¡Hola, cazadividendos! El camino de la independencia financiera no es sencillo. Nada sencillo. Requiere esfuerzo, constancia y fortaleza psicológica. Pero pocas veces hemos hablado del momento culminante en que estamos en condiciones de decidir y no lo hacemos. Por inseguridad, por la presión de nuestro entorno o simplemente porque el margen de seguridad nunca nos parece suficiente. Y eso que la decisión significaría un cambio de vida a mejor.
Es más, si lo que se ansia es un cambio de vida, en ningún sitio está escrito que deba ser escoger entre todo o nada, entre trabajar o no trabajar, entre levantarse a las seis o a las diez, entre ganar dinero para vivir o que el dinero trabaje para que tu vivas, entre aguantar al jefe o estar en la playa mirando las olas. La libertad financiera tiene toda la carga semántica en «libertad». Libertad para tomar decisiones. Libertad para vivir mejor. Libertad para atreverse. Porque atreverse es difícil, muy difícil, pero atreverse con red es muuucho más sencillo. ¿Te atreves a un cambio de vida?
Este artículo es una actualización de un artículo antiguo, completado con muchas cosas que hemos aprendido desde que lo publicamos hace más de un año. Creo que es muy interesante hacer una reflexión sobre todas las posibilidades que nos da la independencia financiera o, si ampliamos el concepto, el tener una mayor autonomía financiera. En el último artículo antes del verano os comentaba que tenía que pensar muchas cosas en el período vacacional y que estaba pensando en un cambio de vida. Hoy hablaremos de todas las variantes a tener en cuenta antes de tomar la decisión y, al final del artículo, os explicaré en qué estoy pensando. ¡Empecemos!
Contenidos
La independencia financiera, una utopía.
Una de las críticas más repetidas por los escépticos es que la independencia financiera es una utopía. Y es cierto que en función de la situación personal de cada persona puede serlo. Pero no menos cierto es que todos los que estamos en este camino iremos incrementando nuestros ingresos pasivos, unos más rápido y otros menos, hasta conseguir unos la independencia financiera y otros un buen complemento para el salario o la pensión. ¿O a alguien le amargarán 200 euretes extras cada mes?
Eso es lo que decimos siempre: o nos jubilamos antes de los 65 o por lo menos complementaré la pensión. Hoy hablamos de otros usos de la libertad financiera que pocas veces consideramos: utilizar los ingresos pasivos para sustituir una parte del salario actual. O dicho de otro modo, dedicar menos tiempo a nuestra fuente de ingresos principal gracias a que tenemos una parte de los gastos cubierta por los ingresos pasivos.
Cambio de vida para vivir mejor
Por supuesto. Ya sé que es una perogrullada pero hay que recordarlo. Todo este lío es para vivir mejor. ¿Y por qué tenemos que esperar a cubrir todos nuestros gastos para cambiar nuestra vida? Hay muchas opciones interesantes que vale la pena, como mínimo, tener en mente. No todas son aptas para todo el mundo, porque tienen consecuencias que no todo el mundo está dispuesto a aceptar. Son estas:
Reducción de jornada laboral
Esta es posiblemente la manera más sencilla. Podemos solicitar una reducción de jornada para cuidar a hijos menores de 12 años o a familiares de hasta segundo grado de consanguineidad de entre 1/8 de jornada y media jornada. El sueldo y la cotización, por supuesto, se reduce en la misma proporción, pero si las prestación de desempleo y la indemnización por despido se calculan como si no hubiese reducción de jornada. El resto de prestaciones, como la pensión o la prestación por invalides sí se calculan tomando como base la jornada reducida, pero en los primeros dos años se calculan tomando como base la jornada completa.
Por supuesto, también podemos pactar una reducción de jornada sin que haya una de estas dos causas, pero en este caso tendremos que ponernos de acuerdo con la empresa. Reducir la jornada suele ir acompañado de compactarla, con lo cual suelen eliminar las ayudas para comida (tiquets restaurante, por ejemplo) o las dietas. También dejan de tener sentido las horas extras o las guardias.
Permiso sin sueldo
No hay nada al respecto en el Estatuto de los Trabajadores, pero algunos convenios (como el de Empresas Consultoras, al que pertenezco) contemplan un permiso sin sueldo por un máximo de un mes cada año. Tengo un compañero que lo aprovecha religiosamente, con lo cual tiene un mes de vacaciones adicional cada año. Este tema es un ejemplo de los prejuicios que tenemos para pedirles cosas a las empresas. Mi compañero me comentaba que los empleados suelen verlo como una especie de abuso hacia la empresa y que esta acabará teniendo represalias hacia ellos, cuando es realmente al contrario. Bien planteado, incluso le haces un favor a la empresa. Por ejemplo, a muchas empresas les interesaría reducir plantilla en verano y si no lo hacen es porque en septiembre les costaría encontrar un profesional igual de cualificado y además tendrían que formarlo. Si les ofreces no cobrar durante un mes y no trabajar, en el fondo les estás ayudando a cuadrar números.
Excedencia
De manera parecida a las reducciones de jornada, se pueden pedir para cuidar a niños menores de tres años o a familiares dependientes. En ese caso sigues acumulando antigüedad en la empresa y tienes el derecho a volver al mismo puesto de trabajo (si existe) durante el primer año. En principio no se podrá trabajar en otra cosa ya que la razón de pedir la excedencia es disponer de tiempo para cuidar a tus familiares, aunque dependiendo del trabajo (si son pocas horas, en un horario especial, etc..) es posible que te lo permitan.
También se pueden pedir excedencias voluntarias, sin necesidad de explicar el motivo, a partir de llegar al año de antigüedad en la empresa. En este caso no se acumula antigüedad en la empresa y, si bien la empresa está obligada a readmitirte, no tiene por qué hacerlo en el mismo puesto. En esta modalidad puedes trabajar en lo que quieras, porque la relación con la empresa está rota. Es más, si te despiden tendrías derecho a la prestación de desempleo.
Cambiar de puesto en tu empresa
Si trabajas en una empresa suficientemente grande, con varios departamentos que se dedican a cosas diferentes, igual hay alguna puesto que te gustaría ocupar. Igual eres informático pero quieres trabajar en Recursos Humanos. O eres transportista pero quieres trabajar en Administración. O igual eres recepcionista pero quieres trabajar en el Departamento de Calidad.El problema de cambiar a otro puesto para el que no estás inicialmente capacitado es que pondrán en duda tu sueldo. No es lo mismo pagar un sueldo por hacer un trabajo para el que tienes mucha experiencia, que cobrar ese mismo sueldo siendo un novato. Además, es posible que pierdas dinero por el hecho de cambiar de departamento. Igual hacías guardias o cobrabas un plus por trabajar a turnos o por la noche.
Pero lo peor es que en cualquiera de estos casos tendrás que esforzarte y no todo el mundo está dispuesto. Cualquier cambio de este estilo requerirá que tu empresa lo sepa (la empresa no es adivina), que valores si es viable y que sepas cuales son los requisitos para que te permitan hacer el cambio. Si eres informático y quieres trabajar en Recursos Humanos igual te pedirán que hagas un curso de nóminas y uno de selección de personal.
El beneficio, por supuesto será que conseguirás un trabajo en el que te sentirás mejor. Por lo menos esa es la idea. Por eso es buena idea intentar saber qué harás exactamente y valorar si el cambio vale la pena o no. Dedicar mucho tiempo a capacitarte y acabar en un trabajo que no te compense este esfuerzo puede ser muy frustante.
Cambiar de trabajo
Muchas veces estamos cegados por creencias que nos limitan y este es un ejemplo. No me voy porque quiero que me despidan. Conozco muchas personas que llevan mucho tiempo en su trabajo y quieren irse, pero su empresa no quiere que se vayan. La razón suele ser una de estas dos o hacen bien su trabajo y la empresa no quiere prescindir de sus servicios o el coste del despido es demasiado alto y la empresa no lo quiere asumir. En esta situación, no cambiar esperando que en algún momento nos despidan no tiene mucho sentido.
Por supuesto se puede forzar que te despidan, pero para eso hay que valer. Sin entrar en juicios morales, cambiar tu manera de trabajar, pasar de ser proactivo a reactivo, dejar de realizar correctamente tus funciones y ser muy rígido en cosas en las que antes eras muy flexible, además de crear problemas con tu empresa, crea problemas con tus compañeros. Y si esa situación se prolonga, puede convertirse en algo muy desagradable.
Si no quieres continuar en tu trabajo pero no eres capaz de hacer esto -yo particularmente sería incapaz- lo mejor es aceptarlo y pensar fríamente qué es mejor para ti: ¿buscar un trabajo que realmente te guste y cuando lo encuentres irte perdiendo tu finiquito? ¿O aguantar en ese trabajo hasta que pase algo, como que te despidan o que tu trabajo cambie por arte de magia a algo que te guste más?
Dejar el trabajo
Y por supuesto, se puede dejar el trabajo sin tener otro trabajo pero, si aún no hemos alcanzado la libertad financiera, para que sea viable tendremos que buscar ocupaciones para ganar dinero, fuentes de ingresos alternativas o actuar fuertemente sobre nuestros gastos. Volveremos sobre esta opción más adelante.
¿Cuando plantearse un cambio de vida?
La idea es dar el salto cuando los ingresos superan a los gastos, cosa que lo convierte en un salto con red, pero lo cierto es que hay muchas situaciones que te pueden forzar a poner en duda esta premisa. Puede ser el nacimiento de un hijo y que quieras dedicarle más tiempo del que tu trabajo te permite. Puede ser alguna enfermedad tuya o de algún familiar directo que no sea compatible con tus horarios laborales. Puede ser que la muerte de algún ser querido te haga querer disfrutar de la vida ya y no esperar a un tiempo futuro que no sabes si acabará llegando.
Puede ser, en definitiva, cualquier cosa que te cambie el chip. Tú tenías un plan muy bien trazado y pasa algo que te hace decidir que no quieres esperar tanto. El problema, el de siempre: el dinero.
¿Qué papel juega la libertad financiera?
Si el punto de ruptura era dentro de diez años (por poner un ejemplo) y hacemos el cambio de vida ahora, no tendremos suficientes ingresos para mantener nuestro nivel de gastos. Por eso, el primer paso en este plan B es valorar qué parte del camino hemos recorrido ya. Es decir, el nivel de libertad financiera actual (los ingresos pasivos que cobras) marcará hasta donde podremos llegar. Imaginemos que somos una familia sin deudas y vivimos actualmente con 2000 € de ingresos del trabajo:
- Con 2.000 € de ingresos pasivos podríamos dejar de trabajar completamente.
- Con 1.600 € podríamos dar clases a niños un par de horas diarias para obtener los 400 € que nos faltan. O hacer de canguro para nuestros vecinos. O podríamoss cuidar de nuestro hijo (en caso de tenerlo) y no enviarlo a la guardería. Sí, esa guardería que casualmente cuesta esos 400 €.
- Con 1.000 € podríamos buscar un trabajo a tiempo parcial o monetizar alguna afición.
- Con 500 € podríamos vender nuestro piso, invertir el dinero en acciones e irnos a vivir a un sitio más barato con los dividendos.
- Y en cualquiera de estos casos, seguro que podrías reducir tus gastos para hacer cuadrar mejor los números. Los seguros, suministros, tarifas de móvil o ADSL siempre se pueden mejorar
Obviamente, esto sólo es correcto si nuestros gastos no cambian. Luego veremos que el hecho de no trabajar cambia significativamente nuestros gastos, así que habrá que pensarlo más.
En cualquier caso, cuanto más ingresos adicionales necesitemos para dar el salto, más drástico será el cambio y más importante el papel de la familia. Por ejemplo, si la única fuente de ingresos en casa eres tú, dejar tu trabajo es una decisión muy difícil, incluso aunque sobre el papel salgan los números. En cambio, si tu pareja trabaja la decisión es más fácil.
Opciones. Opciones. Opciones…
Muchos dirán: ¿por qué plantearse salirse del plan y adelantar el cambio de vida? Todo el mundo trabaja y lo compatibiliza con su vida… ¿Por qué tú no?
Y yo pregunto: ¿por qué todos tenemos que hacer lo mismo? ¿Quién ha dicho que tenemos vivir nuestra vida de una determinada manera? O dicho de otra manera, si alguien tiene alguna motivación que le empuja a vivir de otra manera y puede permitírselo ¿por qué no va hacerlo?
¿Cómo ganar dinero?
Todo eso está muy bien pero, después de revisar nuestro nivel de libertad financiera actual, lo más probable es que nos siga faltando dinero. Podríamos optar por alguna decisión traumática, como mudarnos a otro lugar más barato, pero ya vimos en este artículo sobre el cambio de domicilio que no es tan sencillo como parece desde fuera. La cercanía de la familia, el bienestar de nuestros hijos, la seguridad de tener un piso en propiedad o el miedo a cambiar demasiadas cosas de golpe serán factores que nos infundirán muchas dudas y seguramente nos mantendrán en nuestra zona de comfort.
Conozco una persona, apasionada de la ecologismo y el autoconsumo, que lo hizo y lleva más de cuatro años en un pueblo perdido de Lleida, viviendo del alquiler de su piso en Barcelona, de lo que produce en su huerto y de lo que gana con algunas ocupaciones esporádicas. Pudo hacerlo porque no tiene familia y no le importa vivir al margen de las convenciones sociales, pero muchos no estaríamos dispuesto a algo así. Los que no se atrevan y no tengan suficientes ingresos pasivos para cambiar de vida ya, pueden hacer dos cosas: conseguir el dinero o reducir los gastos.
Conseguir dinero
Ganar más dinero es la primera solución para equilibrar gastos e ingresos. A continuación presentamos tres maneras de conseguir ese dinero sin tener un trabajo estándar.
Trabajar cuando me falte dinero
Es una opción no apta para todo el mundo. Hace unos años conocí a una persona que trabajaba el mínimo tiempo posible que le permitía vivir (o sobrevivir) el resto del año. Su familia tenía un quiosco en un pueblo que creció con el turismo. Su estrategia era trabajar los meses en que había turistas y ganar el dinero suficiente para viajar el resto del año. Su filosofía se basaba en un control férreo de los gastos y cada año trabajaba menos meses. Sus viajes eran en plan mochilero y, cuando le decías que si trabajaba seis meses en vez de cuatro podría alojarse en hoteles, él contestaba que no quería alojarse en hoteles, sino disfrutar del viaje.
No creo que esto sea aplicable a la mayoría de gente, pero sí que es posible, si no eres muy exigente, trabajar unos cuantos meses al año en lo que te salga para ganar el dinero suficiente que te permita vivir como quieres el resto del año. Digo «en lo que te salga» porque la mayoría de trabajos exigen una cierta regularidad o presencia. Nadie (o casi nadie) contrata a un autónomo que no está cuando se le necesita. Otra cosa es que aceptes trabajos de tu sector como freelance adaptándote al momento en el que te lo piden. Después de todo, si te pasas la mayoría del año sin trabajar tienes meses de sobra para ser flexible 🙂
Trabajar a tiempo parcial
Quien más quien menos puede dar clases particulares, cuidar niños, hacer algún trabajo como freelance, hacer declaraciones de renta, etc… Estas tareas, que no son más que maneras de ganar dinero, que se hacen en la mayoría de casos sin declararlas a la Agencia Tributaria, podrán hacerse de manera legal si los partidos políticos cumplen lo que prometían en sus programas. La cuota de autónomos progresiva estaba en el programa de Ciudadanos, Podemos y PSOE, y de manera menos clara, en el del PP. La idea es que los autónomos que facturen menos del salario mínimo interprofesional mensual (SMI) no tengan que pagar la cuota de autónomos y los que lo superen paguen progresivamente de acuerdo a sus ingresos. Tendremos que esperar, porque parece que, en la reciente aprobación de la nueva ley de autónomos, se han olvidado de esta promesa electoral.
Es curioso que esta medida no se apruebe. En mi opinión, si se llegase a producir facilitaría mucho el afloramiento de negocios que actualmente se realizan sin tributar porque la cuota de autónomos es demasiado alta. No tiene demasiado sentido pagar casi 300 € mensuales de cuota de autónomos si generas, por ejemplo, menos de 500 €. Conozco mucha gente que estaría encantada de legalizar su situación y declarar sus pequeños ingresos, si esto sólo les obligase a pagar un porcentaje sobre ellos. Esa cuota mínima y el exceso de burocracia lo complica todo mucho.
Obtener dinero de una afición
Jugar al ajedrez, escribir historias, grabar vídeos, hacer maceteros de macramé, palmas de Semana Santa o belenes de Navidad, fabricar muñecas o pulseras, criar tortugas o publicar un blog serían ejemplos de aficiones con posibilidades de generar ingresos. En el caso del ajedrez podrías enseñar a jugar, escribir un libro o incluso ganar dinero en campeonatos. Si te gusta escribir historias también puedes publicar un libro, ahora al alcance de todo el mundo gracias a empresas como Amazon, o también podrías aprovechar las posibilidades que te ofrece el mundo online para publicarlo por capítulos en tu propia página web. Si lo tuyo son los vídeos ahí tienes Youtube para dar rienda suelta a tu creatividad y si te gustan los blogs hay plataformas gratuitas que te permitirán explicar tus inquietudes al mundo.
En general los ingresos que se obtendrán serán bajos, pero a nadie le amarga un dulce y ganar unos euretes por hacer lo que te gusta tiene su gracia. Los ejemplos que he puesto son de gente de mi entorno que obtiene 100 € o más al mes. Otra cosa es que una vez descontados los gastos (transporte, materia prima, infraestructura, etc…) ganes algo 🙂
Gastar menos dinero / reducir los gastos
La otra manera de equilibrar gastos e ingresos es reducir los gastos. Esta opción, que muchas veces no se tiene en cuenta, es muy efectiva porque muchas veces se pueden hacer cambios de proveedor o producto sin perder calidad y reduciendo el coste.
Trabajar cuesta dinero
Lo hemos comentado otras veces. El hecho de tener un trabajo cuesta dinero. Los ejemplos típicos son el transporte o el café de la mañana. El transporte no admite demasiada discusión, a no ser que vayas andando o en bici,, pero el café alguno podrá decir que es un gasto no obligatorio. Puede ser, pero para la gran mayoría es algo imprescindible (el «si no me tomo un café no soy persona» es un clásico). Para mi es un acto social. Ir a desayunar con los compañeros forja relaciones y convierte el trabajo en algo más que un sitio donde voy a trabajar.
No trabajar ahorra dinero
Parece lo mismo que el punto anterior pero no lo es. Hay cosas que haremos tanto si trabajamos como si no, pero que por el hecho de trabajar nos cuestan más. Tenemos que comer, pero no es lo mismo gastarse 11 € en el restaurante del trabajo que comer en casa. Tenemos que vestirnos, pero la ropa de trabajo (trajes, calzado especial, protecciones, etc…) suele ser un gasto adicional a nuestra ropa habitual. Además, la ropa que uso cuando no trabajo (unos tejanos y una camiseta) es mucho más barata que la que llevo a trabajar (traje o, como mínimo, ropa de vestir). ¿Si no trabajas es necesaria la guardería? ¿Y el comedor de los niños? Los gastos de los hijos se reducen mucho si los padres están en casa.
Revisar los gastos
Sé que esto deberíamos hacerlo regularmente, pero si estamos a punto de dejar de trabajar parece lógico optimizar el apartado de gastos. Los seguros, los suministros, el móvil, el gimnasio, etc… ¿Será necesario un seguro a todo riesgo para el coche si ya no lo utilizo para ir a trabajar? ¿Y esa tarifa del móvil con tantos datos, cuando estaré mucho más en casa y veré a mi pareja a todas horas? ¿Qué hay del gimnasio, si iba a uno al lado del trabajo a la hora de comer y ahora tendré más flexibilidad para salir a correr?
Eso sí, no todo será de color rosa. Algunos gastos, como los recibos de luz, agua o gas, aumentarán, al estar más tiempo en casa.
Cambiar el nivel de gastos
Este apartado es especialmente difícil de valorar. ¿Cuánto gastaré cuando no trabaje? Como hemos visto, habrá gastos que se reduzcan o desaparezcan, pero también habrá otros que aumentarán. Y luego están los nuevos gastos. Aunque no estemos de vacaciones, no trabajar se asimila mentalmente a estarlo, con lo que los gastos de ocio, por ejemplo, seguro que aumentan y hay que tenerlos en cuenta.
Atreverse al cambio de vida
Una vez hemos valorado objetivamente cuánto dinero necesitamos, cuánto ingresamos de forma pasiva y cuánto tendríamos que conseguir para cubrir nuestros gastos, la pregunta de si podemos o no podemos permitírnoslo tiene dos posibles respuestas: si o no. Si la respuesta es no, a seguir. No queda otra.
Pero si la respuesta es sí, nos encontraremos con dos problemas de última hora. El primero ya lo habréis adivinado porque lo hemos comentado en otras ocasiones: el entorno. ¿Pero cómo vas a vivir sin trabajar? Eso es de vagos. ¿Dejar un trabajo bien pagado? ¿Estás loco? Con la que está cayendo. Tienes la cabeza llena de pájaros. Eres un irresponsable, estás poniendo en peligro el futuro de tus hijos. Te arrepentirás. Ahora te parece que no te hace falta pero te acordarás mil veces de este momento y desearás haberme hecho caso. Como tengas problemas no tendrás dinero para solucionarlos. ¿Y la pensión? ¿Qué pasa con la pensión?
Superar al entorno será complicado, pero si deseamos realmente el cambio de vida y las evidencias nos dicen que podemos permitírnoslo, hay que atreverse. Y ahí juegan un papel fundamental nuestras creencias. Mucho cuidado con ellas, porque en muchas ocasiones limitan irracionalmente nuestro comportamiento. Os dejo un vídeo de un anuncio en el que se suceden creencias que limitan a las protagonistas… hasta que las protagonistas deciden no dejarse limitar más. El video me encanta pero es que Vivaldi lo hace incluso mejor.
Cambio de vida… ¿sí o no?
Todo esto está muy bien, pero hay que llevarlo a la práctica. Y yo lo haré en pocos meses. Antes del verano tenía prácticamente decidido pedir una excedencia de un año a partir de final de septiembre. El problema es que el último día antes de vacaciones me ofrecieron un proyecto de tres meses que me apetece mucho hacer. Eso retrasará mi excedencia hasta final de año y posiblemente me implique una carga de trabajo mayor estos meses, pero creo que valdrá la pena porque el proyecto lo vale.
Me falta, eso sí, decidir la fórmula: excedencia voluntaria, excedencia para cuidar a mi hijo o excedencia para cuidar a un familiar dependiente. Por supuesto, preferiría cualquiera de las dos últimas porque conllevan la obligación para la empresa de readmitirte en el mismo puesto y con las mismas condiciones.
El problema es que mi niño cumple en septiembre los dos años y esa obligación para la empresa sólo es válida hasta que cumpla los tres, es decir, que hablaríamos de 9 meses. La otra opción, la excedencia para cuidar a mi madre o a mi abuela no tiene esta restricción, pero me falta ver si cumplo los requisitos. Ambas tienen minusvalía pero no sé si hace falta algún documento oficial adicional que justifique la dependencia.
¿Qué haré una vez tenga la excedencia? Pues, independientemente de la fórmula escogida, cuidar a mi hijo, a mi madre y a mi abuela. También tengo pensado hacer las tareas de casa, para poder disfrutar de las tardes con la Sra. Cazadividendos y Cazadividendos Junior. Lo normal es que yo llegue tarde a casa, con lo cuál ella hace la mayoría de tareas. Será un gran cambio encontrárselo todo hecho y poder salir a pasear.
También me gustaría comentar que, inicialmente, mi jefe se tomó la noticia con bastante frialdad, reforzando la idea de que somos números para las empresas y de que nadie es imprescindible pero, a la vuelta del verano, me ha intentando convencer de que en vez de una excedencia reduzca jornada. Cierto es que no ha insistido mucho, porque sabe que, una vez he decidido algo, es complicado hacerme cambiar de opinión, pero el hecho de que me lo proponga calma un poco mi ego interior, que se había quedado un poco tocado ante su indiferencia tras mi anuncio.
Además de disfrutar más de mi familia, también quiero reservar tiempo mis otras pasiones. Por un lado, el blog y la enseñanza, de los que espero obtener parte de los ingresos que necesito para llegar al punto de equilibrio. Y por otro, la lectura (tengo muuuuchos libros por leer), volver a dormir las horas necesarias y hacer deporte diariamente. Que la independencia financiera no sirve de nada si no tienes salud 🙂
Esa es mi decisión, basada en mi situación actual y teniendo en mente todo aquello que quiero cambiar, pero cada uno tomará la suya en función de su realidad.
No me gustaría que el debate se centrase en mi caso. Lo expongo únicamente como punto de partida, pero lo realmente enriquecedor sería conocer vuestro punto de vista, saber cuál es vuestro plan de acción según se incrementen vuestros ingresos pasivos, hablar sobre las dificultades que pone el entorno a salirse de lo establecido o de la inseguridad de dar el salto cuando se cumplan las condiciones que habíamos fijado.
¿Qué harás tú? ¿Trabajar hasta conseguir la renta que te dé la libertad financiera total o mejorar tu calidad de vida utilizando la libertad financiera parcial que te proporcionan tus ingresos pasivos actuales? ¿Trabajar menos horas, dedicar más tiempo a la familia, vivir mejor desde ya aunque tenga implicaciones como controlar el nivel de gastos, trabajar a tiempo parcial o realizar alguna actividad que complemente los ingresos pasivos? ¿Cuál es tu plan? ¿Tenéis claro el punto de ruptura? ¿Te atreverás llegado el momento?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre el camino hacia la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad, aquí tienes las diferentes etapas del camino.
Mis más sinceras felicidades por decidirte. Yo la verdad es que me veo trabajando hasta los 59, a lo mejor podría jubilarme un poco antes pero todo depende de los gastos que tengas y el nivel de vida que quieras llevar. Yo me conformo con poco pero vivo en un país muy muy caro.
Aún faltan muchos años pero la verdad es que quiero estar seguro que no me va a faltar el dinero luego. El día que lo deje es para no trabajar más: quiero hacer un montón de cosas antes que tener que volver a trabajar 🙂
Un saludo y muchas felicidades!!
Identificate para contestar
Hola, xaps10,
Esa era mi postura inicial, pero dos cosas me han hecho cambiar de idea.
La primera, que mi mujer es reacia a dejar su trabajo, así que he pensado que lo mejor es hacer una transición suave para que se vaya convenciendo de que es posible. Y la segunda, que estoy tremendamente cansado y necesito un cambio. Tengo la sensación de que si no lo hago ahora ya no lo haré. Hablo de cosas como hacer deporte otra vez, dormir más, no estar en estrés continuo, etc… Desde hace meses tengo el convencimiento de que eso afecta a mi salud y que, aunque no lo note a corto, lo acabaré pagando a largo. Y todo esto no tiene sentido sin salud.
Dejar mi trabajo implicará reducir algunos gastos asociados al trabajo, ahorrar en gastos del niño y estar más con la familia.
Dejar mi trabajo no implica que dejaré de trabajar, sino que "trabajaré" en cosas que me apetecen mucho más. Los ingresos serán muchísimo menores y llegarán sin ninguna certeza. No es lo mismo trabajar en una empresa grande que paga puntualmente el día 28 de cada mes que dar clases de repaso, trabajar en una academia puntualmente o trabajar como redactor de contenidos financieros.
Veremos cómo va. Lo que no tengo claro es lo que pasará. No tengo claro si transcurrido un año o dos volveré a mi trabajo, si en caso de que vuelva volveré a tiempo completo o sólo media jornada o si seguiré "de excedencia permanente" porque he encontrado alguna fuente de ingresos que me atraiga más que volver al trabajo.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
¿Qué hay Cazadividendos?
Has hecho muy bien en ir a dejar de trabajar ¡y más teniendo un niño pequeño! Si tiene 2 años, ahora te necesita más que dentro de 10, seguramente, o sea, que lo suyo es estar ahora con él y, quizás, más adelante, dentro de 20 años, cuando se vaya de casa, entonces completar lo que te falte para la Independencia Financiera. Sin embargo, como tú has puesto, aunque dejes tu trabajo "normal", va a ser irremediable que ganes algo por algún lado y que reduzcáis vuestros gastos, por lo que, dejas el trabajo, pero ¡quizás tu porcentaje de ahorro hasta aumente!
Pepa y yo hemos decidido algo exactamente similar, que estamos empezando ahora mismo, este septiembre. Y es que, en vez de llevar a Pepita a una escuela "normal" (donde le enseñen a obedecer, a no escucharse a sí misma y a ser infeliz el resto de su vida), Pepa ha dejado su trabajo de forma que podamos estar con ella en cualquier momento del día.
Para nosotros, la verdad, no ha sido una decisión difícil, ni para la que hemos tenido que calcular mucho. Como nuestros gastos son bajos, nuestras posibilidades de maniobra son bastante grandes, por lo que podemos vivir (y aún ahorrar) con un sueldo en vez de con dos.
Si es que utilizamos mucho las calculadoras estas de Independencia Financiera. Tanto que se nos olvida una de las condiciones con las que hacen los cálculos habitualmente: que uno no vuelva a tener ingresos. Pero es irremediable que tengas ingresos, quizás no muy grandes, pero suficientes para justificar un cambio de vida a mejor. Como decía Mr Money Mustache: primero retírate y, ya luego, aumentas tu patrimonio https://www.mrmoneymustache.com/2012/05/14/first-retire-then-get-rich/.
Ale, saludos y enhorabuena por atreverte a hacer algo poco habitual.
Pepe.
Identificate para contestar
Hola, Pepe Peseta Patilla,
Creo que ya te había oído hablar sobre el tema del unscholing en algún otro blog. Incluso había leído algún artículo que habías enlazado. Supongo que el rechazo con el que os encontraréis en vuestro entorno familiar debe ser bastante alto….
¿A nivel legal qué implicaciones tiene? Te pedirán mil justificaciones para demostrar que estás educando al niño, ¿no?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Respondo, con tiempo y tranquilidad: De momento, a Pepita le correspondería ir a infantil y, como esa etapa no es obligatoria, simplemente no la hemos matriculado en ninguna escuela y punto. Por lo tanto, ahora mismo no ha tenido implicaciones legales algunas ni justificaciones que hacer.
Y para la etapa de primaria, que sí es obligatoria, nuestro plan, de momento, es el mismo: no decir ni pío, es decir, ni matricularla ni nada de nada. Aún así, sí que puede que, en algún momento, tengamos que justificar que la estamos educando o algo así a alguna "entidad" como los servicios sociales de los ayuntamientos. En tal caso, haremos lo que podamos y si nos vemos obligados a escolarizarla, lo haremos en algún colegio más acorde con nuestras ideas de lo que es la "educación".
Para más detalles, tienes de sobra, por ejemplo, en https://lauramascaro.com/ y en mi persona, todo lo que sepa.
¡A su servicio!
Pepe.
Identificate para contestar
Muchas gracias, Pepe,
No tenía ni idea de que no era obligatorio la escolarización en infantil. Le echaré un ojo al blog que me dices.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
¡Enhorabuena!
Ya explicarás como has convencido a la familia, porque para mi es el punto más complicado. Tengo esperanzas de poder tomar alguna decisión parecida bastante antes de la jubilación (aún faltan 15 o 20 años), pero mi mujer es muy reacia y no veo manera de convencerla. De hecho no he conseguido que invierta ni un euro.
No sé si has explicado alguna vez la postura de tu mujer. ¿Te costó convencerla? ¿Ella también invierte?
Saludos
Identificate para contestar
Hola, Cuquer,
Para mi era uno de los temas más importantes, si no el que más. Me importaba básicamente la postura de mi mujer y de mi madre, y me parecía imposible convencerlas.
Pero lo cierto es que es se han convencido ellas solitas. Después de cuatro o cinco años oyéndome hablar del tema y de ver la exigencia de mi actual trabajo, casi me lo proponían ellas 🙂
La gente cambia de opinión si ve que tiene sentido, pero no hay que intentar cambiar su opinión en un muy poco tiempo, porque llevan toda la vida oyendo lo contrario.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola Cazadividendos. Mi esposa y yo de vez en cuando hacemos numeritos. Con el patrimonio que tenemos hoy, yo podría dejar de trabajar 17 años. Ella podría dejar de trabajar 8 años y si dejasemos de trabajar los dos sólo 5 años.
Pero como el plan es ser IF los dos, 5 años no me valen, así que seguiremos trabajando algunos años más.
Por otra parte en mi trabajo puedo ir reduciendo la jornada de forma paulatina si quiero. Es decir, puedo ir quitando días de trabajo. Es una empresa de paqueteria y lo que tenemos son rutas. Yo desde mayo he dejado de trabajar los lunes y quiero dejar de trabajar los sábados a partir de 2019, o sea, trabajar 4 días en semana. Poco a poco, la adaptación a dejar de trabajar es lenta.
Un abrazo
Identificate para contestar
Hola, Varianza9,
Para mi lo que explicas es un cambio de vida. Ir reduciendo cada vez más tu dedicación al trabajo y tener cada vez más tiempo para ti no deja de ser ejercer la independencia financiera parcial. Y además hacerlo de manera gradual, con lo que, si calculas mal, siempre puedes volver atrás.
Supongo que si tienes una empresa puedes medir mucho más los tiempos. Cuando le planteé a mi jefe hacer una excedencia, después de hablar cinco minutos y ver que lo decía en serio y lo tenía pensado, me propuso reducir la jornada. En el fondo me proponía algo parecido a lo que tú estás haciendo.
El problema es que una reducción de jornada teórica es difícil de llevar a la práctica en mi sector. Imagínate que llevas cuatro proyectos. Reduces jornada a la mitad y te quedas con dos proyectos. Trabajas de 9h a 13:00h, por ejemplo. ¿Qué pasa si ponen una reunión a las 14:00h? ¿Qué pasa si hay que distribuir a producción por la tarde? ¿Qué pasa si hay un pico de trabajo y tienes que entregar cosas esa semana sin falta?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD
No lo había visto de esta manera. Para mi era un todo o nada y muy teórico, además.
Con lo de teórico quiero decir que, aunque llegue a la IF no creo que me retire antes de la edad de jubilación, porque será pocos años antes de los 65-70 años y prefiero cobrar la pensión total (aunque sea pequeña) para que mis hijos tengan más seguro su futuro.
Salu2
Identificate para contestar
Hola, Pachum,
Los hijos te ponen en una encrucijada. Por un lado quieres lo mejor para ellos pero, por otro, no sabes qué es lo mejor. ¿Qué valorarán más, que les hayas dedicado tu tiempo o que les dejes dinero para no tener problemas económicos después? Ya sé que no es escoger una cosa u otra, y que trabajes no significa que no les dediques tiempo, pero en mi caso trabajar sí que implica dedicarle mucho menos tiempo del que querría.
Es un poco duro decirlo, pero la actitud del niño hacia mi después de las vacaciones es completamente diferente a la que tiene durante el año. La única diferencia es que en vacaciones me ve a todas horas y durante el año me ve sólo a partir de las 20:00h.
A mi es una de las cosas que más me ha hecho dudar y, al mismo tiempo, una de las cosas que más me ha hecho tomar la decisión.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD,
Yo llevo ya 3 meses. No sé si volveré al ruedo y por eso no lo he dicho aún, pero de momento estoy intentando dedicarme a las cosas que me gustan. Como mínimo, te aseguro que estoy mucho más tranquilo, aunque vértigo sí da. Supongo que conforme pase el tiempo y veas que tu cuenta no disminuye, se te va quitando.
Un abrazo!
Mucho Invertir
Identificate para contestar
Hola, Mucho Invertir,
No lo sabía. ¿Has dejado el trabajo oficialmente? Desde luego, poderte dedicar a lo que te gusta (que no significa no trabajar sino hacerlo en lo que quieres y a tu ritmo) es una gozada.
Por ejemplo, este verano he estado trabajando en el blog, en temas de infraestructura. Como ya he explicado otras veces, me gusta aprovechar el verano para dedicar tiempo a la parte no pública del blog.
Y me lo he pasado pipa. Supongo que para la mayoría sería un aburrimiento dedicar tiempo a buscar plugins de pago que mejoren la plataforma, a ordenar contenidos, a formarme en temas relacionados con el blog, etc… A mi me encanta.
¿Y a qué te vas a dedicar, si no es mucho preguntar?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Efectivamente, pero como te digo no sé si volveré o no..,porque soy yo y mi chica. Y luego en un tiempo quizás seamos tres…Vamos que voy bastante justo. De momento me voy a dedicar a irme a un piso más barato y a ver si invierto la liquidez. Que si no no me salen las cuentas, jeje.
Pues me gustaría dedicarme a algo de inversión, para lo cual no sé si hacer como Finanzasmanía e intentar sacarme el CFA, lo malo es que serían varios años para luego seguir trabajando en un sector diferente que igual te acaba cansando también. Otra cosa sería profesor de matemáticas o algo así, pero no tengo el master necesario y tendría que estar muy seguro al respecto para hacerlo, pues es una inversión en tiempo y dinero. Igual es mejor comenzar dando clases particulares o en academia y ver qué tal. Tú sí te lo sacaste, no?. Otra es un negocio de composición de música, que si lo potencio igual me da frutos, pero si no, de momento es despreciable. En fin, que no tengo muy claro qué hacer, aunque sí tengo ideas.
Identificate para contestar
Sí, yo hice el master de formación de profesorado en 2012, especialidad tecnología.
Sabía que no lo iba a utilizar, por lo menos en breve, pero ahora lo veo una especie de seguro. Si decido en algún momento dar clases (y es muy probable) creo que tengo un perfil muy atractivo para algunos alumnos.
El master es dedicación y poco más, por lo menos donde yo lo hice. No es difícil y creo que convertirlo en un master es más un tragaperras que una necesidad real. Por lo menos en la Universidad que lo hice no tenía suficiente contenido y se veía mucho relleno.
Lo más interesante, sin duda, el TFM (Trabajo Fin de Master), donde podías dar rienda suelta a tu creatividad y yo me fui por una integración de Google Docs con Moodle, en la que me lo pasé pipa. La mayoría optaban por un trabajo sencillito y teórico para acabar rápido.
El CFA creo que ya son palabras mayores, pero con lo que te gusta analizar empresas me parece hasta natural que lo hagas 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Aquí otro que dio el salto y, además (casualidades), también soy compositor, aunque de momento no saque mucho rendimiento económico de ello (sí alguno).
Identificate para contestar
Hola Lemuel,
Tú sí que has puesto toda la carne en el asador. Con tu empuje, seguro que te sale bien 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Anónimo Primero al habla,
Como dice un compañero, yo creo que el vértigo de verse en esa nueva situación debe ser muy jodido. No me planteo, ni por asomo, a día de hoy dar el salto. Es mas, yo creo que de hacerlo no será por decisión propia, sino porque me den una patada al culo, y no encuentre un trabajo "estandar".
Y como es una posibilidad bastante probable, es por lo que estoy metido en el tema de la IF; para que en el caso (insisto, muy probable) de encontrarme de nuevo en la cola del INEM, al menos mi familia no las pase putas hasta que pueda encontrar alguna cosilla. Y más en la edad en la que estoy, que ya no me quieren ni para las señales esas de las obras con el walkie talkie.
Me quedé en el paro en la cúspide de la crisis, y la sensación esa de vértigo, de agobio, de ansiedad, de no saber qué hacer con tu tiempo, la verdad, que no se lo deseo a nadie. Cada vez que dicen que hay equis miles de familias con todos los miembro al paro, me da un escalofrío por el cogote al recordarlo…
Sé que hay quien lleva esas situaciones medianamente bien, pero a mi me cuesta.
Otra cosa es si se hace de forma voluntaria y consiciente, y con las ideas y objetivos claros, Pero yo incluso así me sentiría bastante perdido.
Atentamente,
Kamarrada A.I.
Identificate para contestar
Hola, Anónimo Primero,
Tampoco es un salto sin red. Mi mujer seguirá trabajando y yo no voy a estar parado precisamente. Parte del plan consiste en que yo consiga ingresos de otras fuentes: enseñanza, proyectos online, el blog, etc…
En el fondo es forzarme a cambiar, precisamente para no quedarme a expensas de que dentro de cinco años alguien decida por mi. Podría seguir a velocidad de crucero hasta que eso me pasase, pero prefiero ser yo el que controle el cambio. En mi sector se ve muy claro que:
* Los que entran cobran mucho menos que los que estamos.
* Cada vez Se valora menos la experiencia / conocimientos y más el precio.
* Esto no es algo puntual, sino que es una tendencia que va a más desde hace años.
Si esto sigue así, en algún momento alguien decidirá que mi precio es demasiado para lo que aporto.
Podría seguir apuntalando la IF o seguirme forzando para prepararme para ese momento, pero prefiero parar, dedicar tiempo a conseguir el tipo de vida que quiero y, si no lo consigo, volver a lo que tengo ahora. Las excedencias, dependiendo de la modalidad, permiten eso y te dan ciertas garantías en la readmisión.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
¿El paso lógico no sería primero reducir la jornada y posteriormente la excedencia? Es por lo menos lo que yo intentaría (siempre que reducir la jornada lleve aparejado una reducción del trabajo, que hay por ahí algunos jefes muy listos).
Yo tenía previsto retirarme a los 45, hice esa previsión cuando tenía 35, pero lo veo cada vez más difícil, actualmente tengo 39. Dejar el trabajo aumentaría bastante mis gastos, Tendría que echar números e hilar muy fino para que me salieran los números.
Lo cierto es que hace cuatro años prácticamente cualquier cosa valía para meter unos euros, y de hecho tuve varias inversiones muy buenas. Hoy en día veo mucho más difícil invertir. Y veo que me falta experiencia en el mercado para poder intentar vivir de él hoy en día. Necesitaría volver a vivir una crisis bursátil antes de dejar el trabajo, no sólo para invertir más (que también), sino para sentirme más confortable con mis finanzas durante la caída.
Una de las cosas que había pensado es ayudarme de "invertir" en planes de pensiones para rescatar dinero poco a poco, "simulando" un salario y aprovechando el estar desempleado. Auqnue he de reconocer que no lo he pensado en profundidad, no sé en qué casos se podría hacer, ni qué implicaciones fiscales tendría.
Si al final te decides por la excedencia suerte, ya nos contarás y animarás al resto. Y, en ese caso, deberías publicar más en el blog, ya no habría impedimentos (o por lo menos no tantos).
Identificate para contestar
Coincido con sergio,
Antes de lanzarme a la piscina me gustaría ver una crisis bursátil por varias razones:
1) Si te lanzas ahora , con bolsas como la americana en niveles tan altos y se produce la crisis..los números igual no t salen nunca más y ya sería muy tarde.
2) Por norma, después de una crisis, y como dice Sergio, es mas fácil invertir y encontrar mejores oportunidades.
Básicamente, si estás pensando en retirarte y los números te salen incluso tras una crisis bursatil..adelante.
Identificate para contestar
Hola, agua29,
Mi plan de inversión no cambia por esta decisión. Tengo liquidez para aprovechar esa posible crisis bursátil, aunque probablemente se agotaría porque soy de comprar cuando las empresas que me interesan llegan al precio que considero razonable.
Además, nadie asegura que tenga que venir esa crisis bursátil. O mejor dicho, nadie asegura que la crisis llegue dentro de X años, tras X años de subida, con lo que esa crisis te deje las cotizaciones al nivel que las tienes ahora.
En resumen, que prefiero comprar cuando llega al precio que me interesa y aislarme de la tan anunciada caída del S&P500 que, por cierto, llevo oyendo hablar de ella desde hace varios años.
Los números no me salen ni con crisis ni sin crisis. No soy IF ni de lejos, pero confío en obtener ingresos de actividades que me gustan hasta que me salgan los números y mejorar sustancialmente mi estilo de vida. Si en un año o dos no lo consigo, volveré a lo actual.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola, Sergio,
Estuve valorando mucho tiempo la opción de reducir jornada.
Por un lado, me tiraba para atrás lo que comentas de los jefes listos. Al final llevo muchas cosas y es complicado cortar asépticamente y quedarte sólo con una parte y además limitado a un horario. Supongo que eso es fallo mío por tener mal acostumbrados a empresa y cliente. Si siempre estás, decir de golpe que no estarás es complicado.
Y por otro lado, una excedencia me permitirá poner toda la carne en el asador. Ahora estoy dedicando el tiempo que me sobra a los planes B. Trabajo y cuando llego a casa cansado empiezo con lo que me gusta.
La idea es convertir los planes B en planes A y dedicarles todo el tiempo. Y reducir jornada no encaja con mi planteamiento.
Lo que comentas de los planes de pensión es interesante. Si estás en desempleo o si las aportaciones tienen más de 10 años (a partir de 2025) puedes rescatarlas. Y el hecho de que tributen como rentas del trabajo las hace muy atractivas para según qué fines.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Enhorabuena CZD, me parece una desición valiente y equilibrada. Yo soy profesor y llevo 3años seguidos pidiendo reducción de jornada para disfrutar de mi peke. Entre plusvalias y dividendos he compensado la reducción. Está claro que eso ha retrasado mi camino hacia la IF(si es que llega alguna vez) pero la infancia de mi peke no me la devolvería llegar antes a la IF.
Un saludo
Identificate para contestar
Hola, Josecas,
Conozco varios casos como el tuyo. La verdad es que requiere tener las ideas muy claras y saber lo que se quiere.
En mi caso no lo veo viable porque en un trabajo sin horarios claros reducir la jornada es bastante difícil. Por ejemplo, es habitual que conteste correos por la noche o que envíe una presentación un domingo por la noche para revisarla el lunes a primera hora.
Si redujese jornada, ¿continuaría haciendo eso o no? ¿y si decido no hacerlo, no tendría conflictos con todas las personas que esperan que lo haga? Puedo plantarme, por supuesto, pero me imagino que habría muchos conflictos personales.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD
¡¡Otra vez de vuelta!! Espero que el verano te haya ido genial.
Yo no tengo claro cuando dejaré de trabajar, pero creo que será pronto. No he conseguido ni mucho menos mi independencia vía dividendos, pero he conseguido fuentes alternativas de ingresos, que seguramente cubrirán el salario.
Según pasan los días lo tengo más claro, y como lo veo más cerca, cada día se me hace más pesado el trabajo, y eso que no me mata.
En fin, como dices, la independencia financiera es capacidad de decisión, y ahora mismo la tengo.
Un fuerte abrazo.
Identificate para contestar
Hola, Miguel,
Otra vez de vuelta. De hecho volví a finales de agosto, pero me ha costado volver a coger el ritmo 🙂
Espero que el verano te haya ido de fábula, aunque he visto que has seguido al pie del cañón. No sé de dónde sacas las fuerzas jejeje
Ya sabes que siempre te comento que eres un ejemplo para mi, porque desde el principio has tenido claro que tu camino era construir fuentes de ingresos alternativas al trabajo y a la bolsa, y al final lo conseguirás. Yo también lo he intentado, pero construir fuentes alternativas de ingresos requiere mucho tiempo y a mi me falta. De ahí la decisión de parar para conseguir ese tiempo.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola Luis, ya me lo habías comentado cuando tomamos el café, enhorabuena porque cambió de este estilo requiere sobretodo valentía.
Mi situación ya la conoces pero la explico para que la conozca el resto de foreros por si puede ayudar a alguien. Parado desde el noviembre pasado después de 28 años de trabajo con 55 años, mala edad para quedarse en paro. De todas formas con una cartera con unos dividendos que me cubren una parte importante de mis gastos y el sueldo de mi mujer.
Durante los dos años de paro, más porque actualmente estoy de baja, me estoy dedicando y dedicaré mi tiempo sobretodo a mi mujer y mi niña que tiene 2 años, y el resto de tiempo a seguir invirtiendo, por un lado la indemnización por el despido y por otro los dividendos que voy consiguiendo.
Leía más arriba el vértigo que sentía un compañero por estar en paro con una edad parecida a la mía, supongo que depende de la situación personal de cada uno, en mi caso tenemos tomada la decisión, mi mujer no se mete, simplemente cree en mi, de dejar correr el paro hasta el final, con el plus del tiempo que este de baja, recuperar mis planes de pensiones y a partir de ahí, con los números que he hecho, en ese momento seremos IF.
Identificate para contestar
Hola, Miguel Angel,
Tu caso es bastante más claro que el mío. Ya comentamos que el tema de los planes de pensiones te daba mucho margen al poder reembolsarlos en caso de desempleo. Si a eso le sumamos que estás jugando muy bien la carta de las plusvalías yo dormiría la mar de tranquilo jejeje
Ojalá mi caso fuese tan claro 🙂
Lo del vértigo es inevitable. En el fondo estás saliéndote del circuito y, aparte de lo que piensen o digan los demás, tenemos nuestra propia resistencia interna (educación, costumbre, entorno, etc…).. El primer paso es creérselo, pero créerselo de verdad, que muchas veces decimos las cosas, incluso para convencer a otros, pero ni nosotros mismos estamos convencidos.
Un abrazo y un besito para tus niñas.
Czd
Identificate para contestar
Si, tu me diste la idea de recuperar los planes de pensiones, yo no tenia ni idea y la verdad q es esto lo q me va a permitir en 2 años y medio o 3 conseguir la IF.
Respecto al tema de las plusvalias es verdad q me esta ayudando mucho, el objetivo q tenia para este año ya esta cumplido y me plantee otro mayor hasta fin de año. Esto significara darle un empujon importante a la inversion q pueda efectuar.
Por ultimo lo del vertigo como dices es normal, es dar el paso q poca gente ha dado y pensar q mi cartera me tiene q cubrir todos los gastos, yo no contemplo otras opciones de reduccion de jornada, etc, lo mio es 100 % IF.
Es trasladar en el tiempo todo lo q he vivido en bolsa desde q llevo invirtiendo, casi 30 años, y ya lo he dicho otras veces, las he visto de todos los colores. Y una cosa es ver una bajada de tu cartera de un 30-40 % con un sueldo q te mantiene, y otra cosa es no tener nada q te cubra frente a esa caida; lo de q son buenas empresas y no bajan dividendos es verdad si echas la vista atras, pero nadie sabe lo q puede pasar en el futuro. Por eso lo q busco es un buen colchon, al menos un 125 % de los gastos cubiertos por dividendos como minimo.
Un abrazo
Identificate para contestar
Hola Cazadividendos.
Esperaba expectante esta entrada tuya que nos anunciaste antes de las vacaciones. Sin duda es una decisión difícil, de la que es complicado estar seguro 100×100 porque entre otras cosas conocemos nuestros gastos a día de hoy pero no sabemos cuales tendremos dentro de 10 años. Siempre surgen imprevistos cuando menos los necesitas.
Sobre el tema psicológico que yo personalizo no sólo en la presión del entorno sino en una lucha interna de la educación e influencias que hemos recibido es sin duda la parte más difícil. Si lo piensas bien decisiones como casarse (o vivir en pareja), tener hijos o firmar una hipoteca son decisiones incluso más trascendentales que dejar un trabajo pero las primeras forman parte del camino estandarizado, para el que hemos sido educados mientras que la otra se aparta claramente del camino que siguen todos. Es por ello que llegado el momento cuesta. Que una cosa es pensarlo, meditarlo y planificarlo y otra ejecutarlo. Normal que a uno le asalten todas las dudas. Pasas a ser un rara avis (o un irresponsable para el resto de la sociedad) pero lo que uno debe tener claro es que sólo rinde cuentas a su familia en un caso así. Y cuando nombro familia me refiero a la que vive bajo el mismo techo que tú y depende de tí. Es por ellos por quien debes meditar tu decisión y sus consecuencias. El resto,……, siempre será más fácil opinar del otro que de uno mismo, así que ni caso y palante.
PD: yo ando un poco como tú pero en mi caso si tengo discrepancias con mi familia y no es fácil.
Identificate para contestar
Hola, Jordi,
La primera vez que les comenté algo de la independencia financiera a los míos (o a las mías, para ser más exacto) era para verles la cara: incredulidad, incomprensión, sorpresa, lástima, etc…. Todo a la vez. ¿Cómo este chico tan responsable de repente nos dice que quiere dejar el dinero y jubilarse a los 50? ¡Y además invirtiendo en bolsa!
De eso ya hace unos años y poco a poco han ido cambiando de opinión. En parte, porque han visto que aquel chico tan responsable no se volvió loco sino que lo tenía muy bien pensado. Pero además porque ahora invierten hasta ellas y ven que funciona y que no se juegan el dinero en bolsa sino que lo invierten en buenas empresas que lo normal es que cada vez ganen más dinero.
De vez en cuando les voy diciendo los números (tengo que decir que anuncio a bombo y platillo los buenos y comento con la boca pequeña los malos) pero poco a poco, cual gota malaya, va calando. Así que ánimo.
Ahora están convencidas. No acaban de ver que sea una decisión definitiva y a veces hablan de "cuando vuelvas al trabajo" pero, si todo va como espero, no creo que vuelva al trabajo sino que me dedicaré a cosas bastante más divertidas.
Y si te animas a explicarnos un poco tu caso, mejor que mejor. Estoy un poco sorprendido porque han salido varios casos en los comentarios. Parece que no soy tan raro como pensaba 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Esto lo he comentado este verano con mis cuñados ya q les estuve sondeando sobre inversiones y bolsa, la verdad es q no tienen ni idea, asi q cuando les dije q en poco tiempo podria retirarme sin tener q trabajar, se quedaron un poco a cuadros. La pregunta q me hicieron fue si seguiria buscando empleo. Sin comentarios
Identificate para contestar
Es que es algo que rompe esquemas. Que alguien "normal" pueda decidir no trabajar más es algo que la mayoría de gente no está preparada para entender. Demasiadas creencias en contra.
Ahora deben estar dándole vueltas a la retahíla de comentarios: de dónde ha sacado el dinero, se la va a dar, qué va a hacer sin pensión, qué irresponsable con una hija, qué suerte tiene es gracias al finiquito, etc….
Lo más curioso de todo esto es que seguro que te tienen por un tío cabal y reflexivo, pero cuando tomas una decisión meditada e intentas explicársela, en vez de intentar entender cómo lo has logrado la mayoría de gente intenta desmontarla.
Identificate para contestar
Hola CZD,
bienvenido en la vuelta, si has estado en la misma época que yo en Galicia habrás pasado frío (bendito frío comparado con BCN)
Pues ya suponía que ese sería el camino, ojo que los 3 meses se pueden alargar y volver a entrar en bucle
Yo también estoy en pleno proceso de cambio profesional, y una de las opciones es la misma, excedencia de 1 año para cuidado de hija, sería un buen entrenamiento ver las rutinas del día a día, aunque ya tengo deberes para este año, máster de profesorado y nivel 3 del cfa
Al final buscando el momento óptimo va pasando el tiempo, tiempo que no se recupera, y creo que todos tenemos claro que ese es el bien más preciado
Si finalmente coincidimos, ya compartiremos "los lunes al sol", Xd
Identificate para contestar
Pero cuando dices frío…. es frío de verdad. Nada de fresquito. Al día siguiente de llegar fuimos al pueblo grande a comprar (en la aldea no hay tiendas) y bajamos sin comprar nada. No sabíamos con qué tapar al niño. Mínima 12º máxima 17º y un viento exagerado. Eso no es normal el 5 de agosto. Yo no recuerdo tanto frío en verano, la verdad…. Pero bueno, lo cierto es que llegando del bochorno de Barcelona se acabó agradeciendo jejeje
Tienes mucha razón en que, si esperas el momento óptimo, acabas no haciéndolo nunca. Mi primera idea era no volver al trabajo después del verano, inconscientemente lo dejé para finales de septiembre y racionalmente (por razones que yo veo objetivas) a finales de octubre. Y ahora a finales de diciembre por el proyecto que contaba en el artículo. Espero que no lo retrase más.
Nos vemos en los lunes al sol, si tienes tiempo entre el master, el CFA y lo que te busques, que seguro que te buscarás más cositas, que nos conocemos 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Estoy muy sorprendido. Yo pensaba que muy pocos llegaban a dar el salto (una cosa es la teoría y otra muy distinta la práctica) pero veo que son muchos los que ya lo han hecho o están a punto. Aparte de Czd, Mucho Invertir, Miguel Illescas, FinanzasMania, JordiRP, Josecas, Pepe Peseta Patilla, Miguel Angel….
La verdad es que es muy alentador.
Identificate para contestar
Pues sí. A mi me ha pasado lo mismo, Polin. Además con aproximaciones muy diferentes y personales. Unos IF pura, otros reducción de jornada, otros deja de trabajar un miembro de la familia, otros dejan su trabajo estándar por una fuente de ingresos no pasiva alternativa…
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Buenas CZD¡¡
Un placer volverte a leer, espero que tus vacaciones hayan ido bien.
En mi caso, la IF queda lejos, hasta 2030 no veo sobre el papel ninguna posibilidad. En mi caso mi sector de trabajo es bastante vocacional y en general siempre se cumplen los horarios lo que ayuda a tener una buena conciliación familiar. Por el momento aunque pudiese no contemplo reiterarme, pero mi objetivo como he dicho es el año 2030.
Espero que te vaya muy bien, estoy seguro que si.
Un abrazo.
Identificate para contestar
Gracias, Farmacéutico. Si tu trabajo te gusta, es vocacional y te permite estar con tu familia no hay razón para forzar una IF prematura, a no ser que tu pasión por los viajes (ya vi que Perú os encantó) se agudice en los próximos años jejeje
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Muy buenas CZD, enhorabuena por la decisión y seguro que no te arrepentirás.
Yo llevaba 4 años con reducción de jornada por mi hija y fue la mejor decisión que tomé (gracias a mi mujer). La infancia de un hijo es algo que sólo pasa una vez y como padres debemos de disfrutarlo dentro de nuestras posibilidades, aunque no sea fácil muchas veces.
Cada uno tiene que saber lo que es más importante en su vida y para mí, sin dudarlo, es mi familia. He empezado por reducir gastos, se puede bajar muchísimo el gasto en una casa con una mínima gestión, seguro que la mayoría ya sabéis los gastos superfluos que hacemos todos los meses y que a final de año se convierten en cientos o miles de euros.
En segundo lugar voy a buscar un trabajo a tiempo parcial y complementarlo con mis aficiones (fotografía y bolsa) para conseguir cubrir los gastos y poder disfrutar los pocos años de infancia que le quedan a mi hija, ya que está en pleno proceso preadolescente, je, je, je…
No me enrollo más, enhorabuena y adelante con tu nuevo proyecto de "cambio de vida"
Un abrazo
Identificate para contestar
Hola, Aforrador.
Muchas gracias por tus buenos deseos. No me queda claro si tras tu reducción de jornada, ahora dejas tu trabajo y lo sustituyes por un trabajo a tiempo parcial + monetizar aficiones + bolsa. Eso es lo que yo haré, salvo que no tengo clara aún la fórmula. Sólo tengo claro que en la ecuación estará la bolsa, el blog y la enseñanza.
Tengo clarísimo que no me arrepentiré. Las decisiones se toman con todas las consecuencias.
Lo que seguro que no me perdonaría es no intentarlo.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Si, perdona que no fuera muy claro. Estoy en proceso de despido improcedente en los juzgados y voy dejar el trabajo actual, Llevo 9 meses luchando por mis derechos, tras 18 años en la empresa y espero conseguir lo que es mío en un espacio corto de tiempo. Con la indemnización comenzaré un nuevo proyecto, intentando trabajar menos horas y que mis aficiones ayuden a completar los ingresos necesarios.
Como bien dice Paulo Coelho, "sólo una cosa convierte en imposible un sueño: el miedo a fracasar.." y por eso hay que intentarlo, como bien dices.
Mucho ánimo y adelante!!!!
Identificate para contestar
Espero que te vaya muy bien, tanto en el despido como en el nuevo proyecto. La verdad es que un despido es una mala o una buena noticia dependiendo de tu situación.
Si a mi me despidieran sería una muy buena noticia. Una indemnización aclararía muchas cosas. De hecho, mucha gente que conoce mi situación (pero mucha mucha) me ha recomendado "forzar" el despido, pero es algo que no podría hacer. Sólo de imaginármelo ya me pongo nervioso. Soy demasiado pardillo jejeje
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Enhorabuena por el cambio. Puede que haya momentos complicados pero valdrá la pena seguro. Además, siempre podrías volver (ahí o en otro sitio) aunque fuera cobrando menos, es lo bueno del sector al que nos dedicamos. Así que sin miedo y p'alante.
Me parece muy bien lo de no forzar, no es ser pardillo sino tener principios. Se tienen menos beneficios económicos (al menos a corto), pero más de lo que de verdad importa. Mi padre siempre me ha dicho que "haz lo que quieras pero que siempre puedas mirar a los ojos a la gente y no pasar vergüenza". Ser honesto y de confianza vale más que todo el dinero del mundo.
Yo ya trabajé unos meses a media jornada y ahora será mi señora la que se la reducirá. Esperamos que en unos 10 años (si no pasa nada grave), solo tenga que trabajar uno de los dos.
Identificate para contestar
Muchas gracias, investing.saints,
Ese es el tema. Puedo seguir hasta estar completamente seguro o intentarlo ahora. ¿Que es más arriesgado? Sí, claro, pero intentar vivir de otra manera, dedicándome a cosas que me gustan, intentando además obtener ingresos de ellas me parece tremendamente atractivo. Y si no lo consigo, como está la red ahí abajo seguro que no pasa nada 🙂
En ningún sitio está escrito que haya que sea un todo o nada. Tú mismo eres un muy buen ejemplo, reduciendo tu jornada, luego la de tu mujer, luego trabajando sólo uno…. tomándoos vuestras pequeñas porciones de independencia financiera por adelantado, como voy a hacer yo.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD,
Enhorabuena y felicidades también por la decisión tomada. Seguro que te va a ir fenomenal.
Yo conozco un caso parecido al tuyo y el tipo ahora trabaja de freelance para su empresa ganando más de lo que ganaba como asalariado!
Eso sí, trabajando solo algunos meses al año y por supuesto sin ingresos regulares, pero con mucha mayor flexibilidad y libertad. ¿Te has planteado esta posibilidad una vez se termine la excedencia? Sobre todo si trabajas en consultoría, puede ser un tema interesante para las dos partes.
En cualquier caso, toda la suerte del mundo en la nueva aventura. No olvides el tema este del "interés compuesto", que hará que tus ingresos pasivos, sean unos "aliados perfectos" en este camino. Supongo que habrás hecho algún número, pero si los mismos crecen al promedio del 6%, eso implica un 19,10% en 3 años, un 26,25% en 4, un 33,82% en 5….
Un abrazo fuerte,
Manuel
Identificate para contestar
Gracias, Manuel.
Trabajar para mi empresa como Freelance es otra opción, pero ni lo he intentado. El origen de todo esto es desconectar un poco del trabajo y tener más tiempo para mi familia, así que no me planteo seguir trabajando en lo mismo, aun cambiando la fórmula. Por eso descarté la reducción de jornada y trabajar para mi empresa como freelance. Igual después de un añito con un cierta distancia lo veo diferente.
El interés compuesto no podrá actuar demasiado si me lo gasto. Recuerda que no trabajaré jejeje
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Os comento, tengo un peque de un año y he reducido mi jornada a la mitad. Echando números, con el ahorro de la guardería , la cartera de acciones y la devolución de Hacienda ( mi mujer trabaja) no me fue difícil tomar la decisión. Económicamente, se pierde poco y en cuanto a la reticencia en el trabajo, si dices q te tienes q ir pq el peque se queda solo, no hay tu tía, es el mejor método de ceñirte a tu horario ( y te lo dice alguien q disfruta de su trabajo y no le costaba echar un rato de más….).
Mi consejo: reducción primero y excedencia después.. pero no soltar el trabajo totalmente hasta tenerlo muy claro..
Identificate para contestar
Hola 1/2 trabajador,
Lo estuve valorando pero lo descarté porque habitualmente teletrabajo (de hecho fue una de las ofertas de la empresa, aumentar el número de días trabajando desde casa) así que la excusa de que el niño se queda solo no vale porque podría trabajar desde casa.
Sé que me puedo plantar y trabajar sólo las 4 horas, pero me conozco y no me veo dejando trabajo "importante" por hacer..
A lo que no tengo ningún miedo (y cuando digo "ninguno" es "ninguno") es a a la readmisión. Estoy completamente seguro -igual soy demasiado iluso- de que si volviese dentro de un año estarían encantados. Entre eso y que las excedencias para cuidados de familiares (incluídos hijos) te garantizan la readmisión me acabé decantando por la excedencia.
De todas maneras, aún no está pedida. Si trabajo hasta diciembre puedo pedirla en noviembre.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
¡Hola CZD!
Al final todos buscamos cosas parecidas pero con hojas de ruta diferentes según nuestra posición actual. En mi caso incluso antes de tener hijos tenía claro que el Tiempo es lo más importante, y después de tenerlos imagino que no hace falta que te cuente…
Gracias a los ingresos pasivos actuales ya sabes que pude dejar una parte de las actividades que más estrés me generaba….
¿Pasos que daré a continuación? La vida dirá porque pueden pasar mil cosas, pero como paso transitorio a la Independencia Financiera me veo como freelance, de modo que tenga total libertad de horarios. Supongo que en un primer momento dedicaré menos horas al trabajo actual para finalmente operar por mi cuenta totalmente.
Yo tengo esas posibilidades, pero no tengo la de la excedencia, que me parece una vía fenomenal para dar alas a tus proyectos B y que se conviertan en los A. Si tuviera la posibilidad de la excedencia, en mi caso ahora mismo la cogía….
Un abrazo
Identificate para contestar
Hola, IIF,
Pensaba que la excedencia para cuidar hijos y familiares era un derecho del estatuto de trabajadores y que todo el mundo podía pedirlo.
Realmente da mucha flexibilidad el poder saltar con red. Podría hacer lo que comentaban más arriba y reducir jornada, pero, como bien dices, si quieres convertir los planes B en planes A necesitas tiempo y si reduces jornada, primero que tienes menos tiempo que con la excedencia (evidente) y segundo, que el tiempo que puedes dedicar es de peor calidad, ya que es el tiempo después de trabajar, cuando ya estás cansado intelectualmente.
Siempre me ha parecido que tenías las ideas muy claras. Hace un par de años no entendía tu postura de externalizar ciertos trabajos. Internamente pensaba "si quiere ser más libre necesitará dinero, ¿cómo se lo gasta pagándoles a otros?". Ahora la entiendo perfectamente. Lo importante es el tiempo, no el dinero.
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Hola CZD, me temo que IIF es autónomo y los autónomos no tenemos excedencias
Identificate para contestar
Ah vale, igual no tiene mucho sentido el derecho a tomarte un tiempo sin trabajar manteniendo la antigüedad y respetando tu puesto, porque tu eres jefe y empleado y puedes hacerlo cuando quieras.
Además, en el caso de los trabajadores por cuenta ajena, el primer año de excedencia te cotizan por la base mínima, si no lo entendí mal.
Supongo que no permitirlo para los autónomos es para que cuando dejas de ser autónomo no simules una excedencia y tengas un año de cotización gratis.
Igual van por ahí los tiros.
Identificate para contestar
Hola Czd, espero que hayais disfrutamos muy y mucho las vacaciones!
Estoy leyendo tu detallado artículo. tiene mucha miga, como siempre.
Aunque soy autonomo, me parece normal que los autonomos no tengamos excedencia..
Hay cosas que se han mejorado a los autonomos, y otras que quedan por mejorar, pero la excedencia la veo inexigible, ya que no tenemos jefe ni empresa que nos guarde el trabajo o nos despida, somos nuestros propios jefes. Por ello tenemos nuestras responsabilidades y riesgos -no poc@s, pero tambien podemos, si se dá muy bien, elegir nuestros horarios, trabajar más o menos y los dias que queremos..
No sé si puede haber algo para los autonomos que trabajan para una sola empresa proveedora, ya que su figura se parece más a las de un empleado..
También existe la figura de sociedad limitada laboral donde entre 3 socios en lugar de ser los 3 autonomos, uno asume autonomos, y los otros dos cotizan por el regimen general. Conozco caso marido-mujer-hermano que optaron por ésta figura.
Pero claro, juntar tres gatos que baban del mismo plato solo es una carambola muy grande.
Sobre ésto: ."Por ello tenemos nuestras responsabilidades y riesgos -no poc@s, pero tambien podemos, si se dá muy bien, elegir nuestros horarios, trabajar más o menos y los dias que queremos…
´…en mi caso, por ejemplo no busco propiamente ser IF con fechas, ya que desde hace bastantes años soy IH, independencia de horarios. Trabajo en casa o en la oficina, o por la noche según me apetezca más, y klos días que elijo o voy haciendo tareas por lista… y gracias a ello puedo hacer la mayoría de las cosas que haría si fuera IF…
…lo cual me hace ver mi pequeño negocio como una fuente de ingresos regulablemente activa-pasiva y una forma de seguir cotizando.
Evidendtemente tuve que tomar muchas decisiones que principelmente son simplificar las tareas aumentando el riesgo: riesgo de vivir de 2-3 clientes… a cambio de no tener el extress de tener que atender en cualquier hora y en cualquier momento a 1o0 clientes…
Por lo que voy leyendo creo que tu decisión de tomar una Excedencia creo que es Muy acertada. No es que tengas prisa por ser IF o ser IF parcial, sino que entiendo que lo más importante lo dices tú mismo:
ahora no lo encuentro pero has escrito:
"estoy cansado", estás pidiendo a gritos una liberación del nivel de extress-exigencia-tiempo y energía que te exige tu trabajo actual, para poder tener descanso y/o dedicaciones voluntarias.
Con lo cual creo que haces muy bien en disfrutar de tu derecho a tu excedencia.
La excedencia te dará una visión cuando haya acabado y sabrás qué querrás hacer entonces:
– volver a trabajar como antes
– trabajar menos horas
– ofrecerte como autonomo poniendo tu horario (deberás sacar de tu mente éstas palabras que has escrito:"""¿Qué pasa si hay que distribuir a producción por la tarde? ¿Qué pasa si hay un pico de trabajo y tienes que entregar cosas esa semana sin falta?"""" Como autonomo haces tu trabajo y los empleados de esa empresa deberán resolver esos otros problemas.
– hacer tareas que te gusten -encontrar mercado es un reto y un trabajo-
etc…
No me parece mala idea lo del freelance a futuro, por lo menos algo que se puede intentar:
– ofreces a tu empresa o a otra tu servicio, ya contrastado, sabiendo el know how, con lo que te darían un trabajo específico y el resto lo harían ellos.
Teniendo en cuenta que el nuevo autonomo es posible que pague 50€ de cotizacion minima durante un año, se podría a futuro hacer la prueba, ganando un año de cotización y viendo si el servicio por media jornada o jornada a tu medida prospera…
Mucha suerte.
Identificate para contestar
Muchas gracias, Preikestolen. Otro ejemplo más de IF parcial o en tu caso IH, nuevo término jejeje
Ahora que ahondamos en el tema de los autónomos y los 50 €, me parece increíble que no hayan atacado la principal demanda de los autónomos: la cuota progresiva. Y más cuando casi todos los partidos lo llevaban en programa.
En vez de darte migajas con una reducción de la cuota durante un año deberían hacer que pagues en función de tus ingresos. Eso sí sería un gran aliciente para los emprendedores.
Sin el lastre de la cuota de autónomos, construir un plan B sería mucho más sencillo porque si consigues un ingreso de 100 € lo podrías ingresar sin problemas. Y la administración ganaría, porque aflorarían muchos pequeños "negocios" que generan poco dinero y que no tributan por él.
Ahora la ley es muy ambigua. Puedes facturar sin darte de alta en autónomos si no es una actividad habitual, si no son ingresos recurrentes, si si si….
Lueog dicen que, en la práctica, no tienes que darte de alta en autónomos si cobras menos del SMI. Pero también he leído casos denunciados sin alcanzarlo. Luego ganas el juicio, pero el disgusto y los nervios no te los quita nadie.
Dicho de otro modo, si no te haces autónomo tienes la intranquilidad de que, como la regla no es clara y depende de la interpretación del técnico de turno, en cualquier momento te pueden buscar las cosquillas. Pero si te haces autónomo pagas el triple de lo que ingresas.
Si, está la famosa cuota de 50 €, pero tienes que estar como autónomo 3 años, creo, y a partir del primer año ya pagas media cuota y a partir de los 18 meses ya pagas la cuota entera. Es decir, te pasas un año pagando los 300 euretes…. e ingresando 100. ¿Quién es emprendedor así?
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
"Ahora que ahondamos en el tema de los autónomos y los 50 €, me parece increíble que no hayan atacado la principal demanda de los autónomos: la cuota progresiva. Y más cuando casi todos los partidos lo llevaban en programa."
En el programa queda muy bien, pero no lo veo de fácil realización.
Si bien te puedo decir que a los autonomos en general nos tratan peor en la SS si vamos a pedir algo que tenemos derecho…
se debe a que se paga justos por pecadores… en el regimen de autonomos es más dificil asegurar la transparencia de ingresos y gastos de todos los autonomos,.. sin embargo la nomina es un instrumento más representativo de los ingresos de alguien… Podría haber picaresca y por eso lo veo de dificil aplicación lo de la cuota progresiva… Me explico?
Pero sí debemos verlo de una forma positiva; cuando uno se hace autónomo abre más puertas a que le den trabajo, ya que está dando un servicio y se paga la cotización.
Imaginemos que yo tengo una motocicleta y no me dan trabajo en varios sitios que lo pedí = estoy parado. Imaginemos ahora que me lanzo y me ofrezco a esos sitios como mensajero o repartidor freelance, y pago yo mi seguro autonomo… posiblemente me den trabajo varios… El riesgo inicial son los 50€.
Imaginemos que soy programador y no me dan trabajo, si soy programador y autonomo actúa como palanca positiva, en mi opinión… Al ser autonomo elijo mis horarios y mis limites y el que me contrata los asume, si sé hacerme valer, claro…
Saludos.
Identificate para contestar
Si, ser autónomo es bueno para unas cosas y malo para otras.
El hecho de que la empresa no cargue con tus costes hace que seas más contratable pero, por ejemplo, en mi empresa tienen un proceso de homologación de proveedores y sólo pueden subcontratar personal de proveedores homologados.
Eso complicaría mucho las cosas si yo quisiera trabajar como autónomo para mi empresa y hacer alguna colaboración puntual en el futuro
Supongo que cuanto más grande es la empresa más impedimentos de este estilo hay.
Identificate para contestar
Valiente, si señor.
Llegado el momento decidiré, no pienso en ese momento, antes si, pero desde que veo la meta para mi no tiene importancia que sea en 10 o en 20 años. Disfruto del camino, me da paz el saber que tengo mis necesidades cubiertas por x años.
En parte ya disfruto de la IF. He cambiado de trabajo para tener mas tiempo ganando menos, Cierto es que en 15 meses me han subido el sueldo 3 veces y ahora cobro un poco mas que antes y tengo posibilidades reales de promoción, vamos que vuelvo a estar en el mercado.
Eso es gracias al camino, el no preocuparme por el día siguiente es un regalo, el camino a la IF te quita arrugas.
Mucha mierda.
Identificate para contestar
Hola, Antonio,
En el fondo eso es la IF. Gracias a estar construyéndote esa red has podido cambiar de trabajo y ahora estás mejor que antes.
Me ha gustado mucho la frase "el camino a la IF te quita arrugas" 🙂
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar
Yo tengo una duda de carácter práctico. Y es la atención médica. Si se alcanza la IF, al dejar de trabajar también se deja de cotizar a la Seguridad Social. ¿Qué pasa cuando necesitas asistencia sanitaria? ¿Cómo cubrís ese tema? ¿Seguros médicos privados? Supongo que ese es un gasto importante a tener en cuenta.
Identificate para contestar
Hola Mar, solo por ser español tienes derecho a asistencia sanitaria gratuita si tus rentas anuales no exceden de 100.000 euros.
En algún sitio Roberto Carlos lo explicó muy bien. es un poco de papeleo administrativo pero Sanidad tendrás aunque no cotices
Además tienes los convenios especiales con la seguridad Social
Identificate para contestar
Gracias
Identificate para contestar
Hola, Mar,
Está explicado en este artículo de hace ya mucho tiempo. Supongo que la situación no ha cambiado sustancialmente, pero tengo pensado revisarlo, ampliarlo y volverlo a publicar actualizado más adelante:
https://www.cazadividendos.com/aprender/camino-independencia-financiera/derecho-asistencia-sanitaria/
Un abrazo,
Czd
Identificate para contestar