¡Hola, cazadividendos! Como sabes, soy socio de OCU Inversiones y sigo sus recomendaciones para una parte de mi cartera. OCU Inversiones es la sección de inversiones de la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), cuyo principal objetivo es evitar que den gato por liebre a sus socios. Tras casi dos años con ellos creo que puedo dar una visión bastante fundamentada sobre el servicio de asesoramiento que ofrecen. En líneas generales, intentan cubrir la mayoría de productos de inversión (acciones, fondos de inversión, planes de pensiones, cuentas y depósitos) pero también tienen secciones dedicadas a los inmuebles, a la fiscalidad y a cuestiones de estrategia. Ser socio de OCU Inversiones también tiene ventajas en forma de bonificaciones en la contratación de algunos productos financieros a través de intermediarios con los que OCU tiene acuerdos. Se puede decir que ofrecen un servicio global para un inversor particular.
Las preguntas sobre el servicio de asesoramiento de OCU Inversiones son muy recurrentes en la comunidad, así que he decidido a hacer un recorrido por todos los servicios que ofrecen para tenerlos recogidos en un artículo y los lectores tengan la información completa. El artículo supongo que será motivo de debate, porque las últimas incorporaciones a la cartera (Veolia, Ericcson y Pearson) no han sido muy afortunadas, por lo menos inicialmente, y han aparecido numerosas voces críticas con sus recomendaciones. El tiempo dirá si fueron errores o aciertos. Es importante resaltar que las imágenes utilizadas para ilustrar el artículo no son actuales ni completas a propósito, para no difundir gratuitamente información por la que OCU cobra a sus socios.
Contenidos
- 1 ¿Qué es la OCU?
- 2 OCU Inversiones
- 3 Estructura de OCU Inversiones
- 4 Servicios de OCU Inversiones
- 5 Contratación de OCU Inversiones
- 6 Mi experiencia con OCU Inversiones
- 7 Y si quieres saber más…
¿Qué es la OCU?
La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) es una organización privada y sin ánimo de lucro, que intenta proteger los intereses de los consumidores, proporcionándoles información útil y ayudándoles a hacer valer sus derechos. Intentan mantener su independencia no aceptando ningún tipo de subvención y son sus socios (actualmente más de 300.000) los que la mantienen con sus cuotas. Por ello, el primer paso para utilizar la mayoría de sus servicios es hacerse socio.
OCU Inversiones
OCU Inversiones es la sección de OCU dedicada a asesorar a los socios para maximizar la rentabilidad de sus inversiones. Ofrece un servicio global que les permite tomar las riendas de sus finanzas familiares, conocer los diferentes productos financieros, escoger los más adecuados a su perfil inversor y obtener una rentabilidad razonable, pero siempre proponiendo una adecuada diversificación para proteger el principal.
Si nos centramos en la inversión en acciones individuales, los analistas de OCU asignan a cada empresa un nivel de riesgo para que el socio sepa en todo momento si invertir en ella es arriesgado o conservador. Después deciden si la empresa está correctamente valorada, cara o barata y, en base a ellos, nos recomiendan mantener, vender o comprar. Para el caso de los fondos o los planes de pensiones, el plateamiento es bastante similar. OCU revisa todos los productos que sigue constantemente y va actualizando sus recomendaciones. Además, propone una serie de carteras modelo que los socios pueden replicar. Hay una cartera modelo de acciones y nueve carteras modelo de fondos. Lo bueno de estas carteras es que son bastante equilibradas y tienen un buen track record. Luego volveremos sobre esto.
Además de tener acceso a todos los contenidos de la seccion de inversores de OCU, los socios también pueden hacer consultas fiscales, jurídicas, médicas, etc… También tienen ventajas adicionales, como condiciones especiales con algunos fondos o comisión de custodia gratuita el primer año si utilizas Selfbank y descuentos en otros servicios como las reformas del hogar o la obtención del certificado de eficiencia energética. Finalmente, y no menos importante, una parte de sus esfuerzos se centra en la formación y en ayudar a los socios con todos los trámites relacionados con sus finanzas.
Estructura de OCU Inversiones
Tal y cómo se explica en su web, la OCU forma parte de un Grupo europeo (http://www.euroconsumers.org/), que tiene analistas en cada país en el que está presente: Bélgica, Luxemburgo, Italia, Portugal y España. Las empresas objeto de seguimiento no son exactamente las mismas en cada uno de los cinco países, aunque muchas coinciden. Los analistas y la edición de cada país tienden a centrarse en las empresas de su país. Esto explica que haya tantas empresas belgas como alemanas, cuando hay muchas más empresas de calidad en Alemania que en Bélgica. Esta información la he obtenido de este post de Albert en el foro. Tienes la lista completa de analistas en esta página.
Servicios de OCU Inversiones
A continuación revisaremos los diferentes apartados de la web, que constan de cuatro grandes bloques: servicios a través de la web, publicaciones periódicas, ventajas por pertenecer a OCU Inversiones y ventajas por pertenecer a OCU. Para mi la primera y más importante es el acceso a su web, así que empezaremos por aquí.
Secciones de OCU Inversiones
Pantalla principal
La página principal está encabezada, como el resto de secciones de la web, por el menú de OCU Inversiones (1), que da acceso a cada una de ellas. Lo más importante de la página principal es que es donde se publican las noticias relacionadas con las empresas, cambios de consejo, orientación sobre fiscalidad, etc.. (2). Como veremos más adelante es posible suscribirse a estas noticias para recibirlas en un lector de feeds tipo Feedly o en el correo electrónico. Finalmente, ofrecen la posibilidad de crear una cartera (3) para poder hacer el seguimiento, en la línea de muchos portales financieros.
Entraremos en detalle en las secciones de acciones y fondos de inversion / planes de pensiones, que posiblemente son los que más interesan a nuestro perfil inversor, y comentaremos por encima el resto de secciones. En términos generales proporcionan un servicio transversal que cubre la mayoría de perfiles. Yo por ejemplo estoy suscrito al feed de sus artículos y los voy leyendo cada día y, aparte de ser muy amenos, acabas enterado de las noticias y cambios de consejo de la mayoría de empresas que te interesan.
Acciones
En la sección de acciones se pueden buscar todas las empresas que sigue OCU, leer los análisis publicados sobre ellas, los consejos, consultar la cartera modelo de acciones, etc… También se pueden compara los diferentes brokers. Este es el menú principal de la sección:
Como podéis ver tiene muchas posibilidades, así que, aunque no las revisaremos todas, pero haremos ubn zoom sobre las que me parecen más interesantes.
Buscar y comparar acciones
En esta sección se pueden filtrar las acciones que sigue OCU, que actualmente son 186, que deberían coincidir ocn las que aparecen en el suplemento de acciones que veremos después. La lista es una lista viva: eliminan empresas si ven que va a pasar una temporada larga sin que sea interesante y añaden empresas cuando encuentran alguna que tiene potencial en el futuro. Los filtros incluyen el consejo de compra, la bolsa en la que cotiza la accion, la divisa, el sector y si forma o no parte de la cartera modelo de acciones. En este enlace se explica con bastante detalle su método de valoración.
En el siguiente ejemplo se han buscado las empresas en recomendación de compra que cotizan en la bolsa de Londres y que tienen un riesgo bajo o moderado.
El resultado son estas tres empresas: Pearson, Rio Tinto y Vodafone. Si se clica en cualquiera de ellas se puede ver el último análisis de la empresa, una descripción de su actividad, la evolución de la cotización, todos los artículos que han publicado sobre ella, las previsiones y los datos financieros. Una radiografía en toda regla. Y a la izquierda, la valoración de la empresa y la recomendación de OCU Inversiones. Bajo estas líneas tenéis el ejemplo de Pearson:
Es importante destacar que «sólo» siguen 200 empresas, con lo cual faltan algunas ilustres. Johnson&Johnson o BHP Billiton serían ejemplos. Su postura es que prefieren centrarse en unos cuantos representantes de cada sector, las que les parece que tienen mayor potencial, y estudiarlas bien. Por ejemplo, yo solicité que incluyesen Johnson&Johnson y me contestaron que del mismo sector tienen estudiada GlaxoSmithKline.
Cartera modelo de OCU Inversiones
OCU propone a sus socios una cartera basada en sus análisis y recomendaciones, que busca una distribución equilibrada, tanto desde el punto de vista geográfico como sectorial. Está compuesta por unos doce valores más la posición de liquidez. Estas, por ejemplo, son las tres primeras posiciones de la cartera en el momento de redacción de este artículo. No pongo la cartera entera porque OCU cobra por esta información.
Fondos y planes
En la sección de fondos y planes el funcionamiento es bastante parecido. Se pueden buscar fondos en función de diferentes criterios, hay varias carteras modelos de fondos y se van publicando artículos con las recomendaciones de compra y los cambios de consejo. El funcionamiento para los planes de pensiones es muy parecido. Estas son todas las opciones que tenemos disponibles:
Buscar y comparar fondos de inversión
El buscador de fondos es muy similar al de acciones. Cambian los criterios, y en este caso el resultado será la lista de fondos que cumplen las restricciones de consejo, apreciación, divisa, categoría, comercializador y gestora, pero localizar el fondo que te interesa es igual de sencillo que en el caso de las acciones. En esta página se explican los criterios que utiilza OCU para asignar valoraciones a cada fondo. Pongamos un ejemplo para entenderlo mejor: queremos buscar los fondos en recomendación de compra, con una apreciación alta, en euros y sin importarnos la categoria, el comercializador y la gestora. Este es el resultado:
Clicando en cualquiera de ellos se puede ver el detalle del fondo, con todos su ratios, el valor liquidativo, la apreciación, el horizonte de inversión, el indicador de riesgo y el consejo de compra.
Cartera modelo de fondos
Igual que con las acciones, OCU propone una serie de carteras modelo, que podemos configurar en función del perfil de riesgo (defensiva, neutra o dinámica) y del horizonte temporal (cinco, diez o veinte años). Esta es la cartera neutra a diez años. Clicando en cada sector de la cartera se pueden ver los fondos recomendados por OCU para cubrirlo:
Resto de secciones
Para el resto de secciones no entraremos tanto en detalle, porque posiblemente están dirigidos a un perfil inversor diferente al nuestro. En el caso de la sección de Cuentas y depósitos, además de estos dos tipos de productos, podemos encontrar también letras, bonos y obligaciones. Para cada uno de ellos podemos buscar por diferentes criterios, utilizar herramientas como la calculadora de bonos del Tesoro o consultar los últimos análisis y ver vídeo-tutoriales.
La sección de inmuebles, a pesar de estar incluida en OCU Inversiones sólo es accesible para los suscriptores de OCU – Fincas y casas. Finalmente, las secciones Cómo invertir, Impuestos y Herramientas incluyen tutoriales, herramientas y guías que son el complemento perfecto para aprender todo lo que necesitamos saber para controlar perfectamente nuestras finanzas personales.
Publicaciones
La sección de inversiones de OCU ofrece cuatro publicaciones: la edición mensual de OCU Inversiones, la edición semanal de OCU Inversiones, el suplemento de acciones y OCU Fincas y casas. Las últimas ediciones evidentemente sólo están disponibles para los suscriptoreres, pero los que aún no lo son pueden consultar ediciones de hace seis meses aproximadamente en el archivo.
Las dos ediciones de OCU Inversiones recogen revisiones de empresas, productos, tendencias de mercados, recomendaciones de inversión, etc… El suplemento de acciones es una tabla con las principales empresas de cada sector (unas doscientas en total) en la que se comparan los ratios bursátiles más relevantes. Finalmente, OCU FIncas y casas proporciona información de interés para para los propietarios y los que quieran invertir en bienes inmobiliarios.
Ventajas para socios de OCU Inversiones
Además del servicio de asesoramiento de inversiones que hemos descrito hasta ahora, OCU Inversiones pone a disposición de sus suscriptores una serie de ventajas para la contratación de productos y servicios . Es importante destacar que OCU insiste en que no obtiene ningún beneficio por ellas, precisamente para poder ser independiente en su servicio de asesoramiento. Estas son las ventajas que OCU Inversiones ofrece a fecha de redacción del artículo:
- Compra de fondos de inversión con Selfbank. Retrocesión anual de por lo menos el 10% de la comisión de gestión de la mayoría (la mayoría, no todos) de los fondos que cobren un 0,3% o más. Si el saldo medio anual en los fondos supera los 6.000 €, el porcentaje retrocedido será del 15%. Hay fondos con condiciones especiales en los que la retrocesión llega hasta el 70% de la comisión de gestión. Los veremos a continuación.
- Metavalor Dividendo: fondo de Metagestión con una política de inversión muy parecida a la de la cartera modelo de OCU, que permite invertir al estilo OCU con poco esfuerzo de gestión y seguimiento. En este caso devuelven el 70% de la comisión de gestión a los socios de OCU Inversiones que lo compren a través de Selfbank, retrocesión que será del 40% para el resto de socios de OCU. Hicimos una revisión de este fondo en este artículo.
- Metavalor Global. fondo de Metagestión que invierte exclusivamente en acciones, renta fija pública y obligaciones, sin utilizar en ningún caso otros fondos, derivados o productos estructurados y que tiene una vocación de inversión a largo plazo. Si se compra a través de Selfbank tiene las mismas ventajas que el Metavalor Dividendo: 40% de retrocesión de la comisión de gestión para los socios de OCU y del 70% para los suscriptores de OCU Inversiones.
- Negociación de acciones con Selfbank. Condiciones estándars de la entidad pero con custodia gratuita el primer año.
Ventajas para socios de OCU
OCU es una entidad global que ofrece ventajas en muchas áreas si eres socio, ventajas que abarcan desde el coche, la gasolinera y los seguros hasta la telefonía, las compras online, el notario o las tareas del hogar. En función de las suscripciones que pagues tendrás además ventajas específicas para cada una. Aparte de a OCU Inversiones, puedes suscribirte a OCU Compra Maestra, OCU Dinero y Derechos, OCU Salud u OCU Fincas y Casas. Como el objeto del artículo es revisar el servicio de asesoramiento financiero no entraremos en detalle en el resto de suscripciones, pero puedes echar un vistazo a los precios y a las ventajas en esta página.
Muy importante destacar que todos los miembros de la familia (familiares directos que vivan en la misma casa que el socio) se pueden beneficiar de estas ventajas sólo con que uno de ellos sea socio. Por ejemplo, la Sra. Cazadividendos y Cazadividendos Jr. cuentan con las condiciones especiales de Selfbank para la cuenta de fondos con mi número de socio.
Contratación de OCU Inversiones
Al formalizar la suscripción ofrecen dos opciones. Puedes contratar sólo OCU Inversiones, que incluye la revista OCU mensual, las publicaciones digitales y el acceso completo a la web, o incluir además el suplemento de acciones, en el que analizan unas 200 empresas. Yo inicialmente opté por el pack completo pero acabé eliminando el suplemento de acciones, porque no me parecía que añadiese mucho valor a la opción básica.
Normalmente la oferta de suscripción incluye un mes gratis para probarlo todo, un descuento del 50% en el primer año y, un obsequio de bienvenida, que suele ser bastante más bonito en la foto que en la realidad. Estas son las condiciones de contratación: 9,23 € al mes (que se convierten en 18,45 € pasado el primer año) por OCU Inversiones (acceso a la web, análisis, servicios de asesoramiento, revista mensual y publicaciones digitales) y 10,33 € al mes (que se convierten en 20.66 € pasado el primer año) si se incluye el suplemento de acciones.
En algún foro he leído que si llamas finalizado el primer año diciendo que te das de baja, renuevan el descuento del 50% durante un año más. Yo particularmente no lo he hecho, porque creo que el servicio tiene un precio justo para el valor que aporta. Evidentemente depende del volumen de la cartera. No es lo mismo pagar 240 € por un servicio de asesoramiento si tu cartera tiene un valor de mil euros que de un millón de euros, pero con importes medios es relativamente sencillo que salga rentable.
Mi experiencia con OCU Inversiones
De momento sólo he utilizado los servicios de OCU para replicar su cartera modelo con acciones y para comprar el Metavalor Dividendo. Últimamente me planteo dejar de lado los fondos hasta que tenga completamente construida la cartera de acciones, que será la base de la renta mensual futura. De momento no he hecho ningún movimiento en este sentido porque aún tengo liquidez para comprar acciones, pero cuando se vaya agotando posiblemente desharé posiciones en fondos para seguir comprando. Como véis sois bastante lento en las modificaciones de estrategia. Desde hace mucho pienso en esto y también en empezar a hacer rotaciones con valores no core, pero aún no he hecho nada al respecto.
Si nos centramos en el Metavalor Dividendo, la verdad es que en este primer año y tres meses no ha ido nada bien y la rentabilidad ha sido prácticamente cero (no pongo el número exacto porque he hecho varias compras y puede llevar a engaño). No me preocupa porque el horizonte de inversión es a largo plazo y un año malo no define al fondo.
Si hablamos de acciones, me centraré en las operaciones que he hecho desde que empecé a replicar su cartera. Como ya he comentado alguna vez, no replico su cartera al dedillo. Hay acciones como AT&T, que no vendí cuando ellos vendieron porque la quiero para el largo plazo y formará parte de mi cartera core. Tampoco compré todas las empresas de su cartera cuando empecé a seguir su cartera hace dos años y sólo incorporé las que ya estaban en su cartera en recomendación de compra y a un precio razonable (en función del histórico del último año). Evidemente, cuando una nueva empresa entra a su cartera modelo yo la compro, pero espero algún pequeño recorte y no compro toda la posición de golpe. Con estas premisas, estas son las rentabilidades acumuladas, materializadas o latentes, sin tener en cuenta los dividendos (es decir, que aparte a estas rentabilidades hay que sumarles los dividendos cobrados):
Las que que han vendido (+11.5% de promedio)
- Dupont: +10%
- Verizon: +12%
- OPA de Abertis +8%.
- AT&T: +16% (yo la he mantenido en cartera)
Posiciones que tengo en cartera porque las recomendaron (+5,4%)
- Chevron: +31%.
- Repsol: +30%
- Rio Tinto: +55%
- Syngenta: +15% (rentabilidad esperada si se consuma la OPA aunque dependerá del cambio).
- Ericsson: -19%
- National Grid: -7%
- Pearson: -14%
- Sainsbury: -6%
- Veolia: -12%
- Vodafone: -19%
Es decir, si vendiese ahora todas las posiciones que he comprado siguiendo sus recomendaciones obtendría un 5.4% + los dividendos. Es decir, un 14% en dos años o un 7% anual, aunque es más porque la inversión la he repartido entre estos dos años (no está hecha toda al principio). Y eso que han tenido varias inversiones bastante discutibles, vistos los resultados… Sobre las que están en negativo, si su análisis inicial fue bueno, sólo es cuestión de esperar a que el mercado reconozca su valor. Y si no lo fue, habrá que asumir las pérdidas en algún momento. Con las británicas se nota mucho el efecto del cambio de divisas por el Brexit.
Las inversiones discutibles que comentaba antes, las que están en boca de todos, son Ericsson, Pearson y Veolia. Si no fuera por ellas creo que no habría duda de que su gestión es buena, pero con estas tres ha sido comprar y caer de manera brusca, con lo cual han aparecido muuuchas voces críticas. Yo prefiero esperar: esto no deja de ser inversión a largo plazo y no es como empieza sino como acaba. Después de todo su 14% anual desde 1990 debería merecer un voto de confianza. ¿O no?
¿Y tú? ¿Qué opinas del servicio de OCU Inversiones? ¿Estás suscritos? ¿Crees que vale la pena o se equivocan como el resto?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre herramientas de inversión lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes artículos específicos sobre herramientas para invertir.
9,13 € al mes (que se convierten en 8,25 € pasado el primer año).
¿Son 18.25?
Hola, leinad,
Si, me he dejado el "1" al copiar ese texto. Paso el primer año la cuota mensual por la suscripción sin el suplemento de acciones es 18,25€.
Un abrazo,
Czd
Pero que si llamas para anular la subscripción te vuelven a hacer la oferta. yo ya llevo 2 años haciéndolo.
Sí, ya lo había oído y había incluido esa información en el artículo. Gracias por confirmarlo.
Un abrazo,
Czd
Buenas:
Con el tema de la OCU, encuentra uno muchas opiniones diversas, a favor y en contra, pero en general, parecen mas numerosas las favorables.
Yo llevo menos de un año con ellos, y la verdad estoy contento. Entiendo que para una persona con experiencia en bolsa, y con las cosas medianamente claras, a lo mejor no le es de gran ayuda. Pero yo pienso en alguien que le de miedo, o que no tenga experiencia, y quiera tener una cartera medio en condiciones, le puede ser de gran ayuda. Y los numeros los avalan.
En mi caso por ejemplo, he tomado prestada algunas de sus posiciones (por ejemplo Vodafone, AXA y Veolia, que las tenia en seguimiento, y me decidi por ellas por sus analisis), pero otras no me parecen acertadas, ni me encontraria comodo con ellas (pearson, repsol, Telefonica).
La pega que le veo es que no se quien escribe los articulos, ni quien hace los analisis. No estaria de mas saber quien está detras. Eso me daria mas confianza.
En resumen, para alguien con conocimientos bajo-medios financieros, puede ser una herramienta de gran ayuda, y tampoco creo justo que podamos exigirles no equivocarse con algunos valores, pues creo que eso le puede pasar a cualquiera.
PD: por cierto BMW si que la tienen entre sus acciones en seguimiento.
Hola Lobo
La idea del artículo es precisamente explicar el servicio a los que no lo conocen y criticarlo los que lo estamos utilizando ya: qué hacen bien, en qué se equivocan, calidad del servicio, etc…
Lo de BMW ya lo he corregido. No sé cómo se me ha colado, porque es una de las que sigo de cerca. Supongo que al ser una reedición de un artículo anterior no me he fijado en ese detalle.
Un abrazo,
Czd
Muy buenas CzD,
Gracias por artículo, muy útil, como siempre.
Yo llevo suscrito a la OCU unos meses. Coincido plenamente en tus reflexiones, como por ejemplo, que yo también di de baja el suplemento de acciones muy rápido porque no me aportaba nada. El coste de esto fue una llamada de teléfono y 2 minutos de mi tiempo.
Una cosa que comentas de pasada y que creo que es muy interesante es el asesoramiento jurídico que tienen. Tienen una pila de abogados a los que les puedes pedir ayuda o consultar dudas. Yo he tenido que recurrir a ellos y me asesoraron bastante bien.
Un saludo!!
Tienes razón, Invirtiendo Poco a Poco. Y aparte del asesoramiento jurídico está el asesoramiento fiscal. Las veces que lo he utilizado la verdad es que lo han resuelto bastante bien, salvo una vez que les consulté sobre el D-6.
Un abrazo,
Czd
No me parece una mala idea ser socio de la ocu ,pero para alguien con una cartera pequeña y poca liquidez no se si me compense invertir los pocos dividendos que obtengo en la suscripción.
Que perfil inversor es con el que trabajan, por que nosotros somos mas de buy&hold y cobrar dividendos y no se si su estrategia puede ser similar.
Un saludo y gracias por la entrada.
Hola Karlos,
cuidado, si te haces socio, acabarás modificando tu estrategia.
Saludos.
Hola Roberto Carlos, Esta parte es importante. La estrategia de la OCU es mas bien value con algo de gusto por los dividendos. Es mas bien de medio-largo plazo, y con rotaciones cada ciertos años. Por tanto no es especialmente una cartera de dividendos crecientes con empresas estables y negocios sólidos. No busca especialmente aristócratas de dividendos, ni empresas en crecimiento, aunque algunas veces les coincide (como ATT, CVX, WMT, etc).
Para nuestra estrategia de largo plazo B&H y dividendos, creo que es mejor coger ideas de la OCU, no todas, y filtrar quedándote con los negocios mas estables, regulares, solventes y perdurables en el tiempo. Aunque alguna ciclica se puede meter cuando esté muy barata. Es un tema a tener claro.
Yo soy socio tambien. Hay muchas empresas con recomendación de compra que no son mi estilo, y no son negocios que me gusten para tener toda la vida.
Saludos
Antonio
O tener empresas con ambas vocaciones, ¿no? En ningún lado está escrito que haya que tener una única estrategia. Mientras tengas claro para qué cartera compras cada empresa y no cambies sobre la marcha…
Eso es lo que hago yo. No me importa tener Pearson o Ericcson, y las venderé cuando OCU venda, pero las que considero "core" me las quedaré aunque OCU las venda. O como mucho venderé una parte si me he cargado mucho al tenerlas desde antes y seguir su consejo de compra por estar muy baratas. En este segundo caso de las empresas que quiero para mi cartera B&H los consejos de OCU me servirán de orientación para ver si estoy comprando caro o no.
Un abrazo,
Czd
Hola, Creo que tener varias estrategias es totalmente correcto. Yo utilizo la B&H con empresas muy buenas para toda la vida, y también value. Pero en este último caso, Últimamente estoy haciéndolo comprando fondos value y no tanto comprando acciones directas. Pero en cualquier caso me gusta el enfoque global de la ocu, que juega también con la infravaloraciin de divisas en fondos y acciones para obtener un plus de rentabilidad. No hay una sola forma, claro, al fin y al cabo esto tiene mucho de arte y estilo.
Un abrazo
Hola, Antonio,
Yo lo veo una manera de diversificar. Los dividendos son la base y la revalorización como catalizador. Si vendes cuando se ha revalorizado puedes "comprar" más dividendos…
Por ejemplo, el que venda ahora Rio Tinto con un 100% de revalorización respecto a mínimos podrá comprar muchas más Johnson&Johnson, que cómo mucho se habrán incrementado un 18% en el último año. ¿Hubiese sido mejor comprar 2000 € de Johnson&%Johnson hace un año o comprar 2000 € de Rio Tinto e invertir ahora los 4000 fruto de su venta en Johnson&Johnson?
En mi opinión no hay que escoger, hay que combinar.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
"OCU Inversiones no implica tener acceso a todas estas condiciones especiales, que abarcan desde el coche, la gasolinera y los seguros hasta la telefonía, las compras online, el notario o las tareas del hogar"
Creo que es al revés, las ventajas de Selfbank son exclusivas para los socios de OCU inversiones, sin embargo yo además he accedido a tarifa de móvil más ventajosa, seguro de hogar, descuento en gasolineras, compra de luz colectiva, etc., etc., etc.
A lo que no puedo acceder es a los articulos de todas las demás revistas, pero a las ventajas para socios, si.
Saludos.
Hola, Roberto Carlos,
Convendría aclarar este punto. Yo soy suscriptor de OCU Inversiones, pero cuando estoy autenticado como tal en su web e intento acceder a alguna de las ventajas por ser socio de OCU me redirige a la página para hacerme socio. Por eso pensaba que hay que ser socio para acceder a ellas.
Yo creo que las ventajas para socios son diferentes a las compras colectivas, que incluso están abiertas a no-socios. Supongo que la idea es que cuanta más masa crítica junta mejores serán las ofertas que recibirán de las empresas.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
no he intentado una a una, pero el descuento en pepephone y mas movil los usé, el seguro de hogar lo estoy usando. Has probado a llamar para preguntar por el servicio en concreto. Se me hace raro tener que ser socio de OCU Salud para poder acceder a los descuentos de Metropolis y Arag ("- Es un seguro en exclusiva para socios de OCU."). No pone nada de OCU Salud.
Dime donde no puedes y pruebo yo.
Saludos.
Hola, Roberto Carlos,
En la página de ventajas: https://www.ocu.org/quienes-somos
Escojo telefonía: https://www.ocu.org/tecnologia/telefono/ventajas/descuentos-en-telefonia-movil506574
Pulso en "Ver detalles de la ventaja".
Sale una pantallita de "Exclusivos socios OCU".
Pulso en "Soy socio", me identifico con mi usuario y contraseña y, en vez de llevarme a los descuentos de telefonía, me lleva a una página genérica donde me ofrece hacerme socio.
Me pasa con todas las ventajas (he probado con varias).
Igual es simplemente un tema técnico y llamando por teléfono me dan acceso a los descuentos.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
tienes razón, he probado dese el móvil y tampoco me deja ver las características de la oferta. De todas formas supongo que es un problema técnico ya que yo estoy usando la ventaja del seguro del hogar ahora mismo y solo soy socio de OCU inversiones. Lo dicho, yo llamaría para asegurarme.
Saludos.
Ok, gracias. Había interpretado que el volver a decirme que me hiciese socio una vez autenticado sgnificaba que para beneficiarme de sus ventajas tenía que ser socio en general, no a una sección.
Ahora modificaré el texto para no llevar a equívocos.
Un abrazo,
Czd
Hola, creo que eso puede ser un problema con las cookies, tienes que configurar el navegador para que acepte todas la cookies incluso las de terceros. Yo tuve problemas de acceso por eso.
Si no llámalos para que te indiquen como se soluciona.
Además desde hace poco para el nombre de usuario de acceso solo se acepta un correo electrónico.
Prueba a ver si lo arreglas así cambiando también la contraseña.
Saludos
Gracias, Jose.
El problema no es que no pueda hacer login o que no se quede guardado para otra vez, sino que cuando intento acceder a alguna promoción me dice que tengo que hacerme socio (cuando ya lo soy). Haré lo que me dices: hablaré con ellos a ver si me dan solución.
Muchas gracias,
Czd
Buenas Czd,
Buen artículo y buen resumen del tema!
La verdad es que me estuve informando hace unos meses y me pareció muy interesante estar suscrito, luego me desanimé porque no vivo en España y no vería las revistas mensuales y la información que envíen a domicilio.
Aún así, me estoy pensando suscribirme teniendo en cuenta la oferta de 50% en el primer año, porque no me parece muy muy caro y podría estar bien para alguien que está empezando como es mi caso. Además pienso que podrían estar bien los tutoriales o guías para poder paralelamente complementar la formación que estoy teniendo con la lectura de algunos libros.
Lo recomendarías para alguien en formación de cartera pero con bastante liquidez?
Muchas gracias! Saludos!
Hola, jainvertir,
Para mi el único inconveniente del servicio es el coste. No es lo mismo pagar 240 € con una cartera de 5000 € que con una de 50.000 € que con una de 100.000 €. Si tienes bastante liquidez yo lo veo una buena opción porque puedes ir invirtiendo según sus orientaciones hasta tener una cartera base y luego ir derivando -si quieres- hacia una cartera más B&H.
En este sentido te recomiendo fervientemente que te leas el hilo personal de Álvaro Musach en el foro, donde explica su historia y una posible estrategia para construir una cartera desde cero. En la estrategia que propone un asesor tipo OCU encaja muy bien.
https://foro.cazadividendos.com/t/me-presento-alvaro-musach/712
Léelo y me dices. No sé si se nota, pero Álvaro es una de mis debilidades blogueras 🙂
Un abrazo,
Czd
Gracias Czd por tu respuesta.
Qué gran recomendación la del hilo de Álvaro Musach (agregué su blog cuando lo vi en el hilo que creó muchoinvertir, pero al indicar que no publicaba me centré en otros… gran error y grata faena de lectura que me queda por delante, jeje), entré y me lo he leído entero y me ha parecido brillante! Y yo sin saberlo… La verdad es que ya de paso y leyendo su hilo también me he suscrito a los de Vash, Xturix y Lluis, los cuáles leeré con calma. Estaba suscrito al de RC, pero vamos sencillamente genial que se puedan leer estas historias en el mismo sitio y compartan su trayectoria con todos nosotros! Y todo esto gracias a ti!
Volviendo a tu respuesta, me recomendarías seguir el ejemplo que Álvaro indica en su hilo? Ya sé que tú, por haber empezado con estrategia B&H lo estás haciendo digamos a la inversa.
Creo definitivamente que me voy a suscribir y seguiré sus pasos y más adelante intentaría dar algunos pasitos influenciado por los de los mejores gestores de nuestro país, para que una parte del dinero que tengo disponible sirva como acelerador para crear la que sería la cartera futura.
En realidad, desde que empecé a interesarme en serio por el tema de invertir mi dinero, me he informado más sobre la estrategia B&H, y siendo fiel a mis principios, a ésta le dedicaría otra parte del dinero. No cambiaré lo que tenía pensado de manera radical, al menos, hasta que me convenciera de que estoy haciendo lo correcto.
Ahora el problema estaría en decidir qué porcentaje del dinero disponible para inversión destinaría desde el inicio a cada una de estas estrategias… Habrá que quebrarse la cabeza un poco!!!
Gracias una vez más por todo lo que nos brindas!
Un abrazo,
JA
Probablemente si partiese de cero yo haría algo similar. Ya sabes que mi camino es un poco al revés. Empecé con B&H, luego incorporé OCU para una pequeña parte de la cartera y ahora pienso en tener dos carteras claramente diferenciadas y que una de ellas incluya, además de las empresas de la cartera modelo de OCU, algunas otras que me gusten y que pueda vender cuando se hayan revalorizado.
Yo particularmente no me veo capaz de saber cuando una empresa tiene poco potencial de revalorización, pero si de identificar las que están en un punto bajo y la lógica dice que subirán. ¿Cuánto? No sé. ¿Cuándo? No sé.
El siguiente artículo creo que será sobre el modelo 720, pero el que viene después y que ya estamos preparando tratará sobre este tema. Estate atento, que te gustará mucho 🙂
Un abrazo,
Czd
Espero con impaciencia cada artículo que publicas, me parecen geniales y muy bien explicados, así que solo queda esperar.
Gracias de nuevo Czd!
Un abrazo
Hola jainvertir.
Además de recibir las publicaciones impresas, te las puedes descargar en formato PDF desde la web, para leerlas tranquilamente en una tableta u ordenador.
De hecho, de este modo puedo leer el boletín semanal el mismo lunes, cuando por correo me llega normalmente el miércoles o jueves. Lo mismo con la revista mensual.
Además de la rapidez las tienes siempre accesibles pues las puedes descargar en múltiples dispositivos y todas las veces que quieras, incluyendo los números atrasados.
Saludos
Muchas gracias Xturix por responder.
Como no podía ser de otra manera, aproveché para leerme tu hilo, y la verdad es que vaya día motivador que llevo, me dáis envidia sana y a la vez siento muchísima admiración por personas como vosotros que compartís vuestras andaduras y logros con los que estamos aprendiendo. Ha sido un gusto leerte!
Pues antes que ver vuestros hilos tenía la duda de suscribirme por el tema de que me iba a perder las revistas mensuales y demás, pero sabiendo que la información está disponible en la web de la misma manera que la envían a tu domicilio… sin duda me suscribiré, aprovechando también el descuento inicial y a seguir las recomendaciones y continuar con la formación!
Un abrazo y enhorabuena!
JA
Hola jainvertir,
El artículo que te comentaba antes desgranará la operativa de Xturix. Aún estamos redactándolo, pero creo que será muy interesante.
Un abrazo,
Czd
Hola, Xturix,
¿Los boletines semanales te llegan por correo postal? A mi sólo me llegan los mensuales y pensaba que ese era el funcioamiento normal.
Si os llegan los semanales avisad y les preguntaré por qué no me llegan.
Gracias,
Czd
Sí que me llegan por correo postal, junto con el suplemento de acciones, al que yo sí encuentro de momento utilidad, no siempre, pero sí en algunos momentos determinados del año.
La verdad es que, sin yo hacer nada, ha ido cambiando en sucesivas etapas la forma en que me han hecho llegar la información.
La revista mensual siempre la he recibido por correo, excepto un número que debió perderse.
El boletín y el suplemento al principio los recibía en papel y además me llegaba un correo con un enlace para verlos. En una segunda etapa ya no los recibía en papel, pero me seguía entrando el correo con los enlaces. Y finalmente en una tercera etapa, que es la actual y la más larga, ya no recibo los mails, pero vuelvo a recibir boletin y suplemento en papel, normalmente los jueves, en mi buzón.
Lo más curioso es que no he movido ni una pestaña para provocar estos cambios, por lo que realmente no sé a qué se deben.
De todas formas, la principal ventaja es poder acceder a todo vía web, con la posibilidad de leerlo on line o bien descargar los PDF.
Saludos
Hola Xturix,
yo siempre que me hacen encuesta de satisfacción les digo que no gasten en imprimir y enviar las revistas y me bajen las cuotas. No lo he conseguido. Pero si es cierto que sin decir nada no me han subido la cuota como deciis. Yo pago un par de euros menos al mes.
Saludos.
Hola RC.
A mi no me han hecho todavía ninguna encuesta, pero tomo nota de lo que hay que decir. 😉
Muy completo el post CZD, nos permite a aquellos de nosotros que no estamos suscritos valorar si merece la pena suscribirnos o no.
En mi caso estoy suscrito a Morningstar premium desde hace casi 2 años, y me encuentro bastante cómodo con su web. Quizás me haya acostumbrado a ciertas cosas en M* que creo que echaría en falta en OCU. Por ejemplo, de M* me atrae bastante el análisis que hacen para cada empresa de la presencia o no de ventajas competitivas (moat), y las razones por las que consideran que dicha empresa tiene un wide moat, narrow moat o no moat. También me gusta el hecho de que den para cada empresa el "fair value", calculado mediante descuento de flujos de caja, y la confianza que tienen en dicho calculo (fair value unceartinty low, medium o high), lo cual modifica los márgenes de seguridad aplicados para obtener la puntuación (representado con sus estrellas).
El problema con Morningstar es que está muy centrado en empresas USA, y el número de empresas no USA analizadas es bastante más pequeño.
De la OCU me podría atraer la cobertura de empresas españolas y probablemente alemanas y británicas. Creo que no tanto las francesas o belgas. Puede que me suscriba durante el primer año para ver que tal.
Creo que, en general, miramos demasiado los costes de este tipo de servicios. M* cuesta menos de 200 $ al año, y hacen descuentos para suscripciones de 2 o 3 años. Si gracias a sus análisis puedes rascar un extra de 2-3% de rentabilidad anual, a nada que tengas una cartera medianamente grande te merece de sobra la pena.
Otra ventaja es que te permite rápidamente decidir si una empresa puede ser candidata a formar parte de tu cartera. Por ejemplo, hoy en visto en el foro a alguien (Ruindog?) mencionando posibles acciones USA cotizando a buenos precios, en concreto CVS. No tenía ni idea de qué empresa era. Tras 5 minutos en M* ya sé a que se dedican; sé que M* le da un fair value de 104 $, un wide moat, compra fuerte por debajo de 72.8 $ (precio al que le darían 5 estrellas). Y también sé que tiene una tasa de crecimiento de su dividendo brutal, 27% a 5 años, 23% a 3 años y 21% a 1 año. Payout del 35%. Con esta información, obtenida como digo en 5 minutos, ya sé que es una posible candidata a entrar en cartera, y que merece la pena comenzar a seguirla, leer artículos en seekingalpha sobre ella, y tratar de obtener más información para decidir si realmente la quiero incorporar y a qué precio.
En el caso de la OCU otro tanto, si gracias a ellos puedes pegar cada X tiempo un par de pelotazos con Rio Tinto o similares, ya tienes la suscripción pagada por una buena temporada. Sin contar con que yo soy fácilmente conformista. Una sobremesa de domingo lluvioso, el niño durmiendo la siesta, mi sofá, el expresso, y una revista de la OCU de economía que me ha llegado por correo. ¿Que más se puede pedir?
Creo que, definitivamente, voy a probar a suscribirme una temporada…
El número de empresas no USA analizadas en Morningstar es bastante pequeño, pero sin embargo nada desdeñable. Veamos el caso de Alemania:
OCU: 8 empresas. Adidas, BASF, Bayer, BMW, Deutsche Post, Deutsche Telekom, Metro, Volkswagen.
Morningstar: 14. Adidas, BASF, Bayer, Deutsche Telekom, Volkswagen, Siemens, Infineon, Daimler, Allianz, Munchener, Deutsche Bank, Fresenius, Merck, Hannover.
Hola, Albert,
¿Tú con cual te quedas? ¿Has probado los dos?
Un abrazo,
Czd
Estoy empezando a probar Mornigstar. Con OCU llevo 3 años. Lo primero: no creo sean comparables. El tipo de público al que apuntan es distinto. Para OCU se trata del "buen padre de familia", una persona que se está formando en los conceptos básicos, que obviamente no viene del sector financiero y que quiere maximizar sus ahorros.
En cambio, Morningstar, tal y como apunta Marrec, va a quienes OCU se les queda pequeño, a quienes ya están subiendo de peldaño.
Hola FortKnox,
Estaría muy bien hacer un ejercicio similar al que he hecho con OCU pero para Mornigstar (y otros servicios similares), para que los lectores pudiesen valorar los diferentes servicios y decidirse por uno u otro.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
excelente artículo, felicidades. Me ofrezco a hacer la valoración del servicio de Morningstar Dividend Investor, servicio al que estoy adherido. Si crees que puede interesar a los lectores, ya sabes. Un saludo
Hola, HRono,
Claro que puede interesar. Te envío un correo y hablamos sobre el tema.
Un abrazo,
Luis.
HRono, ese servicio Dividend Investor implica que también debas ser premium o eso va aparte? O sea tengo entendido que lo que te dan es una especie de cartera modelo como la de la OCU, pero no sé si tienes acceso a info de todas las empresas o sólo a las de esa cartera.
Entiendo que Morningstar Premium es en inglés no¿¿¿¿
De todos modos estaría muy bien un artículo sobre este servicio.
Hola HRono.
Yo si estoy interesado.
Por si sirve de algo…
Saludos
Yo también estoy suscrito a MorningStar premium (la versión .com porque la .es es flojita) y bueno para mi es otro nivel (superior) respecto a la OCU, sobretodo en cuanto a la información cualitativa de una empresa. Yo hice una suscripción por 3 años y me sale a unos 10 euros al mes. El problema es el que apuntas, que dan cobertura sobretodo a empresas estadounidenses y británicas. Puede ser un complemento a la OCU para cubrir todo el mercado.
Yo llevo años con la OCU y en general me ha ido bien. Pero pasa un poco como con los porteros de fútbol, que te acuerdas más de una pifia suya que de diez paradones. Es cierto que los últimos años han hecho bastantes pifias, y eso junto con que estoy algo más formado en esto de la inversión hace que hayan dejado de ser básicos para la toma de decisión, y me plantee seguir suscrito. Ya no es solo que acierten o fallen, es sobretodo la falta de información más detallada que justifique sus movimientos.
Y ya que lo mencionas soy accionista de CVS 😉
Hola, Marrec,
Nos irá muy bien tu visión dual de ambos, para valorar qué hace bien uno u otro. Ya sabes que aquí no nos casamos con nadie y el objetivo de estos artículos es diseccionar el servicio para ver qué ofrece y que cada lector pueda valorar si le conviene o no.
Un abrazo,
Czd
Buenas CZD,
Yo he sido el gafe, jejejej, desde que me he hecho socio se ha liado.
Ahora en serio a mí de momento me está gustando.
Cada cual debe tomar sus propias decisiones, yo no comparé Pearson, Ericsson o Engie, por mucho que lo digan. En cambio si he comprado TEVA, que cuando analice no sabía que la recomendaban, eso sí para ellos es compra desde 55 y ha estado a 30. Es muy posible que compre Veolia que sería mi primera entrada siguiendo sus consejos.
Lo que no me gusta y no entiendo es porque no se firman los artículos y las recomendaciones.
De todas formas creo que estoy aprendiendo bastante más de las cartas de las gestoras value.
Saludos.
Hola, Farmacéutico,
Entiendo que no firman los artículos y recomendaciones para mantener la imagen de "asesoramiento OCU" y vender un método más que un gestor. Los servicios que se basan en personas son frágiles porque las personas pueden dejar de estar. En cambio los que se basan en sistemas pueden cambiar las personas con menos afectación.
Esto no quita que ningún sistema sustituye a un gestor genial, pero de esos hay pocos…
Tu postura es utilizar OCU como una fuente más de aprendizaje, pero creo que la mayoría lo utilizan como un apoyo para tomar decisiones, ya que no hacen análisis paralelos. ¿Te sale a cuenta estar suscrito? Es decir, la cartera modelo no es pública pero es muy fácil de obtener por internet. Si luego haces tus propios análisis…
Un abrazo,
Czd
Buenas Czd,
Sí, como comentas, entiendo lo de la firma, aunque no estaría demás un artículo por su parte hablando del equipo Gestor.
Respecto a la postura ante la OCU, de momento no se muy bien como tomarla. Quiero ver este primer año donde el coste no es muy elevado para ir tomando decisiones.
Yo me hago mis propios análisis y si no estoy seguro prefiero no comprar, te pongo un ejemplo: no compro lo que no entiendo (Ericcson), no compro los modelos de negocio a los que no veo futuro (Pearson) y no compro empresas endeudadas que destruyen valor continuo (Engie o Telefónica). Ojo, esto es sólo mi opinión y creo al 100% que la OCU es mejor que yo en sus análisis. El equipo Gestor me da 100 vueltas seguro.
Pero me gusta como fuente de información, lo han demostrado mucho tiempo, asi que iré aprovechando las recomendaciones de empresas que si me gustan como TEVA, VEOLIA o GAS. También me ha gustado el cambio de ZOT a comservar y esto afianza mis análisis.
Otra cosa de la que no se habla tanto es su parte de fondos tipo Indonesia, Oro…y aqui es donde es posible que siga sus recomendaciones para dar a la cartera una parte pincante como un mal padre de Familia….
Hola CZD,
Muy completo! En mi caso puedo decir que en general estoy satisfecho de ser socio y me han ayudado muchas veces con su asesoría y otros servicios.
Tema consejos de cpra/vta de acciones a veces son sospechosos, como comentábamos algunos en el foro, pero se puede decir que la mayor parte son aceptables. Lo peor tal vez es eso de "El buen padre de familia…" cuando están desorientados, y lo de hacer una cosa y recomendar otra, como con Chevron por ejemplo.
Tema precio de la suscripción, carilla. Corroboro que negociando rebajan el 50%. En M* también, bueno un poco menos, el 37%. En ambas hay que hacer la espantada como con las Telecos.
Salu2 Cordiales
Hola, Josep,
Estoy bastante de acuerdo con lo que dices. Yo hecho en falta -creo que lo comenté también en el foro- que expliquen un poco más las decisiones.
Por ejemplo, vender Repsol "por razones fiscales" y recomprarla unos meses después más cara porque "tiene potencial de revalorización".
No discuto que sea una buena opción, pero para la mayoría de sus socios no lo es. Si no sigues su cartera a rajatabla desde hace 10 años, esas razones fiscales pueden no existir: si no tienes plusvalías ¿para qué vender una empresa que se va a revalorizar?
Por eso digo que deberían explicarlo más. Por ejemplo: "Sale de cartera modelo porque vendimos las empresas A, B y C y queremos compensar las plusvalías. Si no hiciste estas operaciones, no vendas Repsol".
Un abrazo,
Czd
Entre el listado de acciones del boletín semanal y el de la web hay ligeras diferencias. Cuando he buscado en la web acciones en consejo de compra, por ejemplo, siempre me han aparecido dos o tres que no se siguen en los boletines.
Llevo dos años de suscriptor y estoy muy satisfecho. Ya me he pagado, y con creces, la suscripción para el resto de mi vida, y mucho más.
Saludos
Hola, Xturix,
¿Son la base de tu operativa o tomas las decisiones apoyándote también en otros medios?
Un abrazo,
Czd
Tiene bastante influencia en la parte Value de mi cartera, que supone aproximadamente un 40% del total. También me orientan en el pequeño porcentaje que tengo de fondos monetarios y renta fija en la parte de la cartera que no es RV.
Lógicamente, no es mi única fuente de información. También consulto con frecuencia Morningstar y el análisis fundamental disponible en diferentes brokers, blogs o webs financieras. Me resultan especialmente útiles las aplicaciones para iPad. La que más uso para seguimiento de cartera, candidatas y noticias relacionadas con los valores, es Stocks Pro para iPad (gratuita, de Lifelike Apps).
He pasado por diferentes etapas. En algún momento he llegado a tener todas las acciones de su cartera modelo. También he llegado a tener en otro momento todas las acciones, excepto tres, en consejo de compra.
Ahora me he independizado más de su línea de acción y paso sus decisiones por mis propios filtros. Por ejemplo, cuando ellos redujeron Intel y Río Tinto, yo he hecho rotación total. Antes ya me había desprendido de Pearson y Sainsbury. Y ya no "colecciono" valores en consejo de compra, aunque no me ha ido nada mal haciéndolo, sino que priorizo el equilibrio por divisas y sectores.
Y llevo algunos valores, como Philips Morris, China Mobile o Grifols B a los que no recuerdo haber oído ni mencionar a la OCU desde que soy socio.
Tengo que decir que las peores decisiones de inversión que he tomado han sido mías, y la OCU no tiene nada que ver en ellas. Lo de Ericsson o Pearson se queda corto con algunas de las que he hecho yo solito, je, je. Todo forma parte del aprendizaje, estamos aquí para eso.
Más que las recomendaciones concretas sobre uno u otro valor, que las tomo como sugerencias, aprecio mucho todo lo que he aprendido con ellos en cuanto a filosofía de inversión. En especial la importancia que dan a la situación de cada divisa para buscar una rentabilidad extra en las inversiones Value.
Saludos
Interesante artículo, yo me lo he planteado muchas veces, pero le veo un pequeño inconveniente. Creo que el problema que a mi me causaría es que dejaría de analizar yo mismo las empresas, se que me pasaría por vagancia. Me he planteado hacerme socio cuando no tenga tiempo para hacer mis análisis, pero mientras pueda creo que debo continuar con mi sistema.
Recuerdo hace unos años que recomendaban Duro Ferguera, yo la analicé mucho y no veía porque en todos lados salía como recomendada, OCU, Blogs, foros. Total, que al final, flojo de mi y novato, pensé que mi criterio no era el correcto y compré una pequeña parte.
este es el ejemplo claro para mi, que solo fiarte del criterio de alguien para hacer una compra es un riesgo que mientras tenga tiempo para tomar decisiones propias puedo no permitírmelo. Para mi fue una lección que a pesar de las pérdidas me ha salido barata
Otra cosa es que fuese capaz de analizar la empresa y usar la OCU como una herramienta para corroborar o no mi decisión, pero para eso uso el suplemento de acciones que está con dos meses de retraso, que es gratuito y me es suficiente de momento.
Dentro de la Ocu salen los balances y el pérdidas y ganancias de las empresas?
Un saludo y gracias por el Blog
Hola, DLost,
Sólo sale lo que he mostrado en el artículo (fíjate en las imágenes de la sección de acciones). Creo que en el suplemento de acciones sale algún dato más, pero no estoy seguro.
Un abrazo,
Czd
Un artículo muy completo, CZD. Yo también soy socio de la OCU desde hace un par de años y estoy muy satisfecho. Creo que otorga un cierto respaldo a decisiones que sería más difícil tomar por uno mismo y, además, el historial de rentabilidades está ahí.
El servicio de asesoramiento jurídico y fiscal, aunque sólo lo he utilizado 3 o 4 veces, me parece muy interesante. De nuevo, te puede ayudar a respaldar cuestiones sobre las que tengas dudas.
En general, encuentro muy recomendable la suscripción.
Como anécdota, me parece un poco "cutre" que una organización de consumidores utilice regalos "chorras" para promocionar sus suscripciones. Sin excepción, todos son cacharros de ínfima calidad que acaban en la basura el primer día.
O peor aún, Lemuel, que te de lástima tirarlo y se quede en algún cajón para siempre 🙂
Con lo atractivos que son en la foto de la promoción y lo sencillotes que son en la realidad…
Un abrazo,
Czd
Yo llevo un año con ellos.
Lo resumiré diciendo que sin ellos posiblemente jamás hubiese comprado Rio Tinto.
Ni tampoco Veolia.
Hola Jordi
¿En términos generales estás contento?
Un abrazo,
Czd
Bueno, cuando me apunté fue porque me picó el gusanillo el testimonio de R.Carlos. Sabía que la filosofía de la OCU no es precisamente la que seguía yo que era la de dividendos pero a la vez era una nueva pata en la inversión (como por ejemplo lo es la cartera Boglehead) .
Dicho esto sus consejos al consumidor van más encaminados a la formación de carteras vía fondos o etfs. Después de leerlos durante unos mesos compré algunos y el resultado ya se verá. Soy consciente que esto es una carrera de fondo y que como mínimo habrá que dejar un margen de años para calibrar resultados. De paso diversifico mi cartera en zonas que jamás se me hubiese ocurrido invertir.
Lo que si me da la impresión es que a veces caen un poco en contradicción a la hora de aconsejar. El último caso lo hemos visto con Unilever. A 36 Euros la veían cara y recomendaban vender. Aparece la oferta de Kraft-Heinze que ha quedado en nada, la acción se ha ido a 42/43 y cambian el consejo a mantener. Con AT&T ocurrió algo parecido con el rumor de la compra de Time Warner.
En recomendación de acciones les va la marcha sin duda. Con Veolia me atreví pero Pearson o Ericsson no.
Buen palo para Veolia hoy
Sí. Y 5 veces más volumen de lo normal. A qué ha sido debido????
Veo que Pearson ha perdido más de 2.700 Millones de Euros en el pasado curso. Casi nada.
Buenos días,
Me gustaría que alguien suscrito a Morningstar Premium me pudiese enviar algún ejemplo de asesoramiento a mi correo (elinversorprudente@gmail.com). A la vista de lo que reciba le daré a una vuelta a darme de baja al suplemento de acciones de la OCU, que no me aporta gran cosa, y suscribirme por el mismo precio a Morningstar Premium.
Así tendré un doble asesoramiento por el mismo precio, más el criterio propio al cual me estoy aplicando con ganas en el último mes y medio.
No sé si lo de Morningstar Premium es una publicación en pdf (si es ese el caso y alguien me envía un ejemplo genial) o si es sólo acceso a datos on-line (algunos pantallazos servirían).
No es por "fusilar" la información… es por valorar si lo que veo me gusta y me suscribo o no.
Mil gracias,
Buenas Alvaro,
Buena parte de los datos de Morningstar son, hasta donde yo se y en el website nuevo que están introduciendo, on-line. Hay un pequeño resumen en una hoja pdf, pero que no cubre toda la info.
Te mando unos pantallazos de la parte premium (otro tipo de información, como la parte del balance, income stament y cash flows creo que es de acceso libre para los últimos 5 años fiscales, con M* te da acceso a 10 años) y del pdf de una compañía, por ejemplo PM que llevas en cartera.
Un saludo
Enviado, 19 capturas de pantalla y un pdf. Creo que está todo lo perteneciente a la parte premium, si me he dejado algo por lo que tienes especial interés házmelo saber.
Creo que te sorprenderá gratamente. Me hice socio de OCU inversores ayer, y por lo poco que he visto de momento, me da la sensación de que los análisis de M* son mucho más completos y cuantitativos. Por ejemplo, M* estima el fair value de las acciones que tiene en seguimiento. Para la OCU sólo he visto una valoración estilo "barato" o "caro" o "precio justo". ¿Barato es con un 5, 10 , 20 o 50% de descuento respecto a su valor intrínseco? Evidentemente el valor intrínseco puede estar bien, regular o mal calculado, pero si me dan ese valor puedo ver si el descuento al que cotiza una acción me proporciona suficiente margen de seguridad.
Ya nos dirás lo que te parece Álvaro.
Un saludo
FortNox, te agradezco mucho la información que me has pasado. Me ha gustado bastante.
Llevo dando vueltas al sistema de valoración de empresas desde que Paramés sacó su libro. El de Paramés me llevó al de GreenBlatt, después del cual compré DIA y Talgo. Luego por un consejo de un amigo (el único al que conozco en persona de los que he "conocido" en la red) llegué al de Argos y ahora estoy con el aconsejado por Vash en este foro.
Con todo me estoy montando una paja mental bastante considerable que creo que tiene mucho sentido. Para esa hoja ligada a GoogleFinance uso muchos datos de la parte accesible de Morningstar y de Investing.com.
En concreto en tabaco esa paja mental me decía que la acción más barata de tabaco era IMB y en enero dupliqué la posición. PM estaba por detrás. Luego las dos han subido, desde mi compra IMB ha subido un 7,4% y PM (de las que llevo la mitad que en IMB) ha subido un asombroso 18,2%.
En estos momentos PM en mi valoración me sale sobrevalorada y IMB me sale en un "mantener". Me ha parecido muy curioso que en lo que me has mandado es la misma conclusión que saca Morningstar.
Voy a averiguar más con lo que vea por la red… pero me da que si esta semana saco un hueco posiblemente mantenga la suscripción de la OCU, me de de baja del suplemento de acciones y me acoja al de Morningstar Premium.
A mi estas cosas me parece que se pagan solas.
Me alegro que te haya resultado de utilidad. Te animaría a que probaras un tiempo el servicio premium, los primeros 15 días es gratuito y lo puedes cancelar sin gasto alguno (aunque me temo que tienes que darte de baja llamando a un número USA).
Un saludo
MorningStar está bien por los análisis cualitativos. Para temas de ratios y datos para análisis de valoración para mi la mejor con diferencia es gurufocus. Tiene la parte gratuita que deja bastante acceso a cosas si es empresa de EE.UU. (y si no es puedes buscar algún ticker que cotice allí). Y dispone de una herramienta también accesible gratuitamente para análisis de DFC
Marrec,
¿Estás o has estado suscrito a GuruFocus o sólo utilizas los servicios gratuitos?
Gracias,
Czd
Probé el servicio premium unos días gratis y me encantó. El problema es que los precios son bastante…no diré que caros porque te ofrecen un montón de información y muy bien presentada. Pero que pueden picar. Ya depende del tamaño de la cartera y el nivel de cada uno para amortizar la suscripción. De momento si necesito informes de alguna empresa de forma puntual los pido a un conocido que está suscrito, pero más adelante cuando tenga algo más de nivel sí que lo consideraré.
Hola,
Me acabo de hacer socio de la OCU, pero me da error al entrar. Alguien sabe si está fallando la página o algo?
Gracias. Saludos.
Hola, jainvertir,
Yo estaba autenticado y funcionaba correctamente. He hecho desconexión para probar lo que decías y ahora no puedo entrar. Parece un problema puntual.
Un abrazo,
Czd
Pues vaya… ya tenía ganas de empezar a ver la plataforma y tenía tiempo… aprovecharé con otras cosas.
Una pregunta Czd, si quisiera seguir la cartera de la OCU, tendría que ver si en este momento aconsejan comprar las empresas que tienen en cartera? Indican los precios a los que las compraron?
Gracias. Saludos.
Sí, claro. Para cada empresa de la cartera tienes la fecha (o fechas porque para algunas posiciones han hecho varias compras), el número de acciones de cada compra, la cotización en el momento de la compra y la recomendación actual.
Un abrazo,
Czd
hola czd y los demas,despues de estar en diciembre en la pagina premium de prueba de estrategias de inversion y seguirles en caixabank y amadeus que la recomendaban compra en aquellas fechas,2,80 y 39 y ver como estan ahora pienso que han acertado bastante y me voy hacer socio,pues tambien quiero una cartera a medio ,corto plazo para ir haciendo liquidez,si se puede claro,y el precio 55 euros al año pues es mejor que la ocu,ya se que no tienes informacion juridica y otras cosas pero me interesa solo eso,un saludo a czd y a todos los demas compañeros
Estrategias de inversión se basan mayormente en análisis técnico/especulación, con alguna sección de fundamental pero bastante simple. Pero bueno si lo que buscas es una cartera a corto/medio plazo pues ya es eso.
Hola a todos,
Otro suscriptor de la OCU desde hace casi 1 año. Y contento. Su boletín mensual me permite estar informado del clima internacional y he hecho compras como RIO que están muy en positivo. También tengo Pearson, Veolia, VOD y Engie. Éstas no muy en positivo (Pearson con pérdidas aunque disminuidas porque volví a entrar el día del -25%) pero sigue compensando.
Engie y Telefónica están de subidón tras entrar en la cartera OCU. A ver cómo se desarrollan.
Para tomar decisiones hago un "cocktail" de toda la información donde una parte muy importante es este blog y su foro, con los hilos imprescindibles de los referentes de la comunidad.
Me ha gustado saber de la versión premian de Morningstar ya que los siguientes años de inversión son para USA-UK y algo de Europa.
Un saludo.
Interesante artículo. Me parece interesante para completar mi formación. Soy un "extrader" que salió escaldado de la bolsa, ahora ,tras estar unos años fuera de la bolsa, quiere regresar. Me creí el cuento chino de que operando intradía puedes obtener rentabilidades astronómicas…pobre. He seguido leyendo libros, descubrir El inversor inteligente o Un paso por delante de Wall Street de Peter Lynch me abrió un nuevo mundo, otra manera de enfocar la bolsa. Observo que necesito formación y mi liquidez para invertir es escasa. Perdón por preguntar pero ¿qué importe consideráis como mínimo para construirte una cartera tipo OCU? Interesante blog al que ya estoy suscrito
Hola, David,
Bienvenido al blog. La cantidad mínima para construir una cartera tipo OCU la marcarán las comisiones que quieras asumir y eso está muy relacionado con el broker que escojas.
Con un broker muy barato, como DeGiro o Interactive Brokers podrías empezar con una cantidad realmente pequeña.
Un abrazo,
Czd
Si tienes intención de seguir la cartera modelo con poco presupuesto puedes considerar por el momento contratar el fondo Metavalor Dividendo cuya composición es similar a esta, a partir de 1000€
Buenos días, usáis la cartera virtual de la OCU? Para que la usáis si la usáis?
Gracias