lo firmaría asumiendo todas las consecuencias, evidentemente. Lo contrario sería, capitalista en las ganancias y socialista en las pérdidas.
Yo digo, hacerme responsable de mi jubilación, aún renunciando a lo ya aportado.
Sí, tú postura es muy razonable, pero aunque firmases El Estado no puede dejar que te mueras de hambre. Si te lo fundes todo y te quedas en la calle, por mucho que hayas firmado tendrá que hacerse cargo de ti.
Un poco de sentido sí tiene…
No es cuestion de ideologias es simplemente cuestion de logica y de justicia.
Ni a mi ni a nadie el Estado nos tiene que alimentar,solo en casos de accidente,enfermedad o contratiempo EXTREMO PAPA ESTADO tendria la obligacion de ayudar (nunca subvencionar,palabra que tendria que estar eliminada del diccionario) ha vivir dignamente.
Has tenido 40-50 años para buscarte la vida y si no lo has hecho es sinonimo de que te la ha pelado,que eres un vago o un manirroto…a por uvas colega que las hormigas estan hasta los huevos de subvencionar a tanto listo que hay suelto.
Y para eso tendriamos que cambiar mentalidades y herir muchas sensibilidades que por otro lado a mi particularmente me la trae al pairo.
Los abuelos de hoy son los que mas derecho tienen a cobrarla pues han sido los ultimos de Filipinas,los que han trabajado 50-60 años para que ahora salgan muchos listos,jovenes ellos claro,diciendo que estan pagando sus pensiones…verguenza me daria a mi simplemente pensarlo.
Aqui que cada palo aguante su vela y si tu nos has generado ni contribuido a la sociedad pues problema tuyo y quien quiera solidarizarse contigo pues que abone todos los meses voluntariamente parte de su pension y digo SOLIDARIAMENTE no por obligacion.
Asi opino y es como lo veo.
Que estoy equivocado…?? pues puede pero nadie me va a hacer cambiar de opinion y no solo con este tema sino con todos los que deriven en aportaciones por parte de todos a un sistema corrupto y apesebrado que ademas premia al vago y al inconsciente en detrimento del trabajador,ahorrador y que se preocupa por su familia y por su futuro.
Saludos.
"Que estoy equivocado…?? pues puede pero nadie me va a hacer cambiar de opinion"
Es curioso, yo estaría más que encantado de que alguien me hiciera cambiar de opinión a base de argumentos en cualquier cosa que estuviera equivocado…
La pregunta es retorica…simplemente….
No hay argumento posible que pueda convencer a alguien de que premiar a vagos,getas y demas chusma a traves de subvenciones sea algo positivo o progresista.
Para ti lo es…?? pues eso…
Saludos.
Mi respuesta era porque me había asombrado semejante afirmación, más viniendo de alguien que, al invertir, se supone que debe estar planteándose continuamente sus posiciones. No sobre el contenido del mensaje.
Pero ya que estamos… Lo de vago, jeta, maleante y gente de mal vivir es algo siempre relativo. No creo que la mayoría que se beneficie de estas ayudas entre en tal clasificación. Para eso está el Estado, para asegurar que esas ayudas lleguen a quien lo necesite y no se aproveche nadie. No sé en qué clasificación están muchos jóvenes con carrera que han tenido que hacer las maletas porque aquí no había el trabajo para el que les formaron, ni siquiera algún trabajo un poquito estable y que les permita formar una familia.
Para mí lo progresista es que todo el mundo tenga al menos comida, un techo para dormir y posibilidad de progresar en la vida. No todos han tenido la misma suerte que yo o mi entorno.
Sobre los últimos de filipinas habría mucho que hablar. Pero para mí son la generación T de triunfadora. Zampalangostinos de primera. Saturno devorando a sus hijos. Los que han condenado a dos generaciones de españoles gracias a su burbuja inmobiliaria. Con la que se han hecho ricos y nos han endeudado a todos. Los que hacen tapón en los puestos de mando del país y de las empresas. Los que se quedaron con los sueldos buenos. Los que se pueden prejubilar. Los que además se van a llevar las pensiones completas y más altas de la historia. Para hacerles un monumento, sí.
Si me comparas ahora a la juventud actual con la generacion de mis padres o de tus abuelos,si,esos zampalangostinos como tu los denominas,es de chiste colega.
Me gustaria saber como piensas pagar ese progresismo pues no es lo mismo predicar que dar trigo…no se si me explico pero es facil adivinar lo que quiero decir.
En fin,visto lo visto espero que cobres mucho para aportar solidariamente parte de mi pension por que yo me lo merezco que es la frase preferida de esos pobres jovenes que se tienen que ir.
Eso ya lo hemos hecho muchos desde hace decadas y aqui estamos sin llorar y apechugando.
Saludos.
No, la generación es la de mis padres. Y ese progresismo se está pagando ya. Además de las facturas de esa generación.
No me importa entablar una discusión razonada, pero centrando el debate en lo que se habla y no usar hombres de paja. Y creo que no soy tu colega, si te es posible agradecería algo más de respeto.
Yo no he comparado las generaciones. He descrito algunas características que tienen. Ya veo que sacas conclusiones rápidas. Por dos párrafos ya dices visto lo visto…
Lo dicho, si quieres oír opiniones que no son como la tuya, no me importa. Pero si no, mejor lo dejamos. No me sobra el tiempo precisamente.
Ni te he ofendido (mas bien al contrario) ni lo he pretendido,solamente he dado mi opinion a la cual tu has contestado de una manera,digamos que sarcastica…por decir algo.
Yo no he saltado en cuanto he visto una vision distinta a la mia,que las hay,tu si.
Debatir este tema contigo solo nos llevara a lo que tanto te importa,perder el tiempo y como bien decia Og Mandino…evita a las personas que te estan quitando tiempo…en eso tengo que reconocer que estas muy acertado.
Saludos.
pd.Seguro que en otroas cosas podemos coincidir o debatir pero en este caso creo que no.
Créeme que no salté porque tuvieras una visión distinta, que seguramente no es tanta como piensas, sino porque me llamó la atención que ibas a pensar lo mismo pasara lo que pasara.
No me he sentido ofendido, a pesar de cierta agresividad aparente en tu discurso, y solo pedía un poco más de respeto (que no es lo mismo) porque expresiones como "colega" y similares hacia tu interlocutor no creo que ayuden a formar un debate constructivo. Que es lo que pretendo cuando entablo una discusión.
En cualquier caso, leo que te has sentido ofendido por alguno de mis comentarios. Disculpa si ha sido así, nunca fue mi atención. Espero que si tenemos futuros debates sean algo más productivos :).
Investing_saints
Por mi parte esta todo olvidado tanto si te he ofendido como al contrario,que no es el caso.
Si que es verdad que mi forma de expresarme y mas por escrito da esa impresion pero lo que quiero es dejar las cosas claras para que no queden dudas sobre mi postura.
Colega" es una palabra que utilizo mas que nada por costumbre generacional pero no implica que lo haga para menospreciar a nadie.
No pasa nada y supongo que tendremos oportunidad de debatir y discutir sobre otras cosas mas constructvas que no importantes.
Nada que disculpar colega jaja, es broma.
Saludos.
Hola,
echaba de menos estas entradas y la comunidad. Tema muy interesante que creo que podría incluso dar para una segunda parte más práctica: qué se puede hacer para maximizar la pensión y adelantar la jubilación efectiva gracias a la IF. Aquí lo dejo.
Un saludo
Y aquí lo apunto. Ya lo he puesto a la cola de peticiones. Si alguien se anima a trabajar un poco el tema, adelantará unas cuantas peticiones jejeje
Un abrazo,
Czd
Hola,
yo te pasaré algunas ideas, pero creo que sería bueno un artículo mucho más coral, con alguien que entienda más que yo y con reflexiones de muchos colores y orígenes, adaptadas a casos distintos.
No te sientas obligado, que tú ya has contribuído y mucho. Yo voy dejándolo caer por si alguien recoge el guante. Si nadie lo recoge, acabaré haciendo el artículo igualmente, pero el tiempo es finito y tardaré bastante 🙂
Los mejores artículos muchas veces vienen de vosotros, porque suelen responder a temáticas que interesan mucho a la comunidad.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Bienvenido de vuelta!! Te echábamos de menos…
Has tocado un tema que evidentemente es de enorme transcendencia e interés para todos. Y como comentan algunos, bastante espinoso.
Creo que es importante entender cual es el origen de este sistema de reparto y las circunstancias que en su momento motivaron su creación. Sobra decir que no se parecen nada a las actuales. Su insostenibilidad, al menos tal y como es hoy en día, es consecuencia de una cuestión puramente demográfica. Hace 30-40 años, la esperanza de vida de un jubilado estaba alrededor de 8-10 años. Hoy en día es prácticamente el doble y todo indica que seguirá incrementándose. Son noticias fabulosas que aumente la esperanza de vida de todos nosotros, pero las cuentas no salen.
Factores como el desempleo, la inmigración, la crisis económica, las menores bases de cotización, etc no hacen más que adelantar o retrasar las consecuencias de un sistema que hace aguas por todos los lados.
En mi humilde opinión, la solución a este tema pasa por una combinación acertada de un sistema de reparto que garantice a largo plazo una pensión mínima, no muy alejada del salario mínimo interprofesional, y por una implementación gradual de un sistema de capitalización en el que las empresas y los trabajadores contribuyan a la creación de un fondo titularidad del trabajador. Algo parecido a la "mochila austriaca" que si no estoy mal informado, el partido político naranja tenía interés en implementar en su programa. El problema de esta implementación es que solo puede realizarse de modo muy gradual, con amplio consenso político, de los interlocutores sociales, con una visión de largo plazo…Disculpad. Estamos en España!
Las diferentes reformas recientes que se han hecho, lo único que hacen es crear poquito a poquito un sistema futuro de pensiones de mera subsistencia. Se retrasa la edad de jubilación, se dificulta el acceso a la jubilación anticipada, se exigen mayores requisitos para el cobro de la prestación, etc.
Hay sin embargo un "caramelo envenenado" que no ha recibido mucha atención mediática de la última reforma y que resulta clave: el "factor de equidad intergeneracional" que se mencionaba antes en otro comentario. Efectivamente entra en vigor en el año 2.019 y va a hacer que las pensiones se ajusten de forma automática en función de la esperanza de vida de la cohorte generacional de personas que acceden a la jubilación en cada momento. Como es es previsible que dicha esperanza siga aumentando, evidentemente las pensiones no pueden hacer otra cosa que ajustarse a la baja.
¿Alguien ha pensado en algún mecanismo complementario para que los jubilados puedan mantener su nivel de vida una vez se les aplique el "rejonazo"? Evidentemente no.
Todo ello sin contar el otro "candado" que se ha puesto en el sistema con respecto a las revalorizaciones futuras. En un entorno de prácticamente nula inflación, las pensiones crecen un poquito…Pero que va a pasar cuando la inflación vuelva a niveles "normales" de un 3%-4% y se aplique el factor de equidad? En resumen, un sistema insostenible se hace sostenible a la fuerza. Eso sí, a fuerza de disminuir el importe de las pensiones futuras.
Teniendo en cuenta esta situación lo único que podemos hacer es ahorrar. Acciones (el activo favorito de los lectores habituales de estos blogs), planes de pensiones, fondos de inversión, pisos, plazas de garaje, tierras,..Cada uno lo que estime como más conveniente.
Abrazo a todos,
Manuel
Gracias, Manuel,
Gran explicación. Lo fundamental es ser consciente del problema y de lo que nos encontraremos a 20, 30 o 40 años vista. Los que nos pasamos por estos blogs no creo que tengamos demasiados problemas porque estamos muy concienciados, pero hay una gran mayoría que viven engañados, sea conscientemente o no. Ya sé que es predicar en el desierto, pero yo intento explicar a mi entorno que es fundamental preparar el futuro por si El Estado no responde cuando le toque. Sería muy triste trabajar toda la vida para luego ver reducidos tus ingresos hasta un importe que sólo te permita malvivir. Creo que haré un artículo sobre el factor de equidad intergeneracional, para tener argumentos sólidos para convencerles 🙂
Un abrazo,
Czd
Miedo me da y risa también, el pensar que los más de trescientos marroquíes que tengo en mi pueblo me tengan que pagar la pensión… tiempo al tiempo. Que no están contribuyendo a la solución sino a agravarla es un hecho (excepciones hay siempre, pero no muy significativas en porcentaje), y que no contribuirán, parece una evidente realidad.
Esto lo reflejo porque por países, posiblemente es el país del que llega y ha llegado en los últimos años un mayor flujo de inmigración.
Por cierto, poco tiene que ver este tipo de inmigración "descontrolada", parasitaria y permitida por la administración (otorgando autorizaciones de residencia a través de contratos "ficticios") con muchos otros inmigrantes que efectivamente han venido a contribuir con su trabajo o la propia migración de españoles. Lo que está claro es que con los niveles de paro actuales, nadie puede pretender hacerme creer que un aumento en el flujo de inmigración, que ya es altísimo, forme parte de la solución en este momento, tal vez a medio o largo plazo sí, pero actualmente no lo veo.
Visión ceñida únicamente a la influencia económica de una de las soluciones que nos quieren vender, prácticamente todos los políticos, al sostenimiento de las pensiones, sin entrar en demás cuestiones.
Salu2
Pongo este enlace a un artículo de Libre Mercado, en el que se explica que España necesita 5 millones de puestos de trabajo para recuperar la relación cotizantes / pensionistas de 2007:
https://www.libremercado.com/2016-09-03/espana-necesita-5-millones-de-empleos-para-recuperar-la-ratio-de-ocupadospensionistas-de-2007-1276581654/
Hola CZD,
Welcome back!! Se echaban de menos tus artículos ya. Muy interesante y completo. Gran trabajjo!!
Lo del aterrizaje despues de las vacas, ahí le has dado, creo que para nadie es indoloro. Compañer@s, si alguno tiene algún truco compartidlo porfa.
Poco que añadir a lo que se ha dicho. Cuando hay algo que no funciona se puede cambiar el modelo, pero casi siempre se intenta ajustar los parámetros primero. Es lo que están intentando.
Tal como lo veo, si nos quedamos en un entorno de bajo crecimiento, bajos tipos, ingresos meguantes, pirámide poblacional invertida, etc, tarde o temprano habrá que variar el modelo. Posiblemente vayamos a uno mixto. El "bálsamo mágico" sería un incremento de productividad que compensase el resto de factores, y no se vislumbra.
Sobre los políticos y el sistema de pensiones… Mientras piensen más en las siguientes elecciones que en las siguientes generaciones, espero muy poco de ellos.
Salu2 Cordiales
hola, es muy seguro que las pensiones tal y como las hemos conocido vayan modificándose,y que se tengan en cuenta cada vez mas factores, y uno de ellos sea las fuentes de ingresos disponibles y los ahorros. Es algo que ya esta sucediendo en muchos tipos de ayudas. No solo en el consabido 'es que como son inmigrantes' o el manido también 'es que trabaja en negro'. No. Cuando uno pide plaza en una residencia, aunque sea temporal (debido a una rotura de cadera, etc) una de las cosas que deben presentarse es el extracto de las cuentas de ahorro y depósitos. ¡Oiga, que yo he ahorrado y el vecino se lo gastó en coches! (dirá alguno), bueno, eso les dará igual, el caso que la hormiga pagará y la cigarra no. Podría poner mas ejemplos pero creo que está claro. Si el sistema busca la solidaridad de sus miembros y llega el invierno, las hormigas no recibirán ayudas que las cigarras sí, y eso incluirá algún tipo de cálculo sobre las pensiones. Ya se inventarán algún factor reductor en función de los ahorros, o ingresos, etc. Aún así, la hormiga tendrá un granero y la cigarra será dependiente de lo que la dejen.
Hola, Divideando,
Muy cierto lo que dices. Yo las subvenciones, prestaciones, etc… que tienen en cuenta situación económica siempre las he visto injustas porque sólo tienen en cuenta la foto de ese momento, foto que puede ser irreal o porque la información es incorrecta (ahora pondré un ejemplo) o simplemente porque se ha llegado a la foto por la inconsciencia, poca previsión o pasotismo del que tú hablas.
Lo que comentaba de la información incorrecta es porque conozco varios casos de gente a la que le han dado subvenciones que no le tocaban (becas, subvenciones para reformas, pensiones no contributivas) porque la información que tiene la administración es incorrecta. Si hay trabajo en negro los ingresos oficiales son menores y te tocan prestaciones que a un trabajador por cuenta ajena no. En la universidad era sangrante el tema de las becas y como gente de familias con muchos ingresos que no declaraban tenían la universidad completamente pagada. Y en mi pueblo había gente que tenía pensiones no contributivas a tener muchas fincas que tenían registradas oficialmente (no sé cómo lo hacían) a nombre de su cónyuge.
Un abrazo,
Czd
qué bien verte de nuevo en tu casa con energías renovadas cazadividendos. No tengo mucho tiempo estos días pero he leído antentamente la entrada esta amañana y me parece un tema crucial y muy interesante que lo saques, mucho más de loq ue nos creemos. Se ha dicho ya mucho y muy bueno, yo daré sólo unos datos recientes de un estudio por publicar de un catedrático de mi uni con el que a veces colaboro en cosas por divertimento.
1. La gente que tiene entre 20 y 45 años NO cobrará una pensión como la entendemos ahora. Cobrará un "pirmi" o algo parecido de subsistencia y punto. No perdáis el tiempo haciendo pajas mentales. Nadie cobrará una pensión que se asemeje lo más mínimo a su salario. El bienestar europeo fue un producto creado para frenar la entrada del comunismo que venía por italia con la aprobación de USA. Hace tiempo que el peligro pasó y con ello el papa estado benefactor europeo cada vez va a languidecer más. Pero voy a dar unos datos del estudio referidos sólo a catalunya pero fácilmente extrapolables a todo el territorio.
– Antes del 2024 el 25% el profesorado va a jubilarse (de media cobran 2.500€ netos al mes con trienios sexenios etc.). Extrapolamos eso a otras ramas del funcionariado con números y % muy parecidos.
– Antes de 2024 el 20% de empleados de banca que cobran más de 2000€ netos al mes van a jubilarse.
– Desde 1995 a 2015 sólo el 5% de empleados de banca prejubilados ( a los 55 eños de media) han muerto antes de lo previsto y un 65% viven más de lo previsto. Por ejemplo a mi abuelo lo prejubilaron con 60 años y tiene 84 años. Y sigue cobrando,del estado y del banco. Eso de rebote también ahce que los balances del banco en tema pensiones cada vez sean peores de lo previsto, pues las prejubilaciones de los 90 para dar entrada a los genios de los ordenadores están saliendo mucho más pero mucho más caras de lo previsto.
– Antes de 2024 1 de cada 4 autónomos (25% ojo) va a jubilarse y cerrar su tienda o negocio. Más de la mitad de esos son propietarios del local y reconocen en entrevista cond atos que si tuvieranq ue pagar alquiler no les saldrían los números ni de coña. Ni te digo la de locales que van a quedar libres en españa.
El estudio tiene horizonte 2024 como se puede comprovar. El resultado es claro o te haces un plan de pensiones o estás jodido es así de fácil. Aquí y allí, europa tardará más o menos pero no será diferente país a país.
Puede ahorrar via vivienda o vía acciones. Vía vivienda sabemos que si compramos una viveinda de entre 50k y 200k estamos jodidos para alquilarla porqué tenemos a los bancos alquilando a saco tood sue stock de mierda. O te compras un vivienda premium en ciudades o primerísima línia por un pastón o olvídate de alquilar un piso que compres barato a alguien decente durante 10 años porqué no va a suceder.
Nos queda el mercado de valores y en eso estamos señores, no hay más.
Si eres autónomo paga siempre el mínimo y ahorra la diferencia de pagar más y invíertela. NO hagas un pland e pensiones que no podrán maniobrar y te omeran a comisiones. INveiretu tu dinero en tus valores y hazte cargo de tus responsabilidades. Si tienes en la família algún piso y tienes hijos, ya les salvarás de mucho si no tienen que pagar alquiler o hipotecarse, eso ya es mucho. Pero invertir en vivienda ni de coña.
Esa es mi visión que de hecho tampoco es que sea muy diferente de la que tenía antes de conocer el estudio.
Completamente de acuerdo y sin haber leído el informe. Sobre los pisos mejor no meterse ni en broma: es una fuente de problemas inacabable. Si tienes el dinero y te gusta el ladrillo es mejor meterse en REITs, más sencillo y diluyes los riesgos de impagos, destrozos del piso, etc…
Un saludo
Hola, xaps10,
El "problema" (bendito problema) es si ya los tienes, porque venderlos implica pagar plusvalías y depende del precio de compra puede ser un buen pico. Si tuviérais un piso, ¿qué harias? ¿venderlo directamente e invertir el dinero en activos mobiliarios? ¿O lo mantendríais para tener ingresos descorrelacionados de la bolsa? Los pisos pasan de padres a hijos y en algún momento habrá que lidiar con esa situación: o se venden o alguno de los hijos se queda con el piso.
Un abrazo,
Czd
Opinión personal: me vendería el piso y obtendría los ingresos con dividendos. Los pisos llevan muchos gastos y los ingresos son muy dependientes que lo tengas ocupado y te paguen. Y encima que cuando lo dejen que no te lo destrocen…
Para mí es una muy mala inversión pero es una opinión personal y lo digo por experiencia familiar.
Un abrazo.
Hola, Lluis,
Vaya avalancha de datos que nos has dado. Me ha sorprendido mucho la cantidad de profesionales bien pagados que pasarán a cobrar pensión. Cuando se dan cifras el problema parece aún mayor.
Y también me ha sorprendido lo de que será difícil alquilar un piso porque los bancos sacarán al mercado de alquiler los que tienen en su stock. Pensaba que los bancos sólo pensaban en vender.
Yo soy de los que no ve tan mal los pisos y los planes de pensiones, no como inversiones, pero sí para dar estabilidad a tu patrimonio y cobrar tributando menos. Los alquileres y los rescates de planes tributan como rentas del trabajo y en una IF basada en rentas de ahorro tienen su gracia, pero con tanto argumento me estáis haciendo dudar 🙂
Un abrazo,
Czd
Yo creo que cada caso debe estudiarse por separado. Depende cuantos hijos tienes, si tienens más de un piso, si los abuelos tienen más de un piso, etc. Si la ratio nietos pisos está cubierta, los que sobran, sobran sino vender por vender no porque´acceder a vivienda no es fácil.
Los planes de pensiones son de las mayores estafas de la historia y con datos en mano de cualquier gestora de banco que te de los últimos 15 años anualizados, las comisiones que has pagado y tu rentabilidad y compárala con alguna acción aburrida del ibex que no sea un banco y fliparás y luego está la liquidez, que salvo que te estés muriendo no los ves hasta los 65 pero ellos siempre cobran comisiones altísimas y tú nunca decidies dónde inveiertes más allà de un índice o una cesta de renta fija. Y luego te dicen que claro que fiscalmente es mejor. Tu haz un par de simulaciones y la mejor fiscalidad posible (que a veces la retroactividad se la pasan por el forro) y luego un par o tres acciones normales del ibex no hace falta ni ir a USA y mira lo que sacarías con dividendos en eso horizonte y aplica la peor fiscalidad en la operación. Pero claro, el dinero lo tienes tú (ergo ai ai ai que me lo gasto) y la decisiónd e los valores la tomas tú (ai ai ai que me equivoco). En canvio la caga el banco pues nos quedamos tan contentos. Creo que era la caixa que en planes de pensiones en losúltimos 15 años el stoxx 50 habia dado un 1.5% anualizado, ni la inflación te cubres.
Por cierto otra perla, ahora adidas va entrar al stoxx 50…ahora cotizando a 150€ no hace dos años a 60€ o hace pocos meses a 80€. Ver para creer y la gente pica y pica.
¿Y qué harías si tienes dinero en planes de pensiones? ¿Recuperarlos en la primera ventana de liquidez (2025)? Lo que sí tengo claro es aprovechar cualquier situación de desempleo para rescatarlos.
Un abrazo,
Czd
Sin dudarlo. Esa fecha está en mente de mucha mucha gente. Ya veremos si nos dejan.
Hola CZD, yo conozco 3 planes de inversiones bastante decentes con uno de los bancos con los que trabajas. Si quieres te los digo 🙂
Dímelos, por favor. Si son de CaixaBank es posible que sean tres de los que ya tengo jejeje
Tengo estos 3 planes y el rendimiento anual que me han dado:
PlanCaixa Tendencias – 10.1%
PlanCaixa Selección – 7.6%
PlanCaixa Bolsa Internacional – 7.5%
Muy contento con los 3. Claro que me gustaria que fuera mayor pero lo considero un buen retorno.
Perdon por los acentos pero estoy con teclado americano.
un saludo.
Hola, xaps10
Esos tres son los principales que tengo. Por ejemplo, este año he hecho aportaciones al Selección y al Tendencias. Luego tengo dos mixtos con menos importe que se comportan algo peor.
Un abrazo,
Czd
La rentabilidad combinada de esos tres en mi caso es de algo más del 6% anual. El Tendencias es el que peor se ha comportado de los tres.
Eso ya depende exactamente del momento en el que entraste, Supongo que tuve suerte pero si me dan un 7% anual tiro cohetes. I si llegan al 10% me vuelvo loco hehe
A largo plazo esas rentabilidades multiplican los fondos una barbaridad. Hay que tener paciencia.
Los mixtos no me acaban de convencer y menos con los bancos centrales en plan represión financiera del ahorro.
Un saludo.
Hola Lluis,
Excelente entrada. Solamente matizar un tema que comentas. Muchas de las prejubilaciones que comentas que realizaron compañías eléctricas, bancos, en los años 80 y 90 fueron objeto de un traspaso masivo del riesgo de supervivencia a las compañías de seguro a través de una normativa (RD 1588/1999 sobre la instrumentación de los Compromisos por pensiones de las empresas con sus trabajadores y beneficiarios) que entró en vigor a principios de siglo y que obligó a realizar dicho traspaso y a "sacar" el riesgo de longevidad que comentas de sus balances.
Sin embargo, la norma eximió de dicha obligación a las entidades financieras (bancos, aseguradoras, agencias y sociedades de valores, etc), aunque algunas sí decidieron (con buen criterio a mi juicio) proceder a dicha transferencia de riesgo con aseguradoras especializadas en el tema. Las que no lo hicieron o lo hicieron en favor de sus propias compañías de seguro ("todo quedó en casa") siguen teniendo esa "patata caliente" de alguna forma en sus balances una vez que consolidan los resultados de todas las empresas de su grupo.
Dicha normativa fue en mi opinión un enorme acierto y ha hecho que por ejemplo empresas como Iberia o REE no tengan los problemas en su balance por compromisos por pensiones de sus ex-empleados que sí tienen sus homólogas británicas como IAG o National Grid, cuyos compromisos por pensiones por sus ex-empleados son y continuarán siendo un importante "lastre" en sus costes operativos.
Un cordial saludo,
Manuel
Muchas Gracias por el matiz Antonio. Yo sólo hablaba de bancos y de hecho dos en particular porqué conozco el caso. Leí hace tiempo algo de lo que dices y estudié un poco por el tema de national grid que me tocaba de cerca pues la llevo en cartera pero vi que por el volumen de trabajadores tampoco era grave. Es un poco como ree o enagas que lo bueno que tienen es que en plantilla no son ni 2.000 trabajadores. Eso vale su peso en oro. En USA los compromisos por pensiones en la grandes empresas son siempre un factor fundamental de estudio para invertir en ellas. Eso nunca nos debería pasar por alto cuando invertimos. Muchas gracias por el apunte Manuel.
Un artículo muy interesante pero la clave es que el sistema de pensiones actual tal y como está diseñado en España es insostenible por ser una estafa piramidal. Hay poco más a discutir sobre el tema. Cada vez se vive más (más gastos para el sistema) y cada vez hay más trabajos en los extremos del rango salarial (menos ingresos para el sistema) y menos trabajadores.
Así que hay pocas opciones: alargar la edad de jubilación hasta los 70-72 años aunque yo no me veo haciendo mi trabajo hasta tan mayor y creo que para mucha gente va a ser imposible por temas de salud.
Otra opción es rebajar la jubilación que creo que es la escogida y nos vamos a quedar con jubilaciones de 600-800 euros al mes.
Dicho esto, para nuestro plan de jubilación creo que es importante considerar que el papa estado no nos va a dar nada de nada… y si por casualidad nos cae algo pues eso es lo que tenemos de más. Yo tengo menos de 40 años así que me falta muchos.Si tuviese 60 vería las cosas de otra manera.
Felicidades por el artículo y contento por tu vuelta al blog.
Un saludo
Hola, xaps10.
Si nuestra pensión será mucho menor a la actual, por ejemplo 800 o 1000 €, igual hasta tiene un efecto "bueno" en nuestra estrategia. El razonamiento es un tanto perverso, pero a ver qué os parece.
Imaginemos que mi pensión teórica a los 67 años es de 1500 € y que consigo tener 1000 € de ingresos pasivos a los 55. Podría pensar: no vale la pena retirarme, trabajo un poco más y consigo los 1500 €.
Imaginemos que mi pensión teórica a los 67 baja a los 1000 € y que consigo tener esos 1000 € de ingresos pasivos. El salto parece más fácil. Y si los demás que no han sido previsores y no se han construido una renta complementaria tienen que vivir con esos 1000 €, yo también podré vivir con ellos, ¿no? Y encima sin trabajar…
Sé que es una especie de "mal de muchos, consuelo de tontos", pero la parte psicológica es muy importante al tomar este tipo de decisiones.
O lo que es lo mismo: ¿el hecho de que las pensiones que cobre todo el mundo serán más bajas nos ayudará psicológicamente a dar el salto con un importe más ajustado?
No os tiréis a mi cuello jejeje.
Un abrazo,
Czd
Antes de que acabe la década, CZD ya esta jubilado. Se admiten apuestas…
Era un razonamiento teórico, pero no te digo que no lo piense. Jubilarme no, porque no llego, pero siempre estoy buscando opciones para dedicarme a cosas que me motiven más aunque sea percibiendo menos ingresos. Y últimamente miro demasiado la página de excedencias de mi empresa… Eres un provocador 🙂
Cada vez, más a menudo dejas entrever tus intenciones. Si fuese tu jefe, ya estaría aco..nado. ???
Aco..nado no creo. Y por tres razones:
La primera que es mi jefa, así que en todo caso estaría aco..nada.
La segunda, que aún no le he comentado nada.
Y la tercera, que aún no ha llegado el momento.
Eso sí, los compañeros con los que tengo más trato ya saben mis intenciones y no creo que les sorprendiese nada que diese el salto.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD, no creo que la cuestión sea como dices porque cuando te jubiles tendrás la pensión pública que no va a desaparecer y los complementos de los dividendos. O mejor dicho, los dividendos y el complemento de la pensión pública.
Yo pienso que la pensión pública me va a ayudar a pagar los gastos del més y algo más y voy a vivir con lo que me llegue por los dividendos. Es una manera muy conservadora de pensar pero el futuro es bastante negro.
He escuchado/leído ya un par de veces en que sólo habrá pensiones si no tienes otros ingresos y esto ya sería un buen timo. Quien se lo gasta todo tendrá pensión y el que tenga unos ahorros nada.
Un saludo.
Hola, xaps10,
Ahora mismo ya están penalizando al que tiene patrimonio: en las becas, en las subvenciones, en las cuotas de las residencias de la tercera edad, en las guarderías, etc… O lo que es lo mismo, ayudan al que no lo tiene. El tema es que nadie mira si no lo tienen porque han tenido mala suerte o menos oportunidades o simplemente porque han decidido gastárselo en vez de ahorrarlo. Yo no lo veo tan claro como tú. Si ya lo hacen para muchas cosas ¿por qué no lo van a hacer para las pensiones también?
Un abrazo,
Czd
Mi caso.
Hace dos años , ni mi pareja ni yo trabajamos ni un solo día, ni percibimos ni un euro del paro ni de nada. Según ese dato deberíamos tener un montonazo de ayudas, no?, pues no. Una vez que terminé de cobrar el paro ya no pude acceder a ninguna ayuda más por límite de ingresos de otros tipos (dividendos, por ejemplo).
Por un lado lo veo justo, ya que yo no los necesito, pero también es cierto que cuando fui a informarme de los requisitos de las ayudas, veía gente pedirlas, con coches y móviles mucho mejores que el mío.
Entonces, lo realmente justo sería: ¿cuánto a ingresado usted desde que trabaja y tiene cargas familiares?, ¿que ha realizado con todo ese dinero?, etc, etc,. Es más, hasta se discrimina por tipo de bien o ingreso. Si tengo ingresos por dividendos superiores a 15.000 € no te corresponde nada. Pero si tengo 10.000.000 € de euros en una cuenta corriente que no me da nada en intereses, de estas abundan, si que podría acceder a algunas ayudas por las que pregunté. Como decía, preguntaban por tus ingresos, no por tus bienes. No parece muy justo, pero es la ley.
Por eso, yo siempre abogo, porque, dentro de la ley, todo vale para pagar menos impuestos.
Desde luego ese sistema para otorgar ayudas no es justo, no porque a ti te la tengan que dar, que creo que no (dar una ayuda si no la necesitas no tiene mucho sentido), sino porque se la dan a otra gente que tampoco se la tienen que dar y sería muy fácil controlar esos casos.
Es decir, no tiene sentido que sólo miren ingresos y no patrimonio. Si hubieras tenido 300.000 € en fondos de inversión con una revalorización del 5% anual tendrías esos mismos ingresos (latentes) y sin embargo te hubiesen dado la ayuda. Por cierto… ¿otro motivo a favor de los fondos?
Tus últimas dos líneas las suscribo completamente. Creo que aprovechar las leyes para tributar lo mínimo es casi una obligación del inversor. Por eso insisto tanto en los temas fiscales.
Un abrazo,
Czd
Roberto Carlos.
Estas en el pais mas solidario del mundo,amigo, pero con el dinero de los demas.
Y subscribo al 100% tu ultima frase.
Saludos.
pd.Mejor no entrar en ciertos temas pues lo unico que quiero es cobrar muchos dividendos jaja.
Un principio sería separar las contributivas de las no contributivas.
Sin excepción.
Es de reparto pero lo cotizado ha de ser para dar una pensión digna a los que lleven toda su vida aportando al sistema. Tienen que estar en una caja separada.
Las no contributivas o de aquellos que no han cotizado el minimo,lo que sea proporcional y a cargo de Presupuestos (pero un importe claramente inferior a las contributivas)
Así de paso la gente tendría más incentivos por cotizar, no olvidemos que somos el país que inventó el género literario de la picaresca y primeros en dinero negro estimado.
Trabajo en negro cotizo lo justo o nada y luego 400€"gratis"de no contributiva (cuando a lo mejor alguien cotizando lo mínimo pero toda su vida le quedan 700€,caso agrario p.ej)