¡Hola, cazadividendos! En este artículo intentaremos explicar qué es un ADR y para qué sirve. Veremos que es una manera muy interesante de invertir en grandes empresas de mercados poco accesibles y que es muy interesante para empresas británicas, ya que el ADR de una empresa británica no paga el Stamp Duty que Reino Unido cobra si compras directamente las acciones. Eso sí, utilizar el ADR lleva implícitas unas comisiones adicionales y no no sirve para «cambiar» la retención en origen de la empresa que representa por el 15% de Estados Unidos. Muchos detallitos que hay que tener en cuenta y que vale la pena conocer para tener claro en qué casos interesa comprar el ADR y en qué casos las acciones directamente.
Contenidos
¿Qué es un ADR?
Un ADR es una acción no estadounidense que se negocia como una acción estadounidense. Siendo más rigurosos, es un título físico que representa un depósito de acciones de una empresa no estadounidense en un banco estadounidense. ADR son las siglas para American Depositary Receipt. El ADR es, por tanto, un mecanismo que permite a una empresa no estadounidense emitir acciones directamente en la bolsa norteamericana. Las acciones subyacentes al ADR se llaman ADS, siglas para American Depositary Share, y no tienen por qué ser equivalentes a una acción en origen. Es decir, no es más que una manera de comercializar acciones de empresas no estadounidenses en Estados Unidos.
Simplificando funciona de la siguiente manera: una entidad compra las acciones en origen, las empaqueta y las vende facilitando a los inversores estadounidenses el acceso a otros mercados sin tener que lidiar con la complejidad de tener que tratar con otras divisas, idiomas, impuestos, etc…
Teóricamente, un ADR puede corresponder a varias acciones en el mercado de origen al revés. Por ejemplo en Unilever la relación es 1:1, en National Grid 1:5, en GlaxoSmithKline 1:2 y en BP 1:6.
Los ADRs proporcionan a los inversores los mismos derechos (dividendos en acciones o en efectivo, derechos de suscripción, etc) que los otorgados por las acciones subyacentes.
¿Cómo funciona un ADR?
Por lo que he leído, y simplificando mucho, el funcionamiento es el siguiente:
- Una empresa quiere ofrecer sus acciones en la bolsa de Estados Unidos.
- El depositario / colocador compra un paquete de acciones y emite los ADR correspondientes a esas acciones.
- Los inversores adquieren estos ADR.
- El depositario entrega a la empresa los recursos invertidos.
Además, hay mecanismos para convertir ADRs a acciones en el mercado origen (flowback) y también acciones en origen a ADRs (inflow). No sé como se articulan ni si están disponibles en la mayoría de brokers. En algún foro he leído que es una transacción cara.
Flowback de ADR
Un flowback no es más que la conversión de los títulos del ADR en las acciones de la empresa que representan. Esta operación no tiene repercusiones fiscales porque no hay variación en el patrimonio así que, en función de las tasas que apliquen el depositario y/o el broker por la conversión, podría ser una buena manera de optimizar las operaciones con acciones británicas, ya que podríamos comprar el ADR, evitando el impuesto de la Reina y convertir posteriormente los títulos del ADR en acciones británicas, evitando de esta manera las comisiones del ADR.
Como culturilla no está mal, pero la realidad es que esta operación está reservado a inversores con muchas acciones. Por ejemplo, en Interactive Brokers, el mínimo para hacer esta operación es de 1.000.000 de acciones, aunque hacerla sólo llevaría asociada una comisión de 10$. Sorprendente, ¿no?
¿Por qué una empresa opera a través de un ADR?
Los motivos son bastante lógicos, pero no está de más enumerarlos. Por un lado es una manera de entrar en el mercado estadounidense a un bajo coste. La empresa amplia el mercado potencial de acciones, lo cual beneficia a la estabilización del precio, a la diversificación del capital de la empresa en los mercados internacionales y a una mayor facilidad para conseguir financiación, en el caso de necesitarla. No menos importante es la promoción de la imagen de la empresa. Está claro que el ADR es una especie de escaparate para el público americano.
Coste del ADR
Habitualmente se aplica una comisión unos 5 centavos anuales por ADS, aunque el importe depende de lo que fije el banco depositario. Con esta comisión se pretenden cubrir los costes tanto de expedición como de contratación de la línea de certificado de depósito. La comisión de dividendo está estipulada en el contrato de depósito celebrado entre el banco depositario y la empresa, según la práctica del sector. El contrato de depósito se registra en la SEC y es de acceso público. La comisión del certificado de depósito no depende de la cantidad total de dividendos a pagar, sino de la cantidad de acciones mantenidas.
Normalmente se cobra prorrateada en los dividendos. Al ser una comisión que se cobra por cada título, se recomienda que se utilice el ADR cuando tengan cotizaciones elevada. Cuanto más elevadas menos importante será la comisión al haber menos títulos. OCU por ejemplo habla de 10$ como el límite a partir del cual podemos pensar en comprar el ADR.
Y al inversor ¿qué le interesa?
Pues como todo en esta vida, depende…
Operar en el mercado origen y en Estados Unidos implica diferentes comisiones y gastos por operación y, en cada caso, habrá que escoger la mejor opción. En función del broker, del mercado origen o de las prioridades del inversor, las diferencias pueden ser importantes. Estos son los puntos básicos a tener en cuenta:
- Si el ADR es de una empresa de un mercado «exótico» posiblemente se ahorrará mucho dinero al realizar la compra del ADR, porque los mercados más habituales tienen comisiones más razonables.
- El ADR normalmente no cotiza exactamente al precio convertido de la divisa original a dólares. No sé si es porque lleva implícita una comisión de cambio de divisa o simplemente por el desfase horario entre ambos mercados.
- Al comprar ADRs los depositarios aplican una comisión adicional de compra (Depositary Bank Service Fee / tasa de servicio del banco depositario), que suele ser entre 0.01$ y 0.05$ por acción.
- Como decíamos antes, los depositarios aplican una comisión anual adicional por cada título del ADR que suele ser de unos 5 centavos de dólar.
- Hay que tener cuidado con la liquidez del ADR. En algunos mercados la liquidez es muy baja y en estos casos mejor no utilizarlo.
- Al comprar una acción de UK se paga el Impuesto de la Reina (0.5%), que no se paga al comprar el ADR para esa acción.
- La fiscalidad de los ADRs es igual a la de la acción extranjera. Los dividendos de sus ADRs no escapan de la doble imposición que sufren las acciones extranjeras. Las retenciones son las mismas que en la bolsa de origen: en el caso de un ADR de una empresa suiza sería del 35%, de una empresa italiana del 27%… Y a ésta habrá que sumar la retención española, que será del 20%. Eso sí, la deducción por doble imposición internacional en la declaración de la renta compensa por las retenciones practicadas fuera de nuestras fronteras hasta un determinado máximo, que suele ser del 15%.
- Mención especial para el ADR de empresas UK no retiene nada en origen, por un convenio entre ambos países.
- Si la empresa no es muy grande es mejor comprar en el mercado origen para evitar problemas de liquidez.
- En función de la cartera y del perfil de inversor, puede interesar comprar en dólares, en libras o en cualquier otra moneda.
- Los ADRs y las acciones que representan no se consideran valores homogéneos, tal y como se explica en la consulta tributaria nº V0082-17 de 19 de enero de 2017 a la Dirección General de Tributos. Esto puede ser muy útil para aflorar minusvalías si quieres mantener la inversión.
Llega tu turno. ¿Utilizas ADRs? ¿Para qué mercados? ¿En qué casos? ¿Qué comisiones o gastos te aplican?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más cuestiones importantes relacionadas con la inversión en Estados Unidos. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes artículos específicos sobre algunos de ellos.
Yo ahora tengo en el radar National Grid, en cuanto baje entrare por ADR, para aprovechar las bajas comisiones de DeGiro para el mercado USA.<br /><br />De esta manera puedo hacer pequeñas compras mensuales sin que las comisiones sean altas.<br /><br />Si algún día llego a una cifra considerable (ya me gustaría), pensaría el cambio a las acciones del mercado de origen, vendiendo el ADR y comprando en UK justo después de la venta. Esto lo he leído en un foro, no me acuerdo donde, pero me pareció interesante la idea.<br /><br />Saludos.
Hola, CarlosC.
El cambio ADR – acción UK o al revés creo que se puede hacer directamente a través del broker, sin que tú tengas que vender y luego comprar, o por lo menos eso entendí. Sería interesante que alguien que lo haya hecho explique cómo funciona y si sale más a cuenta eso o vender y luego comprar.
Un abrazo,
Czd
También te evitarias la tributación fiscal.
Gracias por el artículo.
Hola, Crazybone.
Sí, estaría muy bien que el intermediario del ADR "pasase" las acciones subyacentes al broker con el que has comprado los ADR, sin que haya una venta de los ADR y luego una compra de las acciones, con la obligación de tributar por la plusvalía.
A ver si alguien que lo haya hecho nos puede explicar los detalles.
Un saludo,
Czd
Me parece muy interesante esto que comentáis.<br /><br />A ver si alguien nos puede responder.<br /><br />Saludos.
Un artículo muy didáctico e interesante. Seguro que hay mucha gente que no se había planteado la diferencia.<br />Un abrazo.
Hola, Miguel,
Yo el primero que no me lo había planteado. Al investigar un poco e intentar entenderlo te das cuenta de la complejidad que hay detrás. Para acciones USA / UK creo que poca diferencia hay, prácticamente sólo la compra, pero en mercados menos habituales puede ser muy importante.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD, <br /><br />Gracias por el artículo, normalmente depende de las condiciones de cada uno (comisiones de nuestro broker en cada mercado, de las del intermediario del ADR, etc.) pero es una opción a estudiar antes de entrar en algunas acciones (sobre todo de países no Europa). <br /><br />Yo estuve viendo Unilever y ADR Unilever el año pasado precisamente, cuando empiece a analizar UK también espero dar un ojo a ambas opciones.<br /><br />Un saludo
Hola, IeD,
En mi caso pesa mucho la diversificación en divisa. Muchos beneficios tengo que ver en el ADR para no comprar en la moneda original.
Un abrazo,
Czd
Yo es un tema que me estoy planteando seriamente porque quiero diversificar en el Reino Unido y en Australia.<br /><br />Supongo que la diversificación en moneda también la consigues con el ADR al repercutir le en su cotización el cambio dolar – libra.<br /><br />Ahora, dentro de los ADR hay algunos cuyo control es menos estricto por los reguladores caso de Telstra, Iberdrola… Que otros por su volumen y requisitos que cumplen su control es más rígido pej Santander, Glaxo…<br /><br />Muy interesante la entrada de hoy, felicidades
Hola, Magallanes I,
No es muy habitual invertir en Australia. La mayoría de gente se queda en Europa y USA, y para otros mercados tiran de ETFs o fondos. Desde el desconocimiento, ¿Tu razón es sólo diversificar geográficamente y en moneda, o hay empresas muy potentes de algún sector concreto que las hagan especialmente atractivas?
Un abrazo,
Czd
Es un poco de todo, diversificar geográficamente puesto que es un país muy influenciado por Asia, también diversifico geográficamente, es junto a España, Reino Unido y Brasil uno de los países con mayor rentabilidad por dividendo y por ultimo su sector bancario esta entre los primeros del mundo.
Hola, Magallanes I,
¿Has publicado algún artículo en tu blog sobre inversión en Australia? Por qué invertir, divisa, sectores potentes, etc… Si lo has hecho, pásame el enlace, por favor. Si no lo has hecho y te apetece, te dejo la sugerencia, creo que podría ser muy interesante.
Un abrazo,
Czd
No lo he hecho todavía. El día que me meta en el mercado australiano preparare una entrada. Muchas gracias por la sugerencia,
Un abrazo,
Repsol y muchas otras acciones del Ibex a unos precios… que golosos los precios!!
Y yo sin liquidez. Me estoy repitiendo una y otra vez: "El fondo de emergencia no se toca… El fondo de emergencia no se toca…"
Felices Reyes!
Hola, Ranbutan,
USA también está dando oportunidades sabrosonas. Caterpillar (ayer hice mi primera compra) y GE, que me está tentando y mucho. ¿Al final has caído o el mantra te ha servido? 🙂
Un abrazo,
Czd
Buenas Ranbutan, pues yo también estoy un poco como tu y supongo que el resto, por desgracia la liquidez es finita :_(
A mí todavía me queda algo para invertir pero quiero afinar bien el tiro y ando a las vueltas entre Repsol o comprar algo fuera de España.
Saludos a todos!!
De momento me estoy conteniendo, pero como veamos los 9500…
Si vemos los 9500 y BME o REE se ponen en precio voy a disparar con todo lo que tenga 🙂
Muy interesante el artículo Czd ! Gracias por compartirlo.
Un saludo
De nada, me alegra de que te haya gustado.
Un abrazo,
Czd
Pregunta: Dónde puedo ver la comisión exacta que cobra el depositario del ADR? Hay algún lugar donde se pueda ver?
Hola Ariel,
La única manera que conozco es ir al depositario y buscar la información del último cobro de dividendo.Por ejemplo, para Vodafone es BNY Mellon (https://www.adrbnymellon.com). Si buscas Vodafone:
https://www.adrbnymellon.com/?cusip=92857W308
En la pestaña " Distributions/DSF" escoges el pdf con el anuncio del último dividendo:
https://www.adrbnymellon.com/publicSiteProxyExport.jsp?resourceName=getExportDsf&statusCode=A&cactnId=170000034111&exportFormat=pdf
Y ahí te dicen el detalle del dividendo, incluyendo tasas. Por ejemplo, en el caso de Vodafone, para el último dividendo no dice que la "fee" es USD0.015
Es un poco rupestre, pero no sé mirarlo de otra manera. A veces lo pone en la web de la empresa, pero no es muy frecuente.
Un abrazo,
Czd