¡Hola, cazadividendos! Hoy os traigo un artículo de Julio Hernández, de Hablando del Futuro y de la Bolsa. Aparte del buen trato que nos dispensamos en público, hemos establecido una relación que va un puntito más allá. La humildad es uno de sus rasgos característicos y estoy seguro de que, cuando lea estas líneas, se agitará nervioso en su sofá. Creo que la mejor presentación para Julio es decir que es un buen tipo y que piensa diferente. Pueden parecer trivialidades, pero creo que ambas cosas escasean hoy en día y, yo particularmente, no suelo decirlo de demasiada gente. Lo de que es un buen tipo os lo podréis creer o no, pero lo de que va contra corriente quedará patente en este artículo sobre Enagás.
Por supuesto, ese espíritu crítico y pensamiento contrarian transpira en cada artículo de su blog. Esas reflexiones casi filosóficas, sin entrar en ratios o en análisis demasiado técnicos, hacen temblar ideas que tenía asentadas con demasiada frecuencia. Estamos en febrero de 2016 y nos hablará de Enagás, en un particular análisis fundamental marca de la casa. Os dejo ya con Julio Hernández.
Hola. Lo primero agradecer a Cazadividendos esta oportunidad de escribir en su blog. Considero que tiene muy alto nivel tanto en los temas como en los comentarios. Quizá esto que voy a exponer no pegue mucho… Hoy me gustaría que reflexionáramos sobre la conveniencia de rotar cartera con Enagás. Voy a estructurar el tema en tres apartados (hechos, consecuencias y conclusión), para que sea más fácil ver los puntos débiles y fuertes de la argumentación y que os sea más fácil opinar sobre la misma. Perdonad mi estilo un tanto escueto y espartano, pero me suele gustar ir al grano.
Contenidos
Hechos que afectan a Enagás
Empecemos por los hechos que definen el escenario actual y que pueden afectar al potencial de Enagás como buena o mala inversión.
- El 20D se produjo un importante cambio político. La irrupción de Podemos con fuerza es un punto destacado.
- En el actual panorama, el populismo de izquierdas va a tener un mayor peso tanto en el gobierno como en la oposición.
- Este populismo propugna de manera clara el fin de las «puertas giratorias» entre partidos políticos y empresas del IBEX.
- Enagás es una de las empresas donde más se visualiza este fenómeno por la composición de su consejo.
- Enagás tiene un negocio cuyos ingresos dependen en buena parte de la regulación estatal. Tiene una incipiente internacionalización pero con poco peso en el beneficio. Por tanto, tiene un evidente riesgo regulatorio.
- La SEPI, Sociedad Española de Participaciones Industriales, controla un 5% de Enagás
- Existe un amplio sector de la población con pobreza energética. Esto significa que no tienen los ingresos mínimos para la calefacción. Son muchos los hogares que se han desconectado estos años del gas natural para poner bombonas, más económicas y con gasto más controlable. Está en varios programas de partidos de izquierda el dictar medidas urgentes para paliarla
- Las normas presupuestarias y fiscales dictadas por Bruselas dejan poco margen para aumentar los ingresos con el fin de reducir esta pobreza energética. El ejemplo más claro es el de Tsipras en Grecia.
- Pablo Iglesias es uno de los políticos más astutos y tácticos que ha surgido en los últimos 10 años.
- Hay cuatro empresas en el IBEX con un peso importante en el accionariado del sector público: Enagás, REE, Bankia y AENA.
- Los precios del gas en Europa terminarán convergiendo con los de USA y van a la baja.
Consecuencias del nuevo escenario en Enagás
Estos hechos tienen una incidencia directa sobre Enagás y pueden afectarle en varios aspectos como:
- Existen muchas posibilidades de que gobierne una mayoría de izquierdas, con un peso destacado de Podemos, como consecuencia del 20D o de unas nuevas elecciones.
- El gobierno resultante no tendrá una simpatía clara por los dividendos y beneficios empresariales, sobre todo de las grandes empresas del IBEX.
- Es posible un cambio en la cúpula de Enagás, formada fundamentalmente por ex-políticos, si una nueva mayoría de izquierdas se instala en el gobierno. Y con ello pueden variar sus objetivos estratégicos y plurianuales.
- Son posibles cambios regulatorios en el sistema gasista si la nueva izquierda llega al poder. Esos cambios pueden significar un descenso de ingresos de Enagás por peajes y tasas para disminuir la factura energética o para dar cabida a nuevos impuestos.
- Si disminuyen los peajes y tasas, disminuirán los ingresos y la sostenibilidad del dividendo
- Si baja el dividendo, disminuirá su precio.
- La bajada de los precios del gas por periodos prolongados terminará pasando factura a todo el sistema gasista.
Conclusión: ¿Rotar Enagás?
Hay empresas actualmente en el mercado con un menor riesgo en cuanto a la sostenibilidad de su dividendo futuro si cambian las condiciones económicas, políticas y regulatorias. Por tanto, cabe rotar cartera en este momento.Terminados estos tres bloques, y dejando claro que lo que yo haga os será posiblemente indiferente, ya que no soy ejemplo de nada y me equivoco como uno más, quería comentarios que vendí toda mi posición de Enagás a mercado el pasado martes. Reinvertiré ese dinero, posiblemente, en empresas relacionadas con la obtención de materias primas.
Me gustaría leer tu opinión ya que este es el fin de esta entrada, hacerte hablar y reflexionar sobre empresas y situaciones de mercado. Me importa más lo que pienses al respecto que los pobres argumentos que te he dado. Por último, discúlpame si no respondo de inmediato a algún comentario por temas personales o de trabajo. Espero que Cazadividendos me eche una mano en este punto.
GRACIAS por escucharme y un saludo
Julio
Comunidad
Supongo que, para los que no conocíais a Julio, es chocante un plateamiento tan radical como rotar una de las vacas sagradas de nuestra estrategia. Y no es que su estrategia sea otra, simplemente la lleva hasta sus últimas consecuencias. A mi particularmente no me sorprende… o mejor dicho: no me sorprende que me sorprenda, valga el juego de palabras. Ahora sólo falta que respondamos a su invitación a debatir sobre este tema. Podemos centrar el debate en Enagás o abrirlo hacia la conveniencia o no de hacer rotaciones, podemos hablar de si el escenario político actual tendrá consecuencias relevantes en nuestras inversiones o incluso podemos hablar de cómo protegernos contra esas posibles consecuencias.
Empiezo yo dando mi opinión. En principio no cambiaré lo que tenía pensado hacer por el nuevo escenario político, pero lo que tenía pensado hacer, en parte, me protege contra este escenario. Cuando empecé a construir mi cartera de dividendos, hace un par de años, me centré en el Ibex. Ahora representa un 60% sobre el total invertido y mi idea es ir rebajando ese porcentaje progresivamente. En esta estrategia que os comentaba entra también Enagás, que es una de mis posiciones más fuertes del Ibex y de momento funciona muy bien. Es posible que sea una de las supervivientes cuando empiece a soltar lastre en España.
¿Y tú? ¿Qué opinas de la decisión de Julio de rotar Enagás? ¿Cómo crees que afectará el nuevo escenario político a nuestras inversiones? ¿Has hecho alguna adaptación de tu estrategia por esta causa?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más cuestiones importantes relacionadas con la inversión en empresas españolas. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes artículos específicos sobre inversión en empresas españolas.
Me habéis matado con lo de Enagas. Yo pensaba que era una de las acciones mas seguras del Ibex…
Identificate para contestar
Hola Carlos. Es un artículo crítico. Y como la vendí con plusvalías, si con el tiempo se demuestra un error, será un error pequeñito.
Para mí lo importante es que reflexionemos. Y que opines.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
El articulo me ha parecido interesante, porque eran cosas que tampoco creían que pudieran pasar.
Identificate para contestar
La decisión de Julio me parece correcta y en un artículo de hace tiempo sobre Gas Natural, comenté que todo el sector energético: REE, Enagas, Gas Natural, Iberdrola…corren el mismo peligro, quizás la que menos Iberdrola por su diversificación internacional, pero un gobierno de izquierdas (de verdad, no PP-soe), reducirá sustancialmente los beneficios de estas empresas, que por otra parte son superiores a otras europeas.
Un abrazo.
Identificate para contestar
Estoy de acuerdo con Julio en el riesgo regulatorio del sector energético en España con la posibie entrada de Podemos en el gobierno. Y más de acuerdo con Miguel en que las eléctricas son las que más riesgo regulatorio tienen. Al fin y al cabo es la factura eléctrica y las renovables las que ocupan las portadas de los periódicos. El gas apenas se menciona.
Con esta consideración en mente no he entrado en ninguna eléctrica española (aunque p.ej. GAS me parece en todo lo demás muy interesante ahora mismo). Ni tampoco en REE. En su momento preferí aplicar la estrategia de Cazadividendos de diversificación internacional y compré National Grid. Conste que estoy formando cartera desde hace poco más de un año, así pues tuve otras opciones más atractivas para elegir.
Sí que tengo una posición en Enagas que casi con toda seguridad mantenga hasta que se concrete algún hecho: bajada de dividendo, cambio regulatorio, etc.
Identificate para contestar
Hola, pululante. Estoy de acuerdo con tu planteamiento. Me parece totalmente lógica la diversificación internacional de la que hablas. Yo la practico. Y con las energéticas especialmente.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Gracias Miguel. ya te lo comenté en mi blog. Por mi parte creo que era el momento de pasar de la teoría a la práctica…
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Interesante reflexión
Yo si si soy partidario de rotat en general, no hablo de enagas en particular
Es curioso que en el exterior no se percibe riesgo político en España, tenemos la prima en 120 y casi no se ha inmutado tras el 20D
El día que salga un artículo en Ft o wsj sobre España o Cataluña, el ibex temblará, fuera creen que gobernará el PP Y que el tema Cataluña se acabó al no sumar +50%, desde aquí lo vemos diferente, igual hace falta verlo con perspectiva…
Pero sufrirá todo el ibex, empezando por energéticas, banca, bme, TEF.. Vamos las clásicas de dividendos
El que quiera una estrategia mixta, puede vender calls sobre acciones en cartera, o comprar puts para protegerse
Saludos
Identificate para contestar
Si te quieres enterar de lo que realmente pasa en este país, hay que leer la prensa de otros países hablando de este país.
Si FT o WSJ no hablan del tema, es que probablemente no este pasando nada importante, hace ya un tiempo que no veo los telediarios, últimamente se parecen mas a Salvame, que a un informativo, diciendo que si no se quien esta hablando ahora con no se cual para pactar, que si ahora dice lo contrario, que si tenemos una grabación exclusiva de no se quien, etc, etc.
Identificate para contestar
Hola CZD,
Gran artículo! Muchas gracias a Julio y a tí. Me apunto su blog.
Me identifico bastante con su estrategia, no voy a deshacerme de ella de momento, pero antes de Navidad recorté en esta y REE. Aunque sólo por razones técnicas, ya que según mi humilde opinión estaban por encima de valor intrínseco.
A pesar del riesgo regulatorio de momento siguen teniendo ventaja competitiva por monopolio y un buen dividendo.
Puedo estar equivocado, pero creo que con GAS más bien es momento de entrar que de salir. Con Repsol también, pero con esta tengo muchas más dudas y no lo voy a hacer.
Europa no es en conjunto gran productora de petróleo y gas. Pienso que los precios convergen más por la caída del crudo que otra cosa. Si repunta, debería haber otra vez mayor spread respecto US y otros.
Podemos e Iglesias tienen cosas buenas y malas, lo mismo que otros partidos. Puede influir, ahora bien, aquí todos sabemos quien manda, y campa por Berlín. No hay más que ver en qué quedó lo de Tsipras, todavía deber dolerle el c… XD
Salu2 Cordiales
Identificate para contestar
Hola, Josep. La clave está en la diversificación internacional. Y Gas Natural la tiene. Y bastante reciente, por cierto…
La de Enagás es raquítica. Insuficiente para el riesgo regulatorio que tiene, en mi opinión.
Buena mañana.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Hola, Josep,
Apúntatelo, porque no es nada convencional y hace pensar mucho.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Yo sin concretar en ninguna empresa, no tengo intencion de rotar salvo en dos posibilidades:
1º cuando el negocio de la empresa se deteriore irreversiblemente (ya se que es dificil de identificar)
2º cuando por ejemplo si la RPD es del 5% y llevo una plusvalia latente del 100% (he doblado mi precio de compra), si hago cuentas, las plusvalias son los dividendos de 20 años y en ese momento segun mi edad y el mercado me plantearía vender.
Del articulo, creo que el punto 3 de las consecuencias es erroneo. Porque gobierne podemos no va a cambiar sustancialmente la cúpula de Enagas. Es una empresa privada y tendrá los directivos y CEOs que quiera salvo los que correspondan a la SEPI que estarán siempre en minoría.
Y aún formando parte del Gobierno Podemos, recordemos que aqui manda Bruselas y como se desmanden les tirarán de las orejas
Identificate para contestar
Hola, Raul. Si te fijas, el consejo de Enagás está formado por ex-políticos del PSOE o del PP. Si entra Podemos en escena creo que es de los pocos puntos que comparte con Ciudadanos y el PSOE, el deshacer las puertas giratorias. Y con un 5% a través de la SEPI… Es un riesgo. Y una medida que tendría gran aceptación entre la ciudadanía, sobre todo en las empresas con participación pública.
Veremos qué pasa. Me puedo equivocar, está claro…
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
Una cosa que no me ha quedado clara, Julio, es por qué has rotado tan rápido. Imaginemos que se acaba confirmando un gobierno poco condescendiente con las empresas que dependen de un marco regulatorio favorable… ¿Tán drástico crees que sería el efecto en sus cuentas?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola, CZD. Una rotación de cartera se puede hacer en varios momentos distintos:
1. Cuando es una especulación, mas o menos justificada. En ese caso diríamos que "casi nadie ni lo huele". Se pueden salir con excelentes plusvalías si se ha comprado con buen timming. Este ha sido mi caso.
2. Cuando empieza a ser un rumor muy leve de mercado. En ese caso, si se actúa con premura, se puede salir con plusvalías débiles o ligeras minusvalías. Asumible por mi bolsillo.
3. Cuando hay hechos ciertos. El precio cae en picado. Si se rota en ese punto hay que asumir grandes pérdidas.
En mi caso, la decisión la dejé caer cuando escribí en mi blog sobre el riesgo regulatorio. El 20D fue la gota que comó el vaso. Y no me averguenza decir que tanto el blog como los comentarios críticos de MIGUEL ILLESCAS en el mío me ayudaron de manera notable para aclararme.
Como puedes ver, lo que aprendo de la comunidad tiene consecuencias prácticas en mi operativa. Me ayuda a perfilar mis decisiones. Por eso hablo de ellas.
Y yo te pregunto, ¿qué tipo de rotación estarías dispuesto a asumir?
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Hola,
No soy muy partidario de rotaciones, a menos que vea una razón clara. Lo hice con Duro Felguera y con Indra, pero he aguantado con Kinder Morgan, por ejemplo, porque confío en su futuro.
Me las planteo como una estrategia para ir "suavizando" mi participación en cada empresa: ¿Es un riesgo tener Enagás en tu cartera? No lo sé. En base a lo que nos cuentas es posible que las pase canutas en algún momento. ¿Significa eso que me deshaga de toda la posición? No creo, porque lo que nos planteas es un escenario, más o menos probable, y en el fondo no sé si se acabará materializando o no.
Lo que comentaba en mis conclusiones es que acabaré reduciendo exposición a Enagás (y al resto del Ibex) como parte de mi estrategia de diversificación. Tú eres más partidario de carteras pequeñas y un seguimiento más férreo, y quieres sólo lo mejor. Si no pasa tus requisitos, fuera y sin contemplaciones. Para hacer eso se necesita mucha dedicación, para controlar la empresa, y mucho conocimiento, para acertar al juzgarlas.
De todas maneras, con Enagás tengo un 24% de plusvalía, así que tengo margen para ver cómo va evolucionando…. o eso creo 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola, CZD. Uf Se me escapan comentarios como este muy interesante que acabas de hacer. Esta claro que las rotaciones puden ser totales o parciales, estas últimas para disminuir el riesgo en alguna posición. Este es el punto que tú defiendes y me parece perfecto. Es una de las herramientas que tenemos en la cartera, las desinversiones parciales. Sólo quería hacerte tres puntualizaciones:
-No conviene abusar de ellas por los costes de fricción.
-Hacerlas con plusvalías para no "comernos" el capital de nuestra inversión
-Hacerlas con un propósito bien definido.
Bueno, y ahora que te he atraído con la "música" me atrevo a plantearte la cuestión: creo que tus acciones de Enagas, por lo que has contado, pueden ser objeto de desinversión parcial de cartera. Piénsatelo, amigo…ya sé que es duro desprenderte de parte de tus acciones "en verde"
Por supuesto haz lo que consideres conveniente. Quizá con que yo me haya lanzado por el precipicio sea suficiente…
Seguimos hablando
Julio
Identificate para contestar
Hola,, Julio,
De acuerdo con lo reducir los costes de fricción. Si tengo cinco paquetes de Chevron a 120, 105, 90, 80 y 70, probablemente venderé los dos paquetes grandes cuando supere el precio del más caro.
Respecto a lo de desinvertir parcialmente Enagás… lo estoy pensando muy en serio desde que revisé tu artículo para publicarlo. ¿Qué te parece vender Enagás con plusvalías y Repsol con minusvalías? Quien dice Repsol dice Mapfre, Santander o cualquiera de las del Ibex que pesan mucho y tengo con minusvalías. De esta manera no tributaría por la minusvalía, recuperaría liquidez por si sigue bajando, reduciría el precio medio al vender los paquetes más caros, reduciría exposición al Ibex y seguir aumentando la cartera fuera… ¿Cómo lo ves?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Alguien:
– ¿Por qué vendes?, ya no la ves apta para el B&H.
CZD:
– Lo hago por motivos fiscales.
Alguien:
– Lo qué?
IFRC:
– Es que CZD juega en otra liga.
PD: Buena estrategia. Incluso puedes hacer lo mismo y no esperar a que bajen más para comprarlas, sino que, aprovechar para comprar otras acciones de "más calidad" sin coste fiscal.
Identificate para contestar
Uf. Me sale sarpullido por vender con minusvalias. A no ser que la empresa se esté hundiendo, claro. En este caso sería en plan salvar los muebles.
Sabes que no doy consejos de inversión. Y menos a ti. Es como vender míel al colmenero.
Tu comentario en el post me ha parecido muy acertado. Ir vendiendo poco a poco. Deja que yo me estampane solo y te diga que se ve desde el fondo del precipicio.
Además mira los comentarios. La comunidad está más bien por no vender. Valóralos también.
Buenas noches
Julio
Identificate para contestar
Os pongo un ejemplo de cosas que me estoy planteando a ver qué os parece. Cuidado que suena a herejía.
Tengo dos empresas con posición completa (Enagas e Iberdrola) y plusvalías considerables:
X en Enagas y/o Iberdrola.
Tengo muchas empresas en las que me he sobreexpuesto a medida que iban bajando las cotizaciones, es decir, he invertido más de lo que me planteaba inicialmente (Y).
X +Y en Mapfre con minusvalías fuertes
X + Y en Repsol con minusvalías fuertes
Mi idea inicial era esperar a que estas últimas recuperasen cotización y vender Y, reduciendo mi precio medio y quedándome con la posición completa otra vez.
Ahora me planteo vender una parte de Enagas y/o Iberdrola (20% aprox), y utilizar las plusvalías para compensar las minusvalías que obtendré al vender Mapfre y/o Repsol.,
Y utilizar el importe obtenido de las ventas para:
1) Guardar algo de liquidez para futuras caídas (Roberto Carlos, Xturix y anilojmf estarán revolviéndose en su sofá incómodos jejeje).
2) Comprar valores que estén a buena cotización ahora: ¿BME? (Ahora será Julio el que se estará revolviendo en su sofá por el riesgo regulatorio de BME jejeje De Guatemala a Guatepeor).
Es un ejercicio de "razone su respuesta". ¿Qué opináis?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Buenos días, Cazadividendos. En mi humilde opinión, por lo que aquí leo, me parece que te estás complicando demasiado en la estrategia. Creo que debería ser más simple. Para mí que Enagás es una buena empresa, ¿que tiene riesgos? sí, pero ¿como para vender? yo creo que no. Claro que en esto opinamos diferente (yo por ejemplo, sí me deshice de Kinder Morgan). No me malinterpretes, me ha encantado leer el artículo de Julio y tus disquisiciones; simplemente me planteo que si el punto de partida es una cartera de empresas que nos gustan, para vender debe haber un verdadero motivo, y lo de Enagás no me lo parece. Seguramente habrá otras empresas con más potencial (y más riesgos) pero el B&H no va de eso.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola anónima enmascarada,
Desde luego lo que comento no encaja con el B&H, eso está claro. Lo que empiezo a dar un pasito en la dirección de una cartera mixta, basada en dividendos pero aprovechando que con 50 empresas siempre habrá algunas que tendrán más recorrido de revalorización y ofrecerán la misma (o muy parecida) seguridad en los dividendos.
En el caso de Kinder Morgan yo he sido más B&H que tú jejeje, pero creo que es porque he pensado más en revalorización que en dividendos. Si lo hubiese visto sólo desde el prisma de los dividendos hubiese vendido seguro. Sólo que supere los 25 € estaré en ganancias…
Gracias por compartir tu opinión,
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Seguro que te daremos motivos para hacerlo y para no hacerlo .
Yo sólo te daré para hacerlo, jejeje.
– Es una manera de conseguir efectivo "sin" coste.
– Podrás corregir tus errores de inversión.
– Podrás convertir tu cartera un poquito más en "Valor".
– Podrás poner los mimbres de la fulgurante revalorización de tu nueva y mejorada cartera "VALOR" .
PD: ale, a darle a la cabeza.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola a todos,
ya conocéis mi opinión con respecto al B&H.
Para mí, la frase clave de la entrada es:
"Reinvertiré ese dinero, posiblemente, en empresas relacionadas con la obtención de materias primas."
Y la pregunta sería, dentro de 5 año, quién crees que valdrá el doble o el triple o incluso cuatro veces más, Enagas o Arcelor Mittal, Rio Tinto o Schnitzer Steel?
No estoy hablando de cambiar toda la cartera por empresas de este tipo, pero algo de ella no creo que fuese muy descabellado.
PD: CZD, te juntas con cada elemento. ???.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola, Roberto Carlos. Al final creo que no se puede separar la rentabilidad por dividendos de la rentabilidad obtenida por revalorización al vender tu valor. Es una cuestión de actitud y filosofia de inversión. Para la gente que empieza, el B&H les quita presión sobre la revalorización de la cartera, ya que "nunca van a vender". Pero con el paso de los años vendes si lo has hecho bien y también obtienes una revalorización. Por eso es tan importante el precio de entrada.
Sigo desde hace años tus comentarios en distintos foros. Y eres coherente y consecuente con lo que dices (y haces)
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Hola Julio Hernández,
aunque por estos lares "suene mal" decirlo, la RPD no es lo único importante, tampoco la revalorización lo debe ser todo, si no, más bien en conjunto de las dos, con una justa diversificación, etc. etc. y todo esto acorde con tu aversión al riesgo.
Está claro que no hay una única fórmula, y menos mal, sino de que íbamos a hablar por aquí.
Saludos
Identificate para contestar
Totalmente de acuerdo
Identificate para contestar
A estas alturas aquí nada suena mal, Roberto Carlos, y tu lo sabes jejeje
Todo lo que sea discutir sobre la estrategia es bueno para todos, sea para reafirmarla o para hacerla evolucionar. Yo mismo he pasado de no considerar las ventas en ningún caso a tener una serie de supuestos en los que entrarían en juego.
Antes de descartar una opción siempre hay que preguntarse "¿por qué?" (o "¿por qué no?") e intentar dar las respuestas desde la humildad e intentando dejar de lado el orgullo y la testarudez.
Para mi, el debate del otro día cuando hablábamos de reservar liquidez frente a estar invertido 100% fue tremendamente provechoso, porque me hicísteis dudar de algo que tenía asumido como dogma sin habérmelo planteado de manera racional.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD,
una de las cosas que más me gusta de tu blog, es que siempre se encuentran diferentes puntos de vista sobre la misma situación y que al menos te hacen pensar y ponerte en el lugar del otro. Solo por esto ya merece la pena.
Saludos
Identificate para contestar
Hola Roberto Carlos,
La verdad es que no escojo muy bien, siempre acabo con "elementos" que tienen ideas diferentes a las mías… y al final acabo cambiando de manera de pensar. No sé si te suena 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola Julio Hernández,
aunque por estos lares "suene mal" decirlo, la RPD no es lo único importante, tampoco la revalorización lo debe ser todo, si no, más bien en conjunto de las dos, con una justa diversificación, etc. etc. y todo esto acorde con tu aversión al riesgo.
Está claro que no hay una única fórmula, y menos mal, sino de que íbamos a hablar por aquí.
Saludos
Identificate para contestar
Gracias Julio, por compartir tus pensamientos y reflexiones con nosotros.
Yo pienso como tu, por eso todas mis empresas son americanas.
El riesgo político del que hablas no es circunstancial. Es parte de la cultura del país por lo que siempre ha estado ahí y siempre estara, aunque sea ahora cuando mejor se percibe su existencia. Siempre ha habido muchos españoles, y los seguirá habiendo, que piensan que el que las empresas ganen dinero solo es posible cuando los trabajadores son explotados. El que las empresas ganen dinero es malo para la sociedad en su conjunto.
Para mi las empresas mas interesantes para invertir para el largo plazo son las multinacionales.
En España las multinacionales que tenemos son las del ibex35. En aquellos casos en que la multinacional no esta controlada por políticos directamente, los directivos forman una unidad de acción con los políticos para el mayor beneficio de ambas partes.
De esta forma se crea una cultura empresarial que las hace malas competidoras fuera de casa. Se han acostumbrado a la connivencia con los políticos que les ayudan a aumentar sus beneficios vía regulación, en vez de esforzarse por vender productos y servicios con mejor calidad y un menor coste.
Un saludo cordial.
Identificate para contestar
Hola Julio,
se me olvido comentar que me ha gustado tu artículo, como lo has estructurado y tu estilo conciso.
Si me permites un consejo: no bases tus decisiones de inversion en movimientos macro: como la evolución del precio del gas
Quien puede saber como va a evolucionar el precio del gas?
Un saludo cordial.
Identificate para contestar
Otra cosa: creo que el sector de las materias primas probablemente sera tan poco rentable en el largo plazo como lo ha sido en el pasado.
Identificate para contestar
Hola, Francisco Javier. Gracias por tus comentarios. Te respondo por partes, como se resolvian las derivadas:
-Diversificación geográfica: fundamental. Pero ¿sólo USA? Yo tengo también europeas. Y me gustaría tener alguna asiática. Y algun banco canadiense, no se me olvida el post que sacó CZD hace años.
-Efectivamente, el precio de las materias primas nos ayudan a saber el valor de compra de alguna emprersa, pero no el de venta. Estoy con Roberto Carlos que me gusta mucho ese sector.
-Es un sector cíclico. Por tanto hay que comprarlo a Contrarian, cuando nadie lo quiere, como ahora.
Nos vemos
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
A IF Roberto Carlos le gusta el sector de las materias primas?
Pues me había parecido lo contrario.
Identificate para contestar
Creo que me está poniendo ojitos.
Identificate para contestar
No lo pilló.
Identificate para contestar
No lo pillo, sin acento en la o.
Identificate para contestar
Hola anilomjf,
quería decir, que me estoy empezando asentir tentado por invertir un pequeño porcentaje en materias primas.
Saludos.
Identificate para contestar
A mi me está costando sobremanera no entrar en Rio Tinto… Ya voy demasiado cargado de BHP Billiton, que si no…
Aún así, no sé si me aguantaré 🙂
Identificate para contestar
No se porque, pero me da que la OCU va ha realizar un movimiento parecido el que propone Julio. Los movimientos que hicieron de Syngenta y Dupont fueron para aprovechar unas ineficiencias. Llevan tiempo diciendo que algunas acciones relacionadas con las materias primas han sido demasiado castigadas.
Identificate para contestar
Dos pensamientos al respecto:
1.- Para CZD: no le veo sentido a lo que dices de "esperar a que algo suba para rotar" (o eso creo que has dicho en algún comentario de esperar a que alcance algún precio la acción antes de rotar)…
A mi me encanta ver en diciembre qué tengo en pérdidas para aprovechar la minusvalía fiscal y conseguir que Hacienda dulcifique mi pérdida. Y claro, para maximizarlo vendo lo que más pierdo.
Aplicado a tu caso: el pasado diciembre habría vendido sin dudarlo BHP Billiton y habría comprado Rio Tinto. Así habrías recuperado de golpe el 20% de tu pérdida en BHP y entrarías en una empresa "hermana" que si el sector se recupera, más o menos ganarás lo mismo.
2.- Sobre Enagas. En mi opinión el artículo tiene parte de verdad y parte errónea. La verdad lo del riesgo político… pero no nos engañemos… si Podemos toca "pelo" serán los primeros en ir a los consejos. ¿O acaso no están metiendo a amiguetes y familiares en todos los sitios donde gobiernan?.
Y la parte que creo errónea: Enagas transporta, no vende. Que baje el precio del gas hará que se consuma más. No tiene porqué perjudicarle. La pobreza energética la sufren los comercializadores, no los Transportistas. Sí acierta en el riesgo de que le bajen las tarifas de transporte y regasificación, pero eso siempre lo ha tenido. Con y sin podemos.
Y de nuevo sobre el riesgo político: afectaría a toda España, no sólo a Enagas.
Identificate para contestar
Hola, Álvaro. Lo primero decirte que desde siempre he sido fan y seguidor de tu blog. Me ha ayudado mucho en momentos de incertidumbre y para aclararme las ideas.
Respecto a lo que comentas, el tiempo dirá si estamos o no equivocados. En unos días ENG presentará los resultados de 2015 y ya empezaremos a salir de dudas.
Respecto a lo que comentas de rotar con minusvalías, el compensar parte de las pérdidas fiscalmente puede ser una buena estrategia puntual. Si me dedico a salir y a rotar todo lo que tengo con minusvalías, me quedo son capital en un pis-pas. Yo no roto por tener minusvalías, sino por ver un riesgo en la empresa. Y el riesgo en BILLITON es si recortarán el dividendo, cosa que no está muy clara. También en unos días (finales de febrero) nos sacarán de dudas.
Un saludo y encantado de charlar contigo.
Julio
Identificate para contestar
Hola, Álvaro,
Para el punto (1) tienes razón .Entiendo que hablas de vender una con plusvalías (Enagás por ejemplo) para compensar una que tienes en minusvalías (BHP) y rotar a otra equivalente (Rio Tinto). El resultado es que has cambiado BHP por Rio Tinto y dispones de dinero para otras inversiones.
Pero le veo problemas. El primero, que hay que tener el "chip del ahorro fiscal" activado e incorporar las ventas a la opertativa. En vuestro caso, que invertís más en valor, es una operación más asumible que en la mía, que vengo de la inversión en dividendos, normalmente no hago ventas y tengo que aprender a hacerlo.
El problema que le veo para hacerlo sistemático es que hay que "saber más" que para invertir en dividendos. Es decir, identificar BHP y Rio Tinto es fácil, pero cuando estás en plusvalías en varias empresas es difícil decidir cuál vendes y el punto de salida e igual te pierdes una parte importante de la subida posterior.
Un abrazo, Álvaro, un placer tenerte por aquí compartiendo tu sabiduría y tu prudencia.
Czd
Identificate para contestar
Bueno… los de la OCU siempre venden un par de valores al año. Dicen que se pone caro. .. y venden.
Después llega diciembre y mi chip anti-impuestos (que siempre está activado en modo legal) me hace mirar como compensar plusvalías. Entonces roto una que tenga en pérdidas por otra similar.
No es que busque una acción que pueda vender con plusvalías y luego otra con minusvalías. .. es que vendo cuando creo que está cara (o cuando me lo sugiere la Ocu) y en diciembre se me pone en celo el chip de Hacienda y veo como rebajar la factura.
Son dos decisiones independientes. Es más… a una mala podría vender una, no tener con qué compensar y esperar un año para compensar.
Identificate para contestar
Ahora me cuadra más. Gracias por la aclaración.
Identificate para contestar
Hola, Álvaro
Se me había pasado por alto ese detalle que comentas, que no hay por qué compensarlo en el mismo año. ¿Se podía en los cuatro siguientes o ha cambiado con la reforma? Ahora no lo recuerdo.
En cualquier caso, la posibilidad de compensarlo en años posteriores hace que la decisión de qué empresa vendes con plusvalías para compensar la minusvalía de la que rotas sea menos "urgente" y puedes esperar a tenerlo más claro.
Un abrazo,l
Czd
Identificate para contestar
Que no CZD… que mi mente pena al revés. No vendo nunca una acción en plusvalía para compensar una en minusvalía. Nunca.
Vendo una acción con plusvalía cuando toca porque crea que la acción tiene ya poco recorrido.
Y sin embargo en una acción con minusvalía me es más fácil vender. .. ya que si lo hago recupero un 20% de la pérdida. Así que si veo que tengo una acción en pérdidas que me gusta y hay otra gemela similar (RÍO y BHP)… entonces roto son dudarlo.
Es racional. Vender una acción con plusvalía hace que pagues y vender una con minusvalía hace que recuperes parte de la pérdida. Así que es más racional tener mayor facilidad para vender en pérdidas.
Empecinarse en no vender por no asumir una pérdida es absurdo. Hay premio por hacerlo.
Identificate para contestar
Hola, Álvaro,
Creo que estamos diciendo lo mismo.
Rotas BHP a Rio y generas una pérdida de X.
En los próximos años vendes otra empresa con plusvalías porque has decidido que ya no tiene más recorrido. y generas una plusvalía de Y.
Por Y tributarías el 0,20xY.
Al tener una minusvalía de X, realmente tributarías por (Y-X)x0.20
No vendes pensando en compensar pero como tu operativa contempla vender cuando crees que no se va a revalorizar más, lo más probable es que una venta en los próximos años la acabe compensando.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD,
desde mi más profundo desconocimiento, como bien sabes.
Si sois capaces de saber o intuir cuando es buen momento para comprar una acción porque está barata, por qué no vais a saber o intuir cuándo vender una acción porque esta cara?
Sólo para Álvaro.
PD: este acaba en el lado oscuro, te lo digo yo.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola, Roberto Carlos.
En mi opinión hay una diferencia bastante clara entre comprar pensando en los dividendos (que es lo que hace la mayoría por aquí) que vender porque no tenga más recorrido de revalorización.
Decidir una venta por un riesgo como el que comenta Julio o porque la empresa pierda moat o porque su negocio se deteriore está al alcance de la mayoría, pero decidir que una empresa está cara y no se va a revalorizar más creo que requiere algo más que intuición.
RC & Álvaro: no dejéis de entrar aquí a dinamitar dogmas. El lado oscuro cada vez lo veo más clarito….jejeje
Un abrazo,
Czd.
Identificate para contestar
Gracias, IF Roberto Carlos.
Es que era la primera vez que leia/oia esa expresión y una búsqueda en google me dejó igual que estaba.
Creó que es un sector bueno para el medio plazo, pero mi estrategia solo contempla comprar para el largo plazo.
Todas las empresas de materias primas que he analizado han tenido rentabilidades totales bajas en periodos largos de tiempo. Creo que esto es así porque es un sector con poco valor añadido.
Identificate para contestar
Yo cuento que no durarán más de tres años en cartera. Ya le tengo dicho a CZD que mi manera de invertir no es muy parecida a la vuestra y que cualquier día me echareis de aquí, pero me sigue dejando entrar.???
Identificate para contestar
Si todos pensamos igual esto es demasiado aburrido. Tener un par de elementos disruptores y desestabilizadores ayuda a abrir la mente.
Identificate para contestar
Intento dar mi punto de vista:
De todos los puntos que nombras creo que se pueden resumir en dos:
Podemos llega al poder
El precio del gas baja como en USA
El primero no me parece un riesgo real, para bien o para mal somos la unión europea y no se van a permitir tonterías. Gracia con Tsipiras no ha conseguido nada… podemos no ha ganado las elecciones, han quedado en la cuarta posición (no cuento a sus asociaciones que además dicen que si hay nuevas elecciones iran por separado) Por tanto que un partido que queda en 4 posición sea una amenaza… lo dudo.
El segundo, el precio del gas puede bajar, eso si podría ser un riesgo no solo para esta empresa.
Un saludo
Identificate para contestar
Hola, joven inversor. Bueno, tu resumen es mucho resumen, pero esos dos puntos, entre otros, los dejo claros. Ambos, pero no sólo, han influido en mi decisión. Es verdad que visto lo visto con Grecia y las dobles elecciones que tuvo y la "domesticación de Tsipras, Podemos no va a poder hacer lo que quiera. Pero también creo que Iglesias es muuucho más inteligente y táctico que Tsipras (no digamos que Varaufakis) y que sus políticas populistas serán más realistas…y por eso más realizables en la práctica…
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Buenas, yo en parte pienso un poco como Julio, lo he comentado en alguna entrada. El tema político es algo que me preocupa, hasta donde llegará, es difícil de saber.
Por mi parte en las últimas bajadas Fuertes he cargado pero solo un poco de GAS del sector energético. Cero en ENG, cero en IBE, y no compre REE en 73.
En las últimas compras he empezado a tirar hacia consumo defensivo: Ebro, KO, estoy valorando KHC.
Dicho esto creo que hay un miedo un poco irracional a los cambios políticos. Podemos es de momento solo la tercera fuerza.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola, Farmacéutico,
Comparto tu comentario de que hay un miedo un poco irracional a los cambios políticos. Una cosa es lo que dicen que quieren hacer, otra cosa lo que quieren hacer realmente, otra lo que les dejen hacer y otra lo que acaben haciendo realmente… De ahí mi actitud de hacer los cambios poco a poco. El comentario de Pablo de más abajo va en esta línea.
Respecto a las defensivas de USA, el problema es que no bajan ni a tiros. KO ya vi tu precio de compra. ¿En qué zona te planteas KHC?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Buenas CzD.
KHC, ronda los 70-80 euros desde la fusión. No tenemos un historial muy amplio.
Como sabes Buffett va bien cargado a precios actuales, nos ofrece un 3% de RDP, y sector defensivo.
Me planteo la entrada ya.
Como sabes he comprado 3M, KO y JNJ ultimamente, para mi de lo bueno lo mejor, estan altas puede ser, pero como siga promediando en el IBEX me quedo sin liquidez y sin diversificación.
Por otra parte mirando a Europa como dices encontramos BASF, DAIMLIER… a unos precios que….Como comente en una entrada estoy valorando comprar el Fondo DWS Deutcheland. Tampoco quiero tener empresas "infinitas" por el seguimiento.
Me planteo este mes, KHC o Fondo DWS entrando YA.
saludos.
Identificate para contestar
Gracias. Ya he visto que la has comprado "inducido" por fuerzas mayores jejeje
http://www.elfarmaceuticoactivo.com/2016/02/compra-mensualde-mi-mujer.html
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola, Farmacéutico. No tenemos bola de cristal. Pero si eres observador (yo soy de Aluche, en Madrid, y toda mi vida me he movido por estos barrios) te habrás dado cuenta que el populismo ha venido para quedarse. Y no creo que vaya a menos sino a más. Que cómo nos afectará….Para eso se escriben estos artículos, para sacar luces de todos vuestros comentarios. Aquí cada opinión cuenta.
Un abrazo
julio
Identificate para contestar
Buenas Julio, el populismo ha venido para quedarse, es cierto. Pero creo que en general hay un miedo irracional.
Hay que estar cómodo te explico:
De tu cartera el 100% es el IBEX, y de ese 100% el 40% es el sector energético: Yo no estaría tranquilo.
De tu cartera el 50% es el ibex y de ese 50% el 10 % es el sector energético: Yo si estaría tranquilo.
Soy un defensor de la diversificacón desde el principio por sectores y paises.
Saludos.
Identificate para contestar
Está claro que la cartera a la que hay que aspirar es la segunda que propones
Un saludo
Identificate para contestar
Pues yo tengo un 12% en España, y creo que tengo demasiado.
De hecho, casi son las únicas con las que pierdo dinero.
Identificate para contestar
Yo tengo más, pero no muchísimo más.
Identificate para contestar
Hola a los dos,
Pero un porcentaje tan bajo en España implica que la mayoría de la cartera está en otras divisas, a menos que invirtáis en Europa, que no es muy habitual.
Me pongo en modo "abogado del diablo": ¿no os encontráis incómodos si vuestros ingresos se pagan en una moneda diferente a la que utilizáis para vuestros gastos?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
La respuesta es que yo no pienso en B&H, los dividendos son un añadido no un fin.
Si mis gastos anuales suponen un 2,5% de mi cartera, mi RPD actual es de un 3,8% y la revalorización media en los últimos 20 años es del 8,5%.
Estos datos los veo como un seguro. Además la OCU acertó plenamente con la subida del dólar y la libra. Cuento que acierten con su posible caída lo que provocará que venda las acciones de esos países y rote hacía otros y ya dejaré de ser dependiente de los dividendos en dólares o libras.
Piensa que si mis ingresos por dividendos cayeran un 30% aún estaría a salvo (esto solo si pienso en los dividendos).
Saludos.
Identificate para contestar
Supongo que el autor es consciente de que, de cumplirse un escenario como el que se propone, lo de menos será lo que pase con Enagás o REE…
Supongamos varios escenarios:
1) No pasa nada (o casi nada): para mi bastante probable viendo la evolución de los hechos. Podemos ya no es el Podemos de hace unos meses, y ya van sacando la patita pidiendo sillones… En un plausible caso en el que gobierne Podemos en coalición con el PSOE, lo más probable es que toquen lo de las puertas giratorias (lo cual veo muy bien porque los políticos y sus sicarios son muchas veces unos inútiles cuando se meten en la privada, como los accionistas de Telefónica pueden comprobar en sus carteras) y como mucho que echen una mano a los más desfavorecidos, lo cual, dicho sea de paso, tampoco está mal. Pero más allá de eso están la señora Merkel, el BCE y el FMI que si han conseguido que Grecia claudique desdiciendo incluso un referemdum imaginaros lo que puede conseguir aquí con una jaula de grillos como la que sería un PSOE + Podemos +…
2) Pasa algo: por ejemplo en el caso en que realmente Podemos si consiga salirse con la suya y obtener poder suficiente para llevar a cabo sus políticas. Aquí hay dos opciones:
2.1) La moderada: dado que hablamos siempre de un pacto entre partidos, nadie puede llevar a cabo su programa al completo, y menos con Europa y los mercados presionando, por tanto el daño que podrían hacer a Enagás o REE estas políticas de izquierdas debería ser moderado. En caso de expropiación deberán pagar un justiprecio el cual siempre deberá ser determinado por los tribunales… No se cuanto será ese justiprecio pero si valoramos activos y capacidad de generar ingresos actuales no debería ser un precio que arruine a aquellos que hayan comprado en la crisis o que hayan cobrado dividendos de varios años
2.2) La radical: Podemos mayoría absoluta y referendum para salir del euro y de Europa que gana el SI a salir. España deja de existir como tal y se instaura la república. Ok, la mejor inversión una green card a EEUU (que no creo que tengamos muchos aquí) o bien visa o trabajo en cualquier otro pais decente (Me vale hasta Chile). Por supuesto olvidaros de vuestras acciones de Roy Hill, BHP billiton y todas esas porque como puedan os las expropiarán ya que no sereis españoles ricos. En este escenario da igual rotar que no rotar. Lo que importa es la green card y una cuenta en un paraiso fiscal que sea intocable.
Yo considero que pasará 1) y como mucho 2.1) en cuyo caso opino como el autor de este blog: reduciendo exposición a este tipo de empresas reguladas debería bastar.
Otra cosa es que queramos especular a que, una eventual entrada de podemos desplome el precio de estas acciones a la mitad y quedamos vender ahora para comprar más barato, que también se puede… pero eso es especular y (pienso yo) queda fuera de la temática de este blog.
Identificate para contestar
Hola, Pablo. Yo como tú creo que el escenario más realista es el 2.1. Pero no estoy dispuesto a asumir una rotación de cartera con minusvalías para Enagás. Creo que hay posibilidades, no de su expropiación, sino de que se reduzcan sus ingresos y deba de cambiar de política respecto al dividendo. Eso rebajaría su rentabilidad y su precio. Y prefiero rotar antes. Yo he vendido toda la posición en vez de parte porque quiero aumentar mi expoosición al sector de las materias primas, pero también bastaría con lo que CZD y tú proponeis, de vender parte para bajar la exposición a este sector y esta empresa.
Muy buena tu argumentación y gracias por tu exposición. Nos ha aclarado más el escenario a todos.
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
Yo creo que el problema más que rotación de cartera sería, ¿estamos cómodos con la posición que tenemos? Si consideramos que existen motivos para que nuestra cartera se vea penalizada en el futuro y no sea de forma puntual sino permanente, lo lógico es deshacer posiciones. ¿Cuando hacerlo? Pues aquí estoy al 100% con Julio, si esperamos a que el mercado lo descuente vamos a obtener un resultado menor que si nos adelantamos a el. Claro, que así también estamos asumiendo mas riesgo, pero como ya he dicho, si no me siento cómodo con mi posición no voy a esperar a que el mercado me de la razón o me la quite.
Si hablamos de rotación de carteras, no solo tenemos que hablar cuando vemos que un valor puede sufrir por riesgos regulatorios, también lo tenemos que ver cuando un valor ha alcanzado un valor donde le quede poco recorrido al alza y existan otros valores que tienen mejores perspectivas, claro que entonces ya no estamos hablando de B&H.
En lo que se refiere a Enagas, yo tengo una pequeña participación en la misma y no tengo intención de deshacerla. Qué existe riesgo regulatorio? Pues si, totalmente de acuerdo, pero (y esto lo digo un poco de oidas) también creo que el gas cada vez se esta consumiendo mas y por lo que he leido España tiene una posición privilegiada para convertirse en una puerta de entrada del gas americano a Europa. Siendo Enagas una empresa trasportadora de Gas, esto le puede venir muy bien.
Resumiendo, riesgos siempre hay, regulatorios, de consumo, competidores, engaños contables etc etc Lo que tenemos que hacer para protegernos de ellos es diversificar, diversificar, diversificar y tener una cartera con la que estemos a gusto y que nos permita dormir todas las noches.
Un saludo y felicidades por el blog y por el artículo, siempre es bueno reflexionar sobre nuestras estrategias.
Adolfo
Identificate para contestar
Hola, Adolfo. Muy de acuerdo con tu aportación y comentario. En el fondo es que no estaba cómodo con mi posición en Enagás y con el riesgo que asumía. Pero valdría para cualquiera.
Siempre hay riesgos, pero estarás de acuerdo conmigo que hay empresas y empresas. Algunas tienen diversificadas sus fuentes de ingresos por lugares geográficos y otras no. Sería la diferencia entre Iberdrola y Endesa, por ejemplo. Por eso hay que mirar con lupa.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Gran artículo CZD,
Me parece que la reflexión de Julio es muy oportuna, en especial durante estos días de tanta incertidumbre política.
Yo tengo el mismo problema que muchos de vosotros, un peso excesivo en valores del IBEX 35, aunque poco a poco se va reduciendo. En la actualidad mis dividendos de empresas IBEX 35 representan un 57% de mi cartera, pero mi intención es que en un plazo máximo de 3-4 años pesen "solamente" un 35%-40%. Para final de año es posible que estén por debajo de un 50%. Pensemos que invertir en "dividend champions" de USA y Reino Unido que consistentemente incrementan sus dividendos poco a poco reduce de forma natural la exposición a España, donde estos incrementos son más excepcionales y cuando se producen, normalmente son de menor importe.
Tengo en cartera todas las acciones que comentáis: Enagás, REE, Gas Natural, Repsol, Iberdrola. Sin duda el riesgo político y regulatorio de España está ahí, aunque a muchas de ellas les salvaría en gran medida su elevado grado de internalización. Sin embargo, un gobierno populista en el que Podemos tuviera mucha influencia, posiblemente afectaría en mayor o menor medida a todo el IBEX.
¿Alguien ha pensado que pasaría si se "cargasen" la deducción en el Impuesto de Sociedades por doble imposición internacional? ¿No dicen que las empresas del IBEX apenas pagan (sic) un 7% de impuestos? Estoy de acuerdo que algunas de estas empresas como Enagas o REE son de todas formas las presas más fáciles del populismo…Mucho más que por ejemplo un Santander que está deseando llevarse su sede social a Londres. Lo mismo podría hacer Iberdrola.
Sin embargo ninguna quedaría del todo inmune, ya que el peso de España en su cuenta de resultados sigue siendo importante en la mayoría de los casos.
Mi exposición al sector de la energía está ahora en un 9,1%, aunque repartido entre Enagás, REE, Iberdrola, National Grid y la alemana Eon. Me siento cómodo con esta exposición, aunque si quisiera aumentarla un poco posiblemente lo haría con National Grid frente a compañías como Enagás o REE. En un futuro, de todas formas tampoco quiero que el riesgo de divisa pese mucho en mi cartera de dividendos (que difícil es gestionar todos los riesgos!!) por lo que quizá invierta en alguna otra compañía europea que pague dividendos en Euros, aun con el consabido "engorro" que presenta la recuperación de la doble retención por dividendos.
Salvo hecatombe (pensemos que en el fondo Podemos tampoco tiene tanto poder como el que se arroga, al menos en este momento), no creo que realice ninguna rotación de cartera de las acciones españolas ya que mis plusvalías en Enagas, y sobre todo en REE son importantes, y ello me implicaría pasar por hacienda. Eso sí, de incrementar más mi peso en empresas con tanto riesgo regulatorio en España "rien de rien".
Un saludo a toda la comunidad,
Manuel
Identificate para contestar
Hola, Manuel. Tu comentario es casi un post, no por la longitud sino por la argumentación y discurso. También estoy de acuerdo con las conclusiones que sacas. Yo voy a tener que pasar por Hacienda (que no somos todos). Es cierto. Está claro. Pero disminuir la exposición al IBEX es una precaución lógica en estos tiempos. Yo, en definitiva, es lo que he hecho.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Hola, Manuel,
En la línea de lo que has comentado sobre comprar empresas europeas, una de las variantes que estoy empezando a valorar es comprar empresas europeas a pesar de la doble imposición. No tengo demasiado tiempo, pero me gustaría profundizar un poco en la serie que hicimos sobre empresas europeas para identificar un grupo de 10-20 valores atractivos en euros.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Percibimos un riesgo politico en Podemos pero quiza tenemos que reflexionar que todavia no tienen poder ni fuerza para imponer lo que quieren:
-Es posible que un gobierno PSOE-Podemos dure poco tiempo:
muchas medidas no prosperarian en parlamento ni senado: pp tiene muchos escaños; ciudadanos tambien…
Para medidas radicales hasta habria votos del psoe que romperian la unidad de grupo…
-Es posible que estemos sobrereaccionando…
– Este escenario puede ser un peligro para nosotros o un regalo:
Me explico: llega Podemos al gobierno…
Bajan las mejores vacas…
Las compramos…
Ante los problemas de gobernabilidad populismo medidas radicales enchufismo a dedo Bruselas Merkel Europa… el gobierno se deshace…
Nuevas elecciones…
Mucha gente vota escamada..
Nuestras acciones compradas a precio de ganga… vuelven a subir…
Se tiende a la estabilidad…
Como no sabemos el Futuro, creo que debemos valorar los Resultados Finales en los dos sentidos – + no solo en uno -.
Es otra visión.
…
Identificate para contestar
Gracias por tu opinión, Preikestolen. Tú escenario es tan posible como el mío. Pero no lo comparto. No lo veo tan sencillo. Este grupo de profesores de la Complu no son nada teóricos y de tontos no tienen un pelo. Han terminado con Izquierda Unida y ahora van a por el PSOE. No lo van a tener tan fácil porque allí hay gente con mucha mayor experiencia política que Garzón. Pero van a por el.
Mira Grecia. No ha vuelto a recuperar precios pre-crisis para muchas empresas. Los mercados perfectos, tipo USA, tienden a la estabilidad. Pero nuestro mercado no es perfecto, entre otras cosas porque es pequeño.
Pero se agradece esa otra visión.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Estoy de acuerdo contigo en lo peliagudo del tema…
Tampoco lo que he escrito es mi opinión, ya que no la quería expresar como tal, y por que todavía ni me la he planteado, sino como otra posibilidad.
Al afrontar un posible futuro lo planteo como otra posibilidad, no sabemos hacia dónde irá el desenlace…
Si me pongo en plan negativo, con un país gobernado por populismos. cataluña queriendo independizarse, jóvenes políticos que no dan la talla y que no entienden del bien común, otras comunidades galicia euskadi etc.. que se unirían a pedir independencia, la prima de riesgo, la corrupción de los que se van y de los que vengan, la deuda pública que psoe y podemos incrementarían, los bancos a ver quien los salva, la constitución que nadie sabe hacia donde quieren "reformarla", la lucha del republicanismo contra la monarquía actual… , la descomposición del psoe que sigue perdiendo votos, el cordó sanitario al pp, su incapacidad para llegar a acuerdos…si me pongo negativo, voy más allá que tú, entonces veo miseria, retraso, parálisis, una vuelta atrás de años, reinos de taifa y hasta una "potencial guerra civil"… además creo que la Historia, como la bolsa es cíclica, y las historias, si uno se empeña, se repiten…
Pero quizá sea mi optimismo del comentario anterior que creo que al final el pp y parte de psoe más ciudadanos frenarían la avalancha de problemas para no ser devorados en la vorágine…
Esto sí es más una opinión, lo otro era una visión positiva a la salida de un posible problema.
Como método ya tengo más de un 50% de cartera en usa uk noruega holanda y australia, más que nada porque asumí que lo que nos explican tantos blogeros de los que aprendemos sobre diversificación es un Si o Si.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola de nuevo. En tu visión de tipo negativa también veo realidades y posibles consecuencias. Pero las consecuencias finales de tipo "guerracivilistas" me parecen un escenario bastante remoto, prácticamente imposible. Lo que sí me parece probable es que el dinero huye del riesgo y de la inestabilidad. Y el escenario inestable que retratas si puede llevarnos a primas altas y descensos desincronizados de la bolsa, esto es, mientras en otros países sube en el nuestro se queda lateral o baja. Este escenario lo veo mucho más realista. Y aquí influye todo: nuestra realidad económica de potencia media-baja, nuestro mercado laboral con carencias de formación (educación), la poca talla de los políticos, la corrupción, el tamaño de nuestras empresas y la composición de nuestro sector productivo, nuestra dependencia del petróleo, los balances parcialmente saneados de nuestros bancos, etc.
Yo aquí solo quiero plantear: estamos preparados para ese escenario?
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
Hola a todos,
Una de las opiniones que se repiten es el "tranquilos que no pasa nada, no les van a dejar". Me gustaría comentar tres detalles:
1. No creo que todo se reduzca a si Podemos lo podrá hacer o no. El tema de las puertas giratorias, por ejemplo, ha creado bastante malestar social y no me sorprendería que otros se sumasen al carro, y hubiese medidas al respecto aunque Podemos no gobierne.
2. Si miramos sólo a Podemos, hay que reconocer que sus líderes son tácticamente bastante hábiles. Esto ya lo comentaba Julio en el artículo y hay varios ejemplos claros. Su apoyo a una posible consulta por la independencia les ha dado mucho tirón en Cataluña, por ejemplo… O, después de demostrar afinidad con Venezuela, han sido capaces de desmarcarse bastante bien cada vez que las noticias que venían de allí no les dejaban en buen lugar. En mi opinión saben jugar muy bien los tiempos. ¿Pueden deshincharse? Sí, pero ya parecía que se deshinchaban en las elecciones y fueron los vencedores.
3. Yo (que soy un pardillo) no me esperaba que Podemos obtuviese un resultado tan bueno como el que ha obtenido. Si ahora no hay gobierno y hay otras elecciones… ¿Qué pasará? ¿Podemos fagocita al PSOE y es claramente (y como mínimo) la segunda fuerza)? ¿El voto útil hará que Ciudadanos tenga menos representación y ese voto vaya a ¿Podemos (descontento) o PP (proximidad ideológica)?
¿Cómo lo véis?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
En caso de nuevas elecciones las encuestas, solo encuestas iniciales parecen decir que Podemos pasaría a Psoe, PP ganaría 20 escaños más y CIudadanos bajaría.
Posiblemente seguiríamos en la misma situación de falta de apoyos globales para gobernar, habríamos perdido varios meses y las posibilidades podría ser las mismas, con la diferencia de que en otros países.
Vamos una situación muy divertida.
Identificate para contestar
Haciendo un poco de memoria, CZD, seguro que recuerdas comentarios en 1982 de que "van a nacionalizar las eléctricas". Mi abuelo tenía acciones, creo que de hidroeléctrica, y no vendió. Efectivamente el PSOE venía ya "domesticado" de Suresnes y de su paso por la oposición.
Pero estos de Podemos están a la izquierda del PSOE y no me creo su domesticación. Saben que si van con los extremos no gobernaran y por eso se atemperan un tanto en sus declaraciones. Pero su programa es claro. Os lo habéis leído o por lo menos hojeado? Yo lo he hecho. Habla de aumentar el consumo a costa de la inversión. De ahí se pueden sacar muchas consecuencias…y mucho peores que las que he descrito para Enagas.
Un abrazo
Julio
Identificate para contestar
Hola, Julio,
¿1982? Ese año creo que no pensaba demasiado en la nacionalización de las eléctricas, estaba más preocupado en lo que me regalaría por la comunión jejeje
Respecto al programa de Podemos, una cosa es lo que dice el programa y otra que tengan medios para llevarlo a la práctica. Piensa que no están en mayoría y que tendrán que pactar con partidos más de centro.
Un abrazo,l
Czd
Identificate para contestar
El "y si" no creo que deban ser motivos para tomar decisiones, yo podría decir "y si" Enagás da el salto internacional a lo grande tras la formación de un gobierno de izquierdas para mantener resultados y le va tan bien que comienza a obtener cada vez más beneficios. Sería otro enfoque.
Motivos para tomar decisiones de compra o venta siempre existen en cada momento.
Los "y si" no terminan de ser muy amigos míos.
Gran artículo y encantado de conocer a Julio y su blog.
Saludos:
https://traderindependiente7.com
Identificate para contestar
Hola, Raul. En mi opinión es un asunto de probabilidades. No creo que el "y si" que planteas con un gobierno de izquierdas sea muy probable. Quizá con uno de derechas, y eso hoy por hoy parece un poco lejano.
Las probabilidades son "y si" y con esa información hay que tomar decisiones. Si no, otra opción, es ir detrás de los hechos, sin anticipación.
Muy bueno tú blog. Acabo de entrar. Lo añadiré a mi lista.
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
Gracias por la visita Julio, el blog aún está medio en pañales. El tiempo no es precisamente uno de los bienes de los que más sobrado ando.
Estoy deacuerdo contigo. Lo lógico es analizar cuantos "y si" tenemos en contra y cuantos a favor.
Creo que en este caso tus "y si" van con bastante ventaja 🙂
Identificate para contestar
Buenos días,
Os dejo mi opinión sobre el tema: ahora no me planteo rotar Enagas pero no descarto hacerlo si la cotización sube mucho, es decir, los beneficios van a estar bastante planos y el dividendo igual, si la cotización sube mucho entonces me voy a plantear vender.
La explicación es muy sencilla, aún no tengo el suficiente capital para vivir de rentas y si un dinero a precio actual me renta por ejemplo un 3% y hay otra empresa que me ofrece un 6% porque está más castigada pues tengo que cambiar. Voy a duplicar mi dividendo y lo normal es que pueda aumentar el capital si la empresa está muy infravalorada. Ya sé que hay que pagar los beneficios pero normalmente siempre tenemos alguna inversión que nos permite compensar.
Si Enagas llega un momento que rinde un 3%, significa que esta sobrevalorada. Tardará más o menos pero podré volver a entrar en mejores precios.
Me gusta el buy and hold pero si llega a según que precios hay que salirse.
un saludo a todos.
Identificate para contestar
Hola Xaps10. Comparto tu argumento, que ya se ha expuesto en otros comentarios. No rotas porque el precio caiga, sino porque sube. En el fondo es inversión Value, que en mi opinión es la otra cara (de la misma moneda) del B& H.
Precisamente cuando caiga en picado porque ya está el decreto "sobre la mesa", en ese momento hay que aguantar.
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
Creo que para valorar Vender normalmente puede valorarse al cabo de unos años en que realmente haya habido una gran revalorización en la acción en cuestión.
Yo solo llevo 15 meses desarrollando cartera de forma activa así que de momento no me planteo vender para obtener renta, no lo juzgo viable o no, en éste momento.
Creo que el beneficio de una cartera B&H diversificada y grande es la compensación roji -verde:
Veo números negativos en bhp kmi hsbc san rep etc…
Pero los compenso viendo números positivos en WMT KO PG PM Unilever NationalGrid Intel GE Diageo…
Si hacemos diversificación en mercados, nos ayuda a tener una cartera más equilibrada y sostenible emocionalmente, y nos protege por lo que pueda ocurrir -o no- en nuestra querida España.
Por eso creo que es una cerrazón invertir solo en España y que la ayuda que blogs como éste y otros nos aportan, para abrir la mente y la inversión al extranjero, es muy grande y valorable.
No vamos a ser capaces de acertar e los riesgos que vienen, no es fácil,
pero sí vamos a Disminuir sus Efectos destructivos sobre nuestra cartera y economía, si diversificamos en mercados fuera del Ibex.
Saludos
Identificate para contestar
Estoy de acuerdo en que sólo podremos ver si hemos acertado o no dentro de unos años. De todas maneras, los que estamos leyendo esto podemos estar de acuerdo que Enagas no va a crecer mucho en los próximos años y que se puede considerar la inversión como que va a rendir básicamente por dividendos.
El negocio es España está bastante estancado, las inversiones internacionales van a rendir pero también hay que aumentar la deuda por el otro lado. La deuda no va a bajar mucho más porque los intereses están al mínimo (0,2 – 0.4 menos de coste medio?). Si la cotización se dispara a 32-33 eur, creo que voy a rotar.
Ahora mismo los bancos están por los suelos, Mapfre igualmente, energéticas, mineras, … seguro que motivos hay pero normalmente el mercado se pasa 3 pueblos.
Eso sí, hay que buscar siempre calidad.
Para mí es importante también compensar beneficios y pérdidas pudiendo volver a comprar la misma acción que he vendido. Más que nada, quiero tenerlas muchos años pero puede pasar que alguna vez tenga que vender. Mejor vender y pagar pocos impuestos.
Un saludo.
Identificate para contestar
Sí que es cierto también que si aplicamos ésta prevención hacia Enagás, ¿ en que medida deberíamos considerar que afecta a REE Gas Natural e Iberdrola?
Ya que prevenimos, podríamos empezar a estudiar, -leí el link que recomendabas en otro blog, CZD-, cómo le puede afectar a BME la entrada de nuevas plataformas como BATS a la bolsa española.
¿y cómo afecta a BME y a Nosotros si desaparecen las cuentas nominativas y nuestras acciones pasan a ser también omnibus en bancos españoles?
Estaba previsto para el 3 de febrero y parece lo retrasan a abril pues técnicamente aún no están preparados.
Disculpas por meter otro tema.
Saludos.
Identificate para contestar
Hola. No te disculpes. Va todo en la misma línea. Este tema es también interesante. Las empresa poco diversificadas son un riesgo, está claro. BME lo es. Pero el negocio bursatil (entendido éste únicamente como la mecánica de la compra venta de acciones) no es objeto de los programas de estos nuevos partidos políticos. Lo es indirectamente si perjudican las condiciones de la compraventa, por ejemplo eliminando la escala específica de gravamen para las rentas de la inversión en la que están incluidas las plusvalías y los dividendos. En ese caso podría disminuir la negociación.
Pero la no diversificación geográfica de BME es un problema, está claro.
Respecto a lo de las cuentas nominativas, es una mayor inseguridad para nosotros, pero un abaratamiento de costes para los depositarios de las acciones, está claro.
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
hola a todos ya estamos con la sensacion que se acaba el mundo por la bajada salvaje de hoy,la verdad que mirar la bolsa mete miedo,por cierto en el tema ,enagas aguanta y bien,espero que estemos en el camino correcto y no tengamos desanimos porque la cartera esta bajando y bien,algunos no podran aguantar la presion y venderan,pero es ahora cuando no debeis vender para que otros las cojan bien baratas,aguantar,un saludo a todos
Identificate para contestar
Hola Ramón. Muchas gracias por tus ánimos. Gente así hace falta en todos los foros. Evidentemente te doy la razón. No se puede vender a lo loco y mal. Tiraríamos por la borda el trabajo y la rentabilidad de años.
De lo que aquí pretendo es que hablemos de un tema distinto, de las rotaciones de cartera, que nunca pueden ser precipitadas ni sin pensar. Es más, deben producirse cuando un valor no está en caída libre, porque si no la rotaremos posiblemente en pérdidas y no se trata de eso. Se trata de que afloremos plusvalías de valores en máximos, o bien de otros que pueden empezar a dar problemas. En mi opinión, Enagas tiene esos dos requisitos, por eso creo que puede ser momento de rotarla. O de disminuir la posición en ella. Pero,insisto, solo si hay plusvalías que merezcan la pena.
Un saludo
Julio
Identificate para contestar
Hola Julio, me gusta el tema que propones, en primer lugar decir lo que todo el mundo sabe, que es diversificar al máximo (sectores , países, monedas ) , que si se hunde una empresa que no sea una multinacional pues que te afecte un 1-1,5% de tu cartera y ya si es multinacional pues un 3 – 5% . Con relación al tema que tratáis , en primer lugar estamos en un país capitalista y por mucho que quiera Podemos tendrá que seguir las normas si quiere tener financiación exterior para realizar cambios. Yo como soy un pragmático te voy a dar otro punto de vista a ver que te parece :
Como partimos de la base de que Podemos no puede hacer grandes cambios regulatorios debido a que le cortarían la financiación ( Europa se opondría, Alemania etc).
Podemos de momento no pueden gobernar solos, tienen que ir con psoe por lo tanto otro motivo mas para no pasarse de vuelta.
y aquí va mi reflexión , como funcionarían nuestras empresas si estos nuevos partidos quitarán las puertas giratorias, pusieran a trabajar a los inspectores de hacienda y sacaran todo ese dinero que se escapa al sistema ( por que el grueso de ese dinero se lo llevan 500 familias) y si destapan todos los casos como los que estamos viendo ( valencia, acuamed, baltar, eres andalucia , brugal , barcenas, cam , gurtel etc etc ) y los que no sabemos (que serán mas ) no nos engañemos todo este espolio se lo llevan 500 ó 1000 tíos y el daño es brutal para la sociedad.
Imaginaos que conseguimos devolver al sistema 30 ó 40.000 millones ( ese dinero da para muchos beneficios de empresas).
y seguramente bastante mas justicia social.
un abrazo.
Identificate para contestar
Hola, Pegui. Comparto bastantes de tus reflexiones, por ejemplo el gran bien que han hecho los nuevos partidos (podemos, ciudadanos, UPYD, las confluencias, etc) en la lucha contra la corrupción afincada en el sistema. Por eso creo que decir que toda la aportación de Podemos es nefastaes un grave error.
Otro tema serán los nuevos derroteros económicos que tomen ellos y sus socios. a veces no es necesario dar una mala noticia (expropiaciones, cambios regulatorios brutales, etc) para poner contra las cuerdas a una empresa. Quizá baste con cerrarle un poco el grifo de financiación (peajes y tasas) y hacer algún cambio en su cúpula para que las directrices de la empresa cambien por completo. Creeme que no gobernarán a base de decreto sino de teléfono. es mucho más eficaz…
Un abrazo
julio
Identificate para contestar
Hola, Preikestolen,
Supongo que ya lo has visto, pero sobre la reforma del Mercado de Valores y la problemática de las cuentas nominativas que pasan a ser ómnibus han hablado recientemente en ComprarAccionesDeBolsa y Finanzasmania. Tanto los artículos como los comentarios han sido muy interesantes.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar