¡Hola, cazadividendos! Retomamos el análisis que iniciamos en este artículo sobre el efecto de las cuentas en otras divisas en nuestra estrategia. En aquella ocasión revisamos cómo afectaba al cobro de dividendos. En esta nos centraremos en su influencia cuando hacemos rotaciones. Todos tenemos claros que nuestra estrategia sólo considera ventas para corregir errores de inversión o para rotar una empresa que ha dejado de ser válida para la estrategia, pero también es cierto que hay muchos inversores que siguen estrategias mixtas y el ejercicio puede ser interesante. Como es difícil valorar una estrategia mixta, es decir dividendos + rotaciones, en esta ocasión nos iremos a la situación contraria, el de un inversor value que hace rotaciones de manera relativamente habitual.
Contenidos
- 1 Efecto de la cuenta en dólares en cartera value con rotaciones
- 2 Hipótesis para valorar el efecto de la cuenta en dólares con rotaciones
- 3 Escenario 1: empiezo ahora y tengo un ahorro limitado
- 4 Escenario 2: llevo un tiempo y he aumentado mi ahorro
- 5 Escenario 3: bola de nieve rodando y capacidad de ahorro mayor
- 6 Y si quieres saber más…
Efecto de la cuenta en dólares en cartera value con rotaciones
Para simular el caso de un inversor value flexible y compatible con nuestra estrategia le pedí a Roberto Carlos que me indicase números para hacer un ejercicio lo más real posible, y me dio estos:
- Tiempo medio de permanencia de un valor extranjero: 2,10 años
- Tiempo medio de permanencia de un valor nacional: 3,08 años
- TAE en 19 años a las acciones 10,26% (descontados los impuestos).
Hipótesis para valorar el efecto de la cuenta en dólares con rotaciones
Suavizaré un poco la TAE hasta el 8% impuestos incluidos, tal y como me sugirió el mismo, y el tiempo de vida media de un valor, independientemente de si son nacionales o extranjeros, a 5 años, para que haya tres ventas de toda la cartera en los 15 años que dura la simulación. En la realidad se irían vendiendo los valores que no tienen recorrido y sustituyéndolos por otros con potencial de revalorización distribuyendo las ventas en el tiempo, no todos de golpe. Un 8% igual es un poco optimista si hablamos de periodos de 15 años… o no. Utilizaremos los mismos 3 escenarios, pero sin dividendos. Recordemos que para el ejercicio asumíamos:
- Tasa anual de crecimiento de las aportaciones: 3%. Es decir, cada año incrementaremos nuestras aportaciones anuales a la cartera en un 3%. Si un año hemos aportado 1000 €, al año siguiente aportaremos 1030 €.
- Comisión de cambio: 0.5 % sobre el cambio. En cada reinversión (venta + compra), en el caso de no tener cuenta en dólares perderemos un 1% (0,5% de la venta y 0,5% de la compra) respecto a tenerla.
- Para calcular la RPD asumimos 4%. Con ventas cada 5 años no tendremos un YOC muy alto.
- Horizonte de inversión: 15 años.
- Los impuestos están incluidos en el 8% de rentabilidad.
Para hacer los cálculos he vuelto a utilizar la Calculadora de Jubilación de Don Dividendo para simular revalorización 8% e impuestos 0, y he obviado las comisiones de compra y venta, que serán iguales en los dos casos. Estos son los resultados:
Escenario 1: empiezo ahora y tengo un ahorro limitado
Capital inicial = 1.000 €
Contribución anual = 3.000 € (250 €/mes)
Valor de la cartera a los 5 años = 26616 (cta $) / 26350 (cta €). Dif: 1 %
Valor de la cartera a los 10 años = 81916 (cta $) / 80535 (cta €). Dif: 1.69%
Valor de la cartera a los 15 años = 201305 (cta $) / 196334 (cta €). Dif: 2.47%
RPD: 8052 (cta $) / 7853 (cta €). Dif: 199 € = 16,58 €/mes (2,47%)
Escenario 2: llevo un tiempo y he aumentado mi ahorro
Capital inicial = 50.000 €
Contribución anual = 6.000 € (500 €/mes)
Valor de la cartera a los 5 años = 156861 (cta $) / 155292 (cta €). Dif: 1 %
Valor de la cartera a los 10 años = 387557 (cta $) / 380333 (cta €). Dif: 1.86%
Valor de la cartera a los 15 años = 885616 (cta $) / 861318 (cta €). Dif: 2.74%
RPD: 35424 (cta $) / 34452 (cta €). Dif: 972 € = 81 €/mes (2,74%)
Escenario 3: bola de nieve rodando y capacidad de ahorro mayor
Capital inicial = 100.000 €
Contribución anual = 10.000 € ( 833 €/mes)
Valor de la cartera a los 5 años = 297418 (cta $) / 294443 (cta €). Dif: 1 %
Valor de la cartera a los 10 años = 723624 (cta $) / 710028 (cta €). Dif: 1.88%
Valor de la cartera a los 15 años = 1643766 (cta $) / 1592275 (cta €). Dif: 3.13%
RPD: 65750 (cta $) / 63691 (cta €). Dif: 2059 € = 171 €/mes (3,13%)
Dejando de lado la exactitud de los cálculos, hay varias cosas que parecen claras:
Primero. Cuanto más grande es la cartera y más largo el plazo de inversión, más se nota la diferencia entre tener y no tener cuenta en dólares. Si el objetivo es cobrar dividendos, a 15 años vista cobraremos alrededor de un 3% más de dividendos si tenemos cuenta en dólares. Eso sin tener en cuenta el efecto de los dividendos, que como ya vimos estaban alrededor del 0.20%.
Segundo. A quince años, en una estrategia con B&H con dividendos no parece necesaria. En cambio, en una estrategia value con o sin dividendos el efecto es entre un 2.5% y un 3% del valor de la cartera, y puede tener mucho sentido. Dependerá evidentemente del número y volumen de las rotaciones.
Tercero. Sigue pendiente que revisemos si es complicado o no el seguimiento de las plusvalías debidas a los cambios entre dólares y euros en caso de tener cuenta en dólares. Los B&H somos bastante vagos (yo por lo menos) y este seguimiento parece bastante laborioso. ¿Realmente lo es o si puede ser un motivo que refuerce el hecho de renunciar a la cuenta en dólares?
¿Qué opinas? ¿Vale la pena tener una cuenta en dólares con nuestra estrategia?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más cuestiones importantes relacionadas con el efecto divisa en la inversión en dividendos. Y si prefieres entrar en profundidad en alguna cuestión sobre el papel del cambio de divisas en la inversión en dividendos aquí tienes artículos específicos sobre algunos de ellos.
Hola CZD, yo como de momento no me salgo de la piel de toro…ya sabes mi respuesta. Pero cuando se me den las condiciones para pegar el saltito al charco…aunque sea vía ETF, ya veremos. Yo como soy vago por naturaleza, estaré atento a vuestros movimientos, y si veo que os va bien…hago un "copio y pega" je,je,je
Saludos
Al final acabarás cediendo jejeje. De hecho ya lo has hecho con ese fondo referenciado al Eurostoxx.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Me planteo el tener una cuenta en $ en IB por dos motivos, aprovechar un poco los momentos de cambio extremos (si nos volvemos a acercar a 1,4-1,4 €/$ en unos años, trataré de acumular $) y por poder utilizar una estrategia de opciones que no permite la mayor parte de los brokers. Es como comprar muy barato, ¿es imprescindible para tener éxito en esta estrategia? No, con que el precio sea decente y la empresa buena es suficiente, pero si lo haces ayuda a mejorar los resultados.
Un saludo
Hola IeD,
¿Y no te tira para atrás los 10$ mensuales de comisión? Es decir, ahora está claro que en cualquier broker haríamos compras con comisiones por encima de los 120$ anuales, pero cuando lleguemos al punto de no invertir, será un coste fijo "por nada". Con ActivoTrade hay una comisión de inactividad también, con lo cual es exactamente lo mismo, pero creo que con OreyiTrade no hay comisión de inactividad.
Un abrazo,
Czd
Hola,
Cuando me retire espero que mis rentas superen con margen mis gastos, seguiré invirtiendo, menos pero seguiré invirtiendo. No creo que una compra al mes sea excesivo (pueden incluso ser venta de derechos, tengo que mirarlo).
Un saludo
Yo desde hace semanas le estoy dando vueltas a intentar optimizar los ingresos, de manera que se ajusten al máximo a mis gastos. Para ello intentaré utilizar fondos de inversión y planes de pensiones. Creo (tengo que confirmarlo) que mientras no te jubilas legalmente puedes seguir aportando a planes de pensiones, y beneficiándote fiscalmente al reducir tu base imponible, y rescatarlo al estar en paro de larga duración y/o llevar más de 10 años desde la aportación (supuestos ambos que permiten el rescate).
Un abrazo,
Czd
En IB las cuentas con mas de 100.000USD no pagan las comisiones de mantenimiento. Creo que es muy probable superar esa cifra antes de jubilarse..
Tienes toda la razón. En mi caso me gustaría no concentrar un importe tan alto en ningún broker, aunque supongo que a medida que vayamos avanzando será complicado…
hola czd con la bajada de estos dias sigo acumulando por el momento sigo en enagas que es el mas proximo al dividendo la verdad mete algo de miedo pues a tocado 25,5 pero pienso que hay que echarle valor,he cogido unas pocas a ese precio ,cuando pague dividendo ya veremos que hace, un saludo cordial
ramon
Hola Ramon,
Enagás es una muy buena empresa y lo que haga la cotización no es relevante, salvo para acumular más cuando esté atractiva de precio. Teóricamente cuando pague el dividendo debería descontar el importe que pague. En mi caso ya tengo la posición cerrada en esta empresa. Si Indra recupera un poco rotaré hacia REE o Gas Natural.
Un abrazo,
Czd
Hola a todos.
Yo empecé con la estrategia B&H diversificando casi desde el principio en valores USA cuando el cambio del $ estaba a 1,30-1,40. Como mi cartera es pequeña y aún no tengo claro si voy a seguir la misma estrategia o combinar fondos y planes de pensiones de momento me abstengo, pero seguiré vuestras conclusiones que hay que ser flexible y conocer todas las opciones.
Un saludo
Hola, IIF,
A mi la estrategia con planes de pensiones (ahora mismo agacho la cabeza porque seguro que me caen collejas) me parece muy interesante. Si dejamos de trabajar antes de la edad de jubilación, y nuestra cartera esta formada por acciones que dan dividendo y fondos podremos ajustar los ingresos pasivos a los que realmente necesitemos mediante los dividendos + rescate de fondos. Si tenemos planes de pensiones podremos rescatarlos en ese momento con una fiscalida atractiva, y nos habremos beneficiado de la desgravación de los planes durante muchos años.
Un abrazo,
Czd
Collejas me deberían caer a mi por tener un plan de pensiones que no dio nada, absolutamente nada, en un periodo de 5 años de bolsa alcista (era mixto, pero supuestamente al menos 50% en bolsa), una verdadera ruina que se comía en comisiones todo lo que generaba, si sumabas gastos, comisiones, etc llegaba a un 7-8% anual. Por cierto, de Bankia por si alguno gusta. Eran años en los que no me preocupaba mucho por las inversiones y el plan de pensiones me lo daba mi antigua empresa. Ahora no aporto gran cosa, el mínimo, pero lo cambié a uno de los de Bestinver y es como la noche y el día. Si se quiere optimizar la fiscalidad no es una mala opción un buen plan de pensiones, es como un buen fondo, pero ya digo, en mi caso es una muy pequeña parte.
Un saludo
De acuerdo en que no son la mejor inversión, sobretodo por las altas comisión de gestión, pero combinando:
-Desgravación
-Gestión "activa": buscar buenos planes, aprovechar el traspaso sin peaje fiscal y cambiar distribución en función del momento del ciclo.
-Rescate pronto en supuestos como el paro de larga duración o cumplirse los 10 años desde la aportación.
pueden ser un buen complemento a la cartera de acciones y fondos.<br /><br />Otra cosa buena que tienen los planes (aunque creo que no todos, porque hay diferentes tipos de planes) es que en caso de fallecimiento no pagan sucesiones sino que se traspasan al heredero y este tributará cuando los rescate como rentas del trabajo, con lo cual es una buena manera de traspasar patrimonio sin tributar, por lo menos a priori. Todo esto da para una entrada y creo que valdrá la pena hablar sobre esto…
Un abrazo,
Czd
Para mí sí es imprescindible la cuenta en dólares a largo plazo. Motivos:
1.- Elegir cuando hacer el cambio.
2.- Comisiones de compra/venta (rídículas, me permite hacer minicompras).
3.- Comisiones de cambio de divisa en compra/venta (lo más obvio, pero lo menos relevante como vimos en tu anterior entrada).
4.- Comisiones en cobro de dividendos y reinversión. este punto es relevante, yo si cobro en dólares y reinvierto en dólares no pago nada, en cambio si cobro en euros convierto a euros, y luego al compra vuelta a convertir a dólares.
Ahora igual no es muy importante, pero pensemos la bola de nieve dentro de 5 años lo que puede implicar (y el acumulado de todos este tiempo).
Un abrazo
Hola Finanzasmania,
Estoy muy de acuerdo contigo. Yo empecé con la cuenta en USD a finales de 2.013 y antes de primavera ya tenía todos lo euros cambiados, aunque no hubiera invertido en nada, ya tendría unas fuertes revalorizaciones. Como dice CZD, yo tengo un índice de rotación más bajo, y en mi caso espero que el beneficio sea mayor todavía, además intentaré aprovechar las fluctuaciones de la moneda (si soy capaz ).
Saludos.
Hola a los dos,
Para Finanzasmania, entiendo que utilizas IB y que lo que más valoras es el punto (2), de las comisiones. El hecho de comprar y tener dólares comprados para cuando el cambio sea desfavorable no lo acabo de ver. Comprar y esperar a que baje tiene un coste de oportunidad y no sabes cuando va a bajar/subir, con lo cual no sabes cuanto tiempo tendrás que esperar…
Para Roberto Carlos, dos preguntas:
1. ¿Con qué broker haces esto, Activo y Orey?
2. Entiendo que no pasa nunca (o casi nunca) a euros, con lo cual declarar las plusvalías por el cambio de moneda no es un problema, pero si acabases traspaando dólares a euros, ¿llevas el control de a cuanto compraste los dólares y a cuento los rescatas? El tercer artículo de la serie irá sobre esto y me parece lo más complicado…
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
1. ¿Con qué broker haces esto, Activo y Orey?
Activotrade. En Orey iTrade tengo cuenta en USD pero no la uso.
2. ¿llevas el control de a cuanto compraste los dólares y a cuento los rescatas?
Todo controladito, además hay una página con las cotizaciones oficiales para cada día a tener en cuenta cuando haces la declaración de la renta.
Saludos.
… cuando declaras los dividendos los debes declarar en EUR y es necesario saber la cotización de ese día exactamente.
Nos irá muy bien tu experiencia cuando hablemos sobre cómo controlar las plusvalías debido al cambio de divisa y cómo se declaran… ¿Puedes poner el enlace a esa página con las cotizaciones oficiales, por favor?
Gracias,
Czd
… es la página del ECB (European Central Bank),<br /><br /><br />Para el USD:<br /><br />http://www.ecb.europa.eu/stats/exchange/eurofxref/html/eurofxref-graph-usd.en.html<br /><br />Para la GBP:<br /><br />http://www.ecb.europa.eu/stats/exchange/eurofxref/html/eurofxref-graph-gbp.en.html
Yo pienso como Finanzasmanía, la cuenta en dólares puede llegar a ser muy útil por los motivos que comenta. Sobre lo que le comentas sobre tener los dólares comprados, viene siendo lo mismo que cuando tienes euros en liquidez. Si hay oportunidades buenas en USA compras, sino guardas esos dólares para más adelante.
Un abrazo
(Hago de abogado del diablo) Pero la liquidez en euros tienes mil productos para que te de un rendimiento, que será ínfimo, pero es un rendimiento al fin y al cabo. Si yo tengo 10.000 € en CaixaBank puedo hacer una IPF, comprar bonos a X años (una parte de la liquidez, por ejemplo), un fondo de inversión, etc… y recuperarlo cuando lo necesite. Si tengo cuenta en dólares en IB, en Orey o en ActivoTrade ¿dispongo de productos en dólares para obtener una cierta rentabilidad sin cambiar de moneda, o simplemente los tenéis esperando en una cuenta en dólares sin remuneración?
Gracias por las dos páginas, Roberto Carlos.
Los he añadido a la pestaña de enlaces del blog.
Un saludo,
Czd
Si tuviera que ordenar los motivos para tener cuenta en dólares, las comisiones serían el meno relevante.
1.- Elegir cuando hacer el cambio.
2.- Doble comisión y riesgo de cambio en el cobro de dividendos y reinversión
3.- Comisiones de compra/venta (ridículas, me permite hacer minicompras).
4.- Comisiones de cambio de divisa en compra/venta.
Respecto al momentum del cambio, al final si intentamos ajustas las entradas cuando compramos acciones, en la divisa deberíamos ajustarlo igual, yo la semana pasada compré más dolares cuando rozó los 1,15, si compro ahora en dólares compro un 5% más abajo. Está claro que nos podemos equivocar e irse a 1,20 pero al menos intentarlo creo que merece el esfuerzo.
Y la liquidez, lo mismo pasa si tenemos el dinero en clicktrade o cualquier broker en euros, otro tema es que usemos ing que nos da el 0,5% en cuenta naranja, pero yo al menos siempre tengo algo de liquidez en el broker para ir haciendo tiritos.
¡Saludos!
Sobre la liquidez en dólares, supongo que si la cuenta en dólares la tienes en IB podrías contratar por ejemplo un fondo monetario.
Yo la liquidez no la tengo en el broker. Sólo tengo el importe de una compra en cada broker. El resto lo tengo en productos en bancos más tradicionales, y la traspaso cuando la voy a utilizar. Una cuenta en dólares es un buen instrumento, eso sin duda, pero complica un poco la gestión. Si Clicktrade dispusiera de una cuenta en dólares que aceptase ingresos en otras monedas, ya la tendría contratada,pero la que tienen sólo acepta traspaso en dólares…
Un abrazo,
Czd
Por cierto, ¿alguien sabe de alguna web o algún programa que tenga gráficos con la cotización correspondiente en euros teniendo el tipo de cambio del momento de una empresa USA que cotice en dólares?
Si hay algún programador en la sala y se decide a ponerse manos a la obra al menos yo prometo usarla.
Como comenta Jarris se pueden contratar fondos en dólares para mantener la liquidez y bonos nacionales o corporativos. Otra opción sería abrir una cuenta en dólares en algún banco de USA y desde ahí operar como con cualquier otro banco.Mantener allí la liquidez buscando una pequeña remuneración e ir traspasando los dólares al broker cuando lo necesitemos. Es complejo pero se puede hacer. Creo que el banco que menos cuesta abrirla es Bank of America. Cuantas más opciones te da el broker, más complejo puede ser todo. Es cuestión de ver si el esfuerzo realmente nos merece la pena.
Un abrazo
Hola Czd, a mi no me preocupa demasiado tener cuenta en $, por q además deberíamos tener cuenta en £ o francos suizos o cualquier moneda en la q compremos acciones, es verdad q no serán muchas, las 3 que he dicho seguramente. En todo caso yo me lo plantearía si ING, donde tengo las acciones USA y UK tuvieran cuenta en divisas. No me voy a complicar la vida buscándome un Broker nuevo tan solo por abrir cuenta en divisas, las cantidades q te puedes ahorrar para mi no son relevantes.
Un abrazo
Como ya comenté por aquí alguna vez yo también soy de la idea de que puede ser muy útil lo de tener cuenta en dólares aunque yo de momento no la tenga.
De todas formas lo de tenerla en cualquier moneda en la que nos planteemos tener acciones (como mucho también en £), al menos en mi caso sería excesivo ya que a excepción del dolar de momento no operé con otras divisas. Por ejemplo las empresas UK que tengo las tengo mediante ADRs con lo que, aunque estoy expuesto a la libra realmente no necesito tener cuenta el libras.
A través de ADRs puedes invertir en las principales empresas del mundo que no coticen en dólares con lo que estarías invirtiendo en yenes, rublos, etc. Quizás haya alguna empresa interesante para invertir que no tenga ADR o este no ofrezca mucha confianza pero para una empresa o 2 tampoco creo que compense mucho tener cuenta de una determinada moneda.
Sería mucho lío al menos para mi lo de tener que estar controlando tantos tipos de cambio, al final tenemos que tener presente que consumimos en euros.
Otra cosa es aprovechar que en ciertos momentos hay monedas que están infravaloradas, pero para eso considero que mejor contratar un fondo.
Saludos.
Hola, Jarris,
Utilizar ADR o no yo lo veo como tener cuenta en dólares o no. Cuantas más "capas" pongas entre el producto y tú, más comisiones pagas y menos rentabilidad consigues. Operar en euros (al no tener cuenta en dólares) en vez de en dólares o invertir en el ADR en vez de en la empresa directa implica que alguien se queda parte del importe de cada operación. Otra cosa es que la parte que se queden sea importante o no.
Un abrazo,
Czd
Pues sí y no, a ver… estoy de acuerdo en que cuantas más "capas" haya de por medio más se lía la cosa si hay algún problema, pero creo que aunque sí se complica un poco la estructura de la inversión, realmente centralizas tus inversiones por todo el mundo en una única divisa con lo que simplificas un poco la gestión.
Si esas acciones las compras para B&H lo mejor es comprarlas en la divisa original aunque las comisiones de bolsa sean bastante más caras, pero para una inversión value en donde esperas rotar en unos 2 o 3 años yo los ADRs creo que están muy bien.
En mi caso y gracias a ellos las comisiones de compra y venta de las empresas UK que tengo me saldrán más baratas que si las comprase en libras, y además me ahorré un pico del impuesto de la reina que sinceramente me fastidia mucho pagarlo.
Por contra me descontarán un pequeño porcentaje cuando me paguen dividendos pero que si roto las empresas en esos 2 o 3 años todavía no llegaría al dinero que me ahorro.
Ojo, tampoco quiero convencer a nadie de que use ADRs, que tampoco los considero para nada determinantes a la hora de invertir. Pero yo los veo un instrumento útil, aunque por ejemplo hay empresas que no compraría a través de ADRs, por ejemplo llevo unos meses siguiendo a Sainsbury y esa, si la compro la compro en Londres.
Si tu estrategia incluye rotaciones cada pocos años y el valor de la acción es relativamente alta, entonces no tengo ninguna duda, mejor ADR. Yo a partir de ahora me preguntaré si la empresa es "para toda la vida" o es posible que acabe rotando. En el segundo caso compraré el ADR. Si la acción tiene una cotización baja, como las comisiones del ADR son por acción, optaré por la acción. Creo que OCU decía que para acciones por debajo de 10 € (repito, creo) no valía la pena el ADR.
¿Por qué en Sainsbury optarás por el ADR?
Un abrazo,
Czd
Pues en el caso de Sainsbury no optaré por el ADR porque cotiza en un mercado OTC (Over The Counter) y en esos mercados la supervisión y responsabilidades, por lo que dicen las malas lenguas, dejan mucho que desear en el caso de que haya cualquier problema. Así que mejor gastarse un par de euros más y dormir tranquilo.
Además creo recordar que el volumen negociado al día tampoco era muy alto y, aunque creo que ese sea un gran problema para mí, siempre da confianza que haya un volumen considerable.
Saludos.
Lo q si me planteo es valorar la estrategia valué. Puede ser muy interesante en el momento en el q nos sobren dividendos para vivir y no queramos pagar de más a Hacienda, bendito momento. Como estoy planteándome abrirle una cuenta de valores a mi mujer, que desde la famosa entrada de la Sra. CZD, sigue que te sigue con que le compre acciones de Inditex, pues seguramente sea lo q haga. Yo con mis valores BH y mi mujer con los Value.
Un abrazo
Pues yo creo que lo interesante sería hacerlo al revés, es decir, primero tirar por la estrategia value y luego ir pasándose a la estrategia de los dividendos.
Mi idea a día de hoy es tratar de combinar la estrategia value y la de dividendos, pero creo que lo mejor sería hacerlo al revés de lo que propones, es decir, primero tirar por la estrategia value y luego, una vez tengas un cierto capital, ir pasándose a la estrategia de los dividendos. Pero bueno… a lo mejor la estrategia value no funciona y te quedas por el camino… :-p
Jajaja, la que ha liao la señora CZD!!!
Saludos.
Uf, cuanto inversor en dividendos que se pasa al lado oscuro… Roberto Carlos estará contento jejejeLa Sra. Cazadividendos ya anda maquinando un nuevo artículo. De momento la tengo controladita, pero no sé cuánto podré aguantar. ¿Sabéis que su artículo es el que se ha compartido más veces de toda la historia del blog en Google Plus? Vaya tela…
Opino lo mismo. Comienza Value y poco a poco hacia cartera de dividendos. Y a veces tienes al mismo valor apto para las dos estrategias: Valores en compra según la OCU y con alto dividendo: BP, AT&T, Enagas, National Grid, Rio Tinto, Vodafone, Verizon, Axa, Gas Natural, Mapfre, SAinsbury, Exmar, Chevron… Todas por encima del 4% bruto.
De entre esas elegiría aquellas que por su estrategia empresarial me parezcan que tienen más posibilidades de mantener o incrementar su dividendo en el futuro.<br /><br />En ese sentido cada una tiene sus amenazas. Enagas que depende excesivamente de España y por el entorno político, NG por la deuda (también vale para Enagas), Rio Tinto por la cotización del hierro, Axa por el entorno de tipos bajos (también para Mapfre), Sainsbury por la competencia y el exceso de oferta en UK…<br /><br />Si todo estuviese claro no sería divertido.
Hola, Álvaro,
Eso que propones es lo que quiero a partir de ahora y que está bastante alineado con lo que hacéis tú o Roberto Carlos: invertir buscando dividendo pero en empresas con un potencial de revalorización importante (las que recomienda la OCU, vamos). Si luego la OCU recomienda vender, decidiré si vendo toda mi participación o me quedo una parte para la "cartera de dividendos·. En esta parte estarán las clásicas de los dividendos y la cotización no me importará para nada, salvo para comprar más si baja mucho 🙂
En el fondo no tendré dos carteras, una value y una de dividendos, sino una única cartera en la que las ventas serán parte de la operativa cuando vea que puedo rotar a un valor con una buena RPD saliendo con plusvalías cuando el recorrido value se va acabando. Un ejemplo claro. Walmart. Esta semana OCU publicó una nota donde recomendaba comprar. Walmart es uno de esos valores que me gustaría comprar para inversión en dividendos, pero está algo caro. Ahora le ando dando vueltas a si compro ya o espero a que baje un poco más hasta llegar a mi precio de entrada, que no está muy lejos. Si hubiesen incorporado Walmart a la cartera modelo, compraría ya.
Un abrazo,
Czd
Bienvenido al lado oscuro de la fuerza.<br /><br />Darth Vader,
Hola a todos,
Bueno, bueno, bueno, es poner la semillita y no hace falta ni regarla. jejeje. Mis dividendos anuales en 2.005 (empecé a invertir en 1.995) no llegaban a 1.900 € anuales, hoy en día, casi replico la cartera de la OCU, y mi RDP es del 3,58 % (YOC, 5,19%). Yo empecé muy "Value" y poco a poco he escogido acciones que además entregan dividendo (no todas). El mix que he conseguido no me desagrada, si ganase muchos más dividendos pagaría mucho más a hacienda sin necesidad. Este año estimo cubrir mis gastos en un 140% (estimando los gastos del año pasado) una vez descontados los impuestos. Como me parece demasiado ahorro (40%), creo que me voy a dedicar a subir un poco el nivel de vida, pero sin pasarse (tengo muy metido en los genes el ahorro y la inversión). Aunque es más chocante para el que te conoce pero no sabe de donde sacas la pasta, dicen, no trabajas tu, ni tu mujer y, te vas de vacaciones, y sales a cenar, y tienes dos coches, y un piso en propiedad (con lo caro que es mantenerlo, jejeje), y, y, y …
Yo apoyo, al principio más "Value" que "Dividendo" y luego más adelante tener algo de "Dividendo" no te va a hacer daño.
NOTA para CZD: puedes volver a cambiar el nombre del blog por: "Los CazaDividendos con Valor" jajaja.
NOTA para Sra. CZD: si no se decide, pues crea tu blog: Los CazaValores.
NOTA para CZD JR.: si tus padres no se deciden, lo harás tu, más que nada por llevarles la contraria.
Saludos.
Fiscalmente si interesa empezar value para ir cambiando hacia los dividendos, sin embargo creo que muchos lo hacemos al revés porque es más sencillo empezar por una estrategia de dividendos. Poco a poco se va aprendiendo y evolucionando hacia una estrategia más elaborada, mas eficiente en material fiscal y sobre todo, una con la que nos sentimos del todo satisfechos… si hay dudas lo más fácil es cometer errores, y yo posiblemente si hubiese empezado con una visión value hubiese metido la pata muchas más veces.
Un abrazo!
Nada de cambiar el nombre al blog. Con lo que ha costado que sepais donde vivo y conveceros para que vengais de visita, sólo falta que me ahora me cambie de piso jejeje Eso sí, una pestañita de fondos o de inversiones más value tampoco sobraría, ¿no? jejeje Y lo que dice Comprando Activos tiene mucho sentido. Empiezas por una estrategia sencilla, fácil de llevar a la práctica y a prueba de errores "gordos". Una vez la tienes controlada, empiezas a tener en cuenta la fiscalidad, la diversificación, involucras a la familia, etc… y ahí es donde aparecen variantes sobre la estrategia inicial. Como bien dice Álvaro, muchas de las recomendaciones OCU valen perfectamente para DGI.
Un abrazo,
Czd
Joer la q he liado, acabo de entrar desde q he escrito y no veas. De todas formas estoy en lo q comenta Jarris al principio, mi cartera tiene ya un buen nivel toda en valores ( y fondos ) de dividendos, q pienso seguir cobrando en efectivo hasta llegue a un nivel de cobertura de gastos q no me he planteado todavía. Lo de la cartera Value para mi mujer, no es tanto por la propia cartera como por motivos fiscales, bueno, y q como es gallega quiere tener Inditex. Por cierto, he pensado en estos valores para ella a ver q os parece, no son para comprar ahora sino poco a poco.Inditex, Apple, Amgen o Gilead, y en principio no se me ocurre ninguno mas. Podríais darme alguna sugerencia.
Saludos
En OCU Inditex está en recomendación de venta y Apple en conservar.
Una cosa, Miguel Angel, ¿no sería mejor que tu mujer tuviera acciones de dividendos para diversificar ingresos entre los dos? Te lo digo porque mi primera idea era seguir yo con las acciones con divididendo y que la Sra. Cazadividendos se dedicase a fondos, y al final creo que frenaré yo con las acciones y será ella la que las compre, para intentar equilibrar los dividendos y reducir la carga impositiva.
Un abrazo,
Czd
Mi opinión es que la estrategia de todos debe ser RENTABILIZAR nuestro dinero a LARGO PLAZO, esa debe ser nuestra estrategia o camino principal. Y a partir de ahí y teniendo claro que a largo plazo queremos tener más dinero del que disponemos actualmente. Se puede según las características de cada uno; capacidad de inversión, capital disponible, circunstancias económicas, cambios en la fiscalidad de los diferentes impuestos, étc. Orientar nuestra estrategia más a la inversión vía dividendos o más value. Por ejemplo sí disponemos de menos capital para invertir quizá una estrategia más value sea mejor para aumentar más el capital o sí disponemos de una fiscalidad beneficiosa en cuanto al cobro de dividendos aprovecharla en la manera de lo posible. Es decir hay que tener una idea muy firme pero a la vez abierta a las posibilidades que se pueden ofrecer en el camino, siempre sin salirnos del camino ni dejarnos llevar por los cantos de sirena, algo que en este blog por los comentarios se adivina que todo el mundo tiene bastante claro. En mi caso descubrí la inversión en bolsa hace menos de dos años a través de la inversión en dividendos, pero después de leer libros y libros, conferencias, blogs de inversión, étc. Me reconvertí rápidamente como un Lutero de la inversión del dividendo al value, algo que ya me llamaba la atención desde un principio pero que como algunos comentasteis me parece más complicado y necesita de aún más disciplina de la que por sí ya requiere la inversión en bolsa. ¿quiere todo esto decir que no quiera dividendos? Por supuesto que No. Sólo que encuentro mejor opción para hacer crecer el valor de mi cartera la revalorización que el dividendo. Pero en mi cartera ahora más orientada al value también tengo como se comenta valores que a la vez de tener un potencial de revalorización reparten dividendo y bienvenido sea. Sobretodo si la empresa crea valor a la vez que reparte ese dividendo, si se descapitaliza con el dividendo como Banco Santander, pues eso no interesa.
En cuanto a la cuenta en dólares, yo creo que si es interesante tenerla tanto para invertir en USA como en algún ADR. Y los números hechos en este blog en menor o mayor porcentaje siempre salen favorables a tenerla. Por si alguno le interesa en ActivoTrade me comentaron hace unos días telefónicamente que había eliminado la comisión que te cobraban si no operabas al menos una vez cada seis meses.
Pd. Escribo poco pero cuando escribo no ahorro en tinta jajajaja. Además seré de los pocos que no comentó en la entrada de la Sra. Cazadividendos, a ver si con los comentarios de la entrada de hoy la superamos, solidaridad con nuestro amigo Cazadividendos. Yo te soy leal, no me venderé al futuro nuevo blog jajajaja.
Hola,
Yo creo que está bien tener una línea base para no invertir como pollos descabezados, pero también está bien ser flexible e incluso tener estrategias mixtas, que no todo es blanco o negro. Genial la noticia de que eliminen la comisión de ActivoTrade… porque ahí tienen cuenta en dólares. La pega era que la comisión de cambio era alta, un 1.75%, me parece recordar, frente al 0.5% habitual. Creo que tendré que volver a revisar las condiciones de ActivoTrade y OreyiTrade, para ver si ha cambiado algo desde la última vez.<br /><br />Respecto a la Sra. Cazadividendos, creo que ha descartado lo de escribir un blog. Se quedó muy sorprendida con la acogida que tuvo y el rato que estuvo contestando a todos, y le pareció demasiado trabajo. El éxito es duro jajaja
Eso sí, creo que hará artículos puntualmente explicando sus preocupaciones para darnos la visión de la pareja del inversor. Nos irá bien para entender a "la otra parte".
Un abrazo,
Czd
Hola Czd, supongo que será lo q terminare haciendo. Puede que sea muy complicado enfocar su inversión tan solo al Value así q imagino q haré una mezcla. De la selección de empresas q mas o menos estoy elaborando, iré comprando las q estén a mejor precio en el momento q vaya a comprar. Y serán solo acciones, ya q solo tiene cuenta en ING, y los fondos de ING no me atraen demasiado y dentro de poco no estaré para historias de buscarle Broker para fondos. Los fondos ya los estoy comprando yo en Bankinter, donde hay acceso a un montón de ellos.
Un abrazo
He estado ojeando las comisiones de ActivoTrade en su web y siguen poniendo la comisión de inactividad si hace más de 6 meses desde la última operación. No sé si es que no lo han actualizado o si aún está vigente y tardarán un tiempo en quitarla.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
A mi me avisaron con bastante tiempo que iban a empezar a cobrar, sin embargo, todavía no me han avisado de que las van a quitar.
Saludos.
Como comenté, me lo dijeron por teléfono, además un par de veces. Porque hace un tiempo me interesé por abrir una cuenta en dólares con ellos y le dije que lo de la comisión de inactividad no me interesaba. Y ahora me han llamado diciendo que ya no la tenían. Pero como finalmente no voy abrirla, tampoco investigué mucho más, pero no obstante si es verdad que lo ofrecen por escrito mucho mejor.
Saludos.
Una pregunta relacionado con ActivoTrade y la cuenta en dólares. En algún sitio he leído que la comisión del 1.75% es "negociable". ¿Cómo se negocia? ¿Llamas a atención al cliente y ya está? ¿Puedes llegar al 0.5% del resto de brokers?
Hola CZD,
Yo ya tenía listo todo y solo me faltaba hacer el traspaso del dinero cuando me enteré que la comisión era 1,75%. Entonces, al no hacer la transferencia ellos se pusieron en contacto conmigo para preguntar que pasaba y les dije que si la comisión era del 1,75% no iba a trabajar con ellos. También les dije que en otros brokers la comisión era 0,5% y por teléfono me dijeron que me la respetaban. Les pedí que me enviaran un correo con esas condiciones, lo enviaron y comencé a trabajar con ellos. Por ahora el cambio de divisa siempre me lo han respetado al 0,5%
Envíales un correo diciéndoles que te interesaría trabajar con ellos si la cuenta tuviera "x" condiciones, no pierdes nada. En una ocasión envié una carta tipo a varios brokers/bancos para preguntar si les interesaba que llevara todo mi patrimonio para su banco y por lo tanto me hacían precios especiales (no los oficiales), los que me contestaron me dijeron que no (era cuando las vacas gordas), ahora que mi patrimonio casi se ha duplicado y las vacas están flacas igual se lo pensarían más. Es posible que vuelva ha realizar la operación, nunca se sabe.
Saludos.
Muchas gracias, lo haré. Ya sabes de mi vena paranoica con esto temas: ¿seguro que te interesa unificar todo tu patrimonio en una única entidad, por muy buenas condiciones que te den?
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Eso lo hice antes de empezar a diversificar en brokers. Pero por otro lado, tu ves a Amancio Ortega con 50.000 brokers para no pasarse… Esta claro que jugamos en ligas distintas, pero, YO QUIERO ASCENDER CUANTO ANTES. La susodicha propuesta la hice en bancos y sub-bancos del Santander y el BBVA (Santander, BBVA, Openbank, Uno-e, Self Bank, etc…), no fui a Degiro vamos. Mi padre tiene todo en el BBVA y no le cobran nada de custodia. El hace años que no compra, solo se dedica a cobrar dividendos y recibir regalitos.
Saludos.
Hola, Roberto Carlos,
Pues yo estoy haciendo el paso contrario, descentralizando de CaixaBank a otras entidades. Mis padres han sido clientes de CaixaBank y tampoco les cobran nada. De momento prefiero dedicarme a incrementar ING y Clicktrade, y posiblemente contrate ActivoTrade. En lo que sí te doy la razón es que prefiero CaixaBank y Santander, que CaixaBank y Clicktrade/ActivoTrade/ING. El problema es que Santander y BBVA no se dejan. Yo les hice una medio propuesta de traspasar un importe grande de CaixaBank a cambio de buenas condiciones y me ignoraron. No llegamos ni a hablar de cantidades ni de lo que significaba "grande" jajaja
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Esta claro que lo que es grande para nosotros no lo es para un banco, pero todo se andará. Al que te atendió le dijiste que eras su jefe, eso siempre acojona. jejeje.
Mi padre siempre que tiene problemas con una factura de telefónica, vacila a la teleoperadora con el tema de que es "dueño" de la empresa. jejeje.
Saludos.
Respecto a la comisión de inactividad de ActivoTrade por 180 días sin operar, os confirmo que continua vigente. Hablé con ellos ayer y cobran 100$ sin no operas en 180 días.
Un abrazo,
Czd
Yo también considero que una cuenta en dólares es muy útil, aunque tampoco lo considero algo super imprescindible. Todavía no me decidí a abrirla en Clicktrade por las trabas que comentamos.
Por cierto, me gustaría plantear un problema bastante importante que no me había planteado hasta ahora: Impuesto de Sucesiones para no residente en USA.
Via twitter me llegó un link de un twittero en el que se indicaba que tendriamos que pagar impuesto de sucesiones en USA en el caso de tuvieramos acciones americanas.
Alguien es consciente de esto? Invoco a impuestosindependenciafinanciera XD
No me cuadra. Tu pagas en tu país de residencia fiscal, independientemente de donde estén los bienes, ¿no? En cualquier caso tendríamos que aseguranos porque es un tema muy importante para nuestros herederos….Se lo envío a IIF por si no ve este comentario jejeje
Un abrazo,
Czd
a mi tampoco, es como si me compro una casa en USA, pero no soy residente fiscal allí, no voy a pagar impuestos de sucesiones en cada país que tengo un bien, no tiene sentido alguno<br /><br />
Se paga conforme al lugar de residencia del causante durante los últimos cinco años. Por ello si el fallecido vive por ejemplo en Cuenca y tiene acciones americanas, sus herederos pagaran conforme a la legislación española, teniendo presente si su Comunidad Autónoma tiene regulación al respecto.
Bueno no es una cuestión de que cuadre o no, la doble imposicion por dividendos tampoco tiene sentido a priori pero existe.<br /><br />Os dejo un par de enlaces con información:<br /><br />https://www.rankia.com/foros/bolsa/temas/306981-acciones-eeuu-estan-sometidas-impuesto-sucesiones<br /><br />http://es.slideshare.net/cocoyss/impuesto-sucesorio-a-extranjeros-noresidentes-en-los-estados-unidos-2<br /><br />Parece que es por importes superiores a 60000$.<br /><br />También me parece extraño porque no he escuchado jamás a nadie hablar de este tema pero si queda claro mucho mejor.
He leído el primer enlace y me ha sorprendido mucho. Para mi esto implica que habrá que pensar desde el principio en una estrategia para diversificar las acciones entre los miembros de la familia, para que el fallecimiento del titular (en el caso de que todo esté a nombre de uno) no haga que el impuesto por sucesiones en USA se dispare… Eso y tirar más de fondos u otros productos exentos. A ver si alguien aporta más luz.
En el hilo de rankia comentan que esta bonificado, pero tendrías que presentarlo igualmente el impuesto. De cualquier forma me resulta difícil imaginar que un banco español en el que tenga acciones de Apple no las deje disponer a los herederos por ese tema. La pregunta es, como se va a enterar el bróker de fuera (pongamos IB) de que he fallecido?
Quizás la clave es el tema de las Ctas Omnibus, porque aunque fallezcamos para USA no hay cambio de titular puesto que el titular de las acciones seguirá siendo nuestro broker.
Tiene mucho sentido lo que dices: si el cambio de titularidad es una anotación interna del broker, la Hacienda americana igual no se entera. El tema da para mucho. Haré un post para intentar aclararlo.
Un abrazo,
Czd
Perfecto, a ver si nos quitamos el peso de encima.<br />Por cierto, ahora que veo que tienes post en inglés, lo que dicen los americanos<br /><br />https://www.irs.gov/individuals/international-taxpayers/some-nonresidents-with-us-assets-must-file-estate-tax-returns
La vida tiene suficientes problemas como para buscarnos problemas inexistentes, ¿que hay que tributar por sucesiones? Si ¿donde? en tu pais de residencia ¿por que? porque para evitar la doble tributacion internacional los estados civilizados firman TRATADOS INTERNACIONALES y España y EEUU tienen firmado uno.
¿Ha que la cosa es sencilla??.
s2
Ostras, esa H que hace daño a la vista veo que no se puede quitar.
s2
Por cierto, ¿soy yo el único que flipa con los valores de las carteras de cualquiera de los escenarios del artículo?
CZD, espero que mantengas el blog al menos 15 años y yo siga peleándome con mis inversiones para contarte si los números estaban bien o había algún error :-p
Hola Jarris,
Yo flipo bastante. Ese 8% al año me parece una pasada y no sé si está al alcance de todos. Además es un 8% incluyendo los impuestos que pagas en las ventas y las comisiones que pagas en cada operación. Los cálculos los he hecho con la calculadora de IF de Don Dividendo para tres periodos de 5 años, haciendo que el dividendo sea el 8% y la revalorización del mismo el 8% (para simular una revalorización del 8%), y cada 5 años he restado el coste de rotación (1% de valor de cartera), que será el importe inicial en el siguiente periodo de 5 años. Más que los valores absolutos, yo me quedaría con la diferencia en rentabilidad entre uno y otro escenario. El objetivo era ver el impacto de la cuenta de dólares en una estrategia puramente value. El blog no tiene libro de reclamaciones, por si a alguien con demasiada memoria le da por venir dentro de quince años a pedir explicaciones jejeje
Un abrazo.
Czd
Yo por ahora, aunque entiendo que sí puede ser beneficiosa para la estrategia, no me voy a abrir una cuenta en dólares básicamente por que me da pereza… no es muy buen argumento pero supongo que lo primero es reconocerlo 🙂 Por cierto enhorabuena por las buenas noticias!!! Llevaba varias semanas desconectado por que me he trasladado a Francia y acabo de repasar los últimos artículos y veo que vais a ser padres. Nosotros estamos igual, viene para septiembre. Habrá un descanso en el camino a la independencia pero que bien pinta el 2015!!.
¡Felicidades familia!
Ibán
¡Muchas felicidades, Iban!
Nosotros llevamos un subidón que ni te imaginas, a la Sra. Cazadividendos ya se le nota la barriguita jejeje. Bueno, sí te lo imaginas, que nos llevas un mes de ventaja 🙂
Un abrazo,
Czd
Ya se le nota ya, y menos mal! que hasta hace nada mi sobrina estaba emperrada con lo de que "está en la barriga de Ibán, que en la de Amparo no cabe" jajaja
Saludos
Ibán
Es lo que tienen los niños, que no se callan ni una 🙂
Jajajaaja que bueno lo de la sobrina. Enhorabuena a los futuros padres y ya que estamos puestos no me voy a quedar por detrás. Yo también me uno al club de padres 2015, a este paso formamos otro blog jajaja. El mío para finales de Octubre.
Saludos y un abrazo.
Hola Antonio,
Nosotros también a finales de octubre… del 15 de septiembre al 15 de diciembre cerramos por paternidad comunitaria jajaja
Un abrazo,
Czd
Tenemos que montar una guardería de babycazadividendos 😉
Yo también me uno al club de padres, aunq ya lo había dicho. A nosotros nos toca a finales de Agosto.
Enhorabuena a ti también Miguel Ángel.
Un saludo.