¡Hola, cazadividendos! Una de las opciones más sencillas para invertir en bolsa es utilizar fondos de inversión gestionados por alguien contrastado. El razonamiento es sencillo: «yo no sé y seguro que el gestor, que se dedica sólo a esto, lo hace mejor que yo«. En un mundo ideal este argumento sería completamente cierto y nuestro gestor nos proporcionaría jugosas rentabilidades año a año. Después de todo, sólo se dedica a eso, ¿no? Pero la realidad es que la mayoría de fondos no son capaces de batir al mercado. Concretamente, hay estudios que indican que el 90% lo hacen peor que su índice de referencia. Independientemente de que ese porcentaje sea exagerado o no, lo que sí parece demostrado es que los fondos gestionados por la banca comercial en general tiene unos resultados bastante mediocres.
Por suerte, en los últimos años han ido apareciendo muchas gestoras independientes con un buen historial de rentabilidad. Algunas llevan muchos años y sus resultados son incuestionables, pero también tenemos nuevas gestoras y/o fondos avaladas por los resultados de sus gestores en otros fondos que gestionaron en el pasado.
El objetivo de este artículo es revisar las principales opciones para invertir en fondos de inversión gestionados y comparar en base a criterios objetivos los que mejor lo han hecho en los últimos años. La idea sería revisarlo periódicamente, por ejemplo una vez al año, por si aparecen nuevas gestoras o fondos o para ver la evolución en el largo plazo de los nuevos fondos.
Contenidos
Las mejores gestoras de fondos de inversión
Aunque he consultado con mucha gente, es importante remarcar que las gestoras y fondos aquí expuestos son principalmente el resultado de mi investigación, así que es muy probable que haya pasado por alto alguna opción interesante. En ese caso, indicadlas en la sección de comentarios y las tendré en cuenta para futuras revisiones.
Amiral
Gestora francesa independiente fundada en 2003 que se basa en el análisis fundamental y en la inversión a largo plazo. Es referente en inversión en pequeñas y medianas empresas tanto en Francia como en Europa. Según rezan en su web, su éxito se basa en un conocimiento exhaustivo de las empresas y en una estrecha relación con sus equipos directivos. En la comparativa salen bien parados y sitúan algunos de sus fondos entre los mejores a tres, cinco y diez años. Una opción interesante desconocida para el gran público. Respecto a la comercialización, a pesar de tratarse de una gestora francesa, sus fondos están accesibles en España a través de las principales plataformas de fondos y están registrados en la CNMV, así que se pueden comprar participaciones fácilmente.
Augustus Capital
Otro gran desconocido pero, si decimos que se creó en 2013 con el objetivo de comercializar Lierde Sicav, la cosa cambia. Lierde Sicav está entre las mejores opciones de inversión a largo plazo. No en vano acumula un 16% anual en los últimos 23 años y está entre las mejores en nuestra comparativa a tres y diez años. La cartera incluye 50 o 60 empresas de máxima calidad, capaces de generar valor de forma sostenible en el tiempo y sin límite de capitalización. Es decir, invierten tanto en empresas grandes como pequeñas pero con la premisa de que la empresa genere valor a largo plazo.
azValor
Cuenta con los ex-Bestinver Álvaro Guzmán de Lázaro y Fernando Bernard Marrasé y, como no podía ser de otra manera dados sus antecedentes, su filosofía de inversión es el value investing. Tras la salida de Francisco García Paramés de Bestinver, ambos dejaron la firma y Fernando Bernard Marrasé fundó azValor, junto al también ex-Bestinver Beltrán Paragés. Álvaro Guzmán se incorporó cuando venció su período de no competencia fijado en el contrato con Bestinver y se esperaba que Francisco García Paramés hiciera lo propio cuando venciera el suyo, pero finalmente no lo hizo. Aún con su poco recorrido y a pesar de sus discretos resultados hasta el momento, la trayectoria de sus gestores parece suficiente garantía para muchos inversores y sus fondos son muy populares.
Bestinver
Bestinver es posiblemente la gestora independiente más conocida y un referente en este tipo de fondos. Se creó en 1987 y pertenece al grupo Acciona. Su filosofía de inversión es el value investing. Gran parte de su prestigio, aparte, por supuesto, de a sus resultados, se lo debe a la fama de su gestor estrella durante muchos años: Francisco García Paramés. La salida de Paramés trajo consigo una pérdida importante del patrimonio de la gestora y produjo la salida de gran parte del equipo gestor hacia otros proyectos como azValor o Cobas. También tuvo consecuencias positivas, como la incorporación de Beltrán de la Lastra y Ricardo Cañete a Bestinver. Bestinver coloca varios de sus fondos entre los mejores a tres, cinco y diez años. Sin duda ha sido hasta la fecha una garantía de buena gestión.
Cobas
Cobas AM cuenta con la baza de tener al frente a Francisco García Paramés. Todo el mundo daba por hecho que iba a unirse al proyecto de azValor, pero sorprendió fundando su propia gestora. Todavía es pronto para valorarla, pero es indudable que cuenta con la confianza de una legión de fieles que le han seguido desde sus tiempos de Bestinver. No en vano le llaman «el Warren Buffet español». Su estilo de inversión se basa en el value investing en el marco de la teoría austriaca del ciclo económico. De momento no ha conseguido colocar ningún fondo en el top 10 de nuestra selección pero, dada la trayectoria de Paramés, lo más normal es que en los próximos años sea uno de los destacados.
EDM
Creada en 1989, es una de las principales gestoras independientes españolas. Su estrategia de inversión se basa en el análisis fundamental y en una baja rotación de las carteras, que se construyen a partir de la selección individual de los valores que la integran. Tienen una oferta muy amplia de fondos de inversión y planes de pensiones. Aunque no es de las gestoras más conocidas, lo cierto es que coloca varios de sus fondos entre los mejores a cinco y diez años, así que hay que tenerla muy en cuenta.
Gesiuris
Gesiuris Asset Management es una de las mayores gestoras independientes de España. Se dedica a los fondos de inversión y sicavs y, curiosamente, a pesar de estar participada por Catalana Occidente, no gestiona planes de pensiones. Actualmente sus fondos no aparecen en el top diez de ninguno de los plazos temporales analizados, salvo con una honrosa excepción: el Valentum. Creado en 2014 y gestionado por Luis de Blas y Jesús Domínguez, el Valentum es el cuarto mejor fondo a tres años en nuestra comparativa y la razón principal de que Gesiuris aparezca en esta comparativa.
Magallanes
Magallanes es una gestora especializada en la gestión de renta variable estilo valor, es decir, en comprar empresas por debajo de su valor intrínseco o fundamental. O lo que es lo mismo, compran cuando el valor intrínseco está por encima de la cotización y venden cuando se igualan, independientemente del tiempo que tengan que esperar. Además, consideran que la trayectoria pasada de una empresa es el mejor indicador para hacer las proyecciones a futuro y basan su trabajo en cómo lo hizo en el pasado en vez de intentar predecir el futuro. Sus fondos estrella tienen un histórico corto, pero creo que vale la pena tenerlos en cuenta por sus buenos resultados y para seguirlos en los próximos años. También ofrecen también planes de pensiones.
Metagestión
Metagestión es una gestora fondos independiente creada en 1986, cuya filosofía de inversión se basa en el value investing y en la búsqueda de negocios fáciles de entender, con barreras de entrada o ventajas competitivas y un perfil financiero sólido. Cuenta entre sus gestores estrella con nombres tan conocidos como Alejandro Martín o Javier Ruiz. Y a tenor de los resultados que se muestran en la comparativa, lo hacen muy bien. A fecha de publicación de este artículo coloca dos fondos, el Metagestión Internacional y el Metavalor entre los mejores a cinco y diez años. También cuenta con el Metavalor Dividendo, un fondo que replica la filosofía de inversión de OCU. Aunque no copia fielmente la cartera, sí que comparte algunos valores y puede ser una buena manera de invertir como OCU diversificando desde el principio aunque el importe invertido sea pequeño.
Renta 4
Renta 4 lleva desde 1989 gestionando fondos de inversión. Esta experiencia y los resultados que consiguen año tras año les avalan. Cuentan con el hándicap de que sus gestores no tienen el aura de los de otras gestoras, pero algunos de ellos se han hecho un merecido hueco, como Alejandro Estebaranz y José Luis Benito (True Value) o Miguel de Juan (autor de «El Inversor Español Inteligente», que puedes encontrar en nuestra página de recursos, y gestor del Argos Capital). Estos fondos tienen una trayectoria bastante corta pero se han colocado entre los mejores a tres años. En cualquier caso, la gama de fondos de Renta 4 es bastante amplia y cuenta con algunos muy interesantes. Además, Renta 4 también cuenta con una gama propia de planes de pensiones.
Santa Lucía
Supongo que a más de uno le habrá sorprendido encontrar a Santa Lucía en la lista de gestoras de fondos independientes, pero la explicación es sencilla: en 2017 compró el negocio de Aviva. Y con él heredó varios fondos interesantes, como el EspaBolsa o el EuroBolsa, fondos que se colocan entre los mejores a tres, cinco y diez años. El problema es que antes de esa compra, la mayoría del equipo gestor de Aviva dejó el banco, con lo cuál no sabemos si esos fondos continuarán ofreciendo buenas rentabilidades porque los resultados estaban ligados a la filosofía de inversión de la gestora o si, por el contrario, no serán capaces de mantenerlas al ser consecuencia del buen hacer de sus gestores. Por supuesto, Santa Lucía, al tratarse de una compañía de seguros, también tiene una gama de planes de pensiones.
Otras gestoras
Añadimos estas gestoras a las próximas revisiones que hagamos de los mejores fondos gestionados:
- Buy&Hold – Rex Royal Blue
- Belgravia Capital
- Abante Asesores
- Auriga SV -> Global Allocation (Luis Bononato).
Comparativa de fondos de inversión
Haremos una comparativa basada en las rentabilidades en el año actual y a tres, cinco y diez años. En la comparativa he dejado fuera parámetros como las comisiones que cobran los gestores, porque considero que son poco importantes. Lo que importa realmente es la rentabilidad anualizada del plan o gestor descontando esa comisión y la confianza en que pueda volver a hacerlo.
Tampoco he puesto el nombre del gestor para eliminar el efecto del «aura del gurú». La idea es hacer una comparativa lo más neutra posible para que puedas escoger los fondos que te interesan. Después, cuando investigues los fondos escogidos ya revisarás la información en los enlaces de la gestora y el fondo en su web y en las fichas en Morningstar. En la tabla comparativa tienes enlaces a esta información para facilitarte el trabajo.
La tabla que presentamos sólo tiene permisos de visualización pero no permite ningún tipo de modificación. Al tratarse de una hoja compartida es mejor que no se puedan hacer cambios para no estropearla. Por lo tanto, si queréis jugar con ella, filtrar, ordenar por cualquier criterio, etc… sólo tenéis que autenticaros con una cuenta de Google y haceros una copia desde el menú Archivo:
Y esta es la lista de los mejores fondos de inversión de las gestoras que hemos seleccionado en el apartado anterior. Una pequeña puntualización: las rentabilidades de algunos fondos están en rojo porque corresponden a otra clase de esos fondos que en principio no nos interesan porque tienen un mínimo de entrada más alto de esos mismos fondos. La razón es que, en algunos casos, las clases que nos interesan llevan abiertas pocos años y no tienen suficiente historial para valorarlos. En este caso, las rentabilidades de las otras clases nos pueden servir como referencia.
Los mejores fondos a 10 años
Estos son los mejores diez fondos tomando como criterio la rentabilidad a diez años. Como puede verse, las cuatro primeras posiciones están copadas por Bestinver. Si miramos a diez años vista, muchas de las gestoras o fondos analizados no tienen posibilidad de competir porque se constituyeron después.
Los mejores fondos a 5 años
A cinco años el más destacado es el Metavalor, el clásico de Metagestión, aunque los Bestinver siguen repitiendo en este horizonte temporal. O lo que es lo mismo: los más destacados a cinco años pinchan a diez años, con la excepción de los Bestinver:
Los mejores fondos a 3 años
Los que mejor se han comportado en este horizonte temporal son fondos que llevan constituidos menos de cinco años. Destacan algunos de los más populares en la comunidad inversora gracias al aura de sus gestores: Valentum, Algar, True Value…. Y Bestinver sigue presente con el Internacional.
Los ganadores absolutos a tres años son los Sextant PE y PME y el Algar Global Fund, que superan el 20% anual.
Los mejores fondos este año
Si nos ceñimos a lo que ha pasado este año, aparecen otra vez el Algar, el Valentum, el True Value y asoma la cabecilla el azValor Iberia…. Eso sí, los ganadores absolutos son el EDM American Growth y el Algar Global Fund, ambos con rentabilidades por encima del 25%.
Tu elección
La conclusión, que ya intuíamos a priori, es que no hay un fondo perfecto para invertir. La confianza en el gestor, la rentabilidad histórica, el plazo temporal o el tipo de inversión que busquemos harán que escojamos uno u otro. Pero también es interesante ver a qué fondos y gestores confía su patrimonio nuestra comunidad. Y por eso preparé esta encuesta, que ya está cerrada y que tuvo, con 666 respuestas, el siguiente resultado:
Conclusiones
En los últimos tiempos los fondos de autor están de moda. Francisco García Paramés, Bertrán de la Lastra, Ricardo Cañete, Álvaro Guzmán de Lázaro, Alejandro Estebaranz, Raphaël Moreau, Javier Ruiz, Alejandro Martín o Miguel de Juan, entre otros, tienen buen parte de la culpa. Y muchos inversores apuestan por cederles parte de su patrimonio porque creen que pueden superar su propia gestión y al mismo tiempo aprovecharse de la fiscalidad ventajosa de los fondos y su mayor eficiencia al potenciar el efecto del interés compuesto.
Este artículo pretende dar una visión objetiva de esos fondos y ver hasta qué punto son una alternativa o complemento real a nuestras carteras. Te animo a que des tu opinión en la sección de comentarios. Creo que el debate puede ser realmente enriquecedor.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre invertir en fondos de inversión lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes los artículos dedicados a ellos.
gracias por el post CazaDividendos, yo no tengo fondos pero estaba rondando la idea por la cabeza.
Quizá un buen complemento a este post serían las comisiones que cobra cada gestora para cada fondo, yo creo que las comisiones también son importantes a la hora de elegir un producto de inversión.
Saludos.
Hola, Carlos L,
Estuve valorando indicar las comisiones para cada tipo de fondo, pero al final lo descarté. Las comisiones, aunque son muy importantes, en este tipo de fondos me parecen "ruido". Al inversor lo que le interesa realmente es el rendimiento que le da el fondo, una vez restadas las comisiones que cobra la gestora.
O dicho de otra manera, si un gestor es capaz de sacar un 16% durante 10 años poco me importa que se lleve un 1.5% o un 2.5%. De hecho estaré encantado de pagárselo.
La elección del gestor, en mi opinión, debe estar basada en la confianza que tengas en que el gestor bata consistente y ampliamente al mercado y no en lo que te cobre. Y esta confianza normalmente la tendrás porque el gestor ha demostrado en el pasado que es capaz de hacerlo.
La idea es que con la comparativa se identifiquen los mejores fondos y cada uno haga un zoom con los parámetros que más le interesen. También podría haber puesto los gestores de manera más explícita, pero no lo hice porque creo que poner en un fondo "Paramés" eclipsaría a otros fondos que lo pueden estar haciendo muy bien y que tienen menos nombre.
Otra cosa es si hablamos de fondos indexados, donde la comisión se resta de la rentabilidad del índice al que replica el fondo, con lo cual tu rendimiento será menor al mercado en el porcentaje de comisión que te apliquen. En ese caso, sí que es muy importante.
Por cierto, en próximos artículos haremos ejercicios similares con planes de pensiones, fondos de inversión indexados. y ETFs.
Un abrazo,
Czd
Hola, Carlos L.
He complementado el artículo explicando el porqué de no poner explícitamente la comisión de cada fondo y el gestor. Gracias por la aportación.
Un abrazo,
Czd
Muy buen artículo sobre las opciones de inversión en fondos y las mejoras gestoras. Yo personalmente tengo Bestinfond y estoy pensando en el fondo de True Value y Cobas Internacional. También tengo 3 planes de pensiones con Caixabank que estan yendo muy bien, por si os interesa os dejo la rentabilidad anual de mis aportaciones:
Tendencias: 10,24%
Selección: 8,74%
RV Internacional: 9,05%
Un saludo.
Hola xaps10,
Yo he tenido estos tres fondos que indicas. De hecho, creo que tengo los tres en sus versiones de planes de pensiones, pero hablo de cabeza. Estoy pensando en cambiar por dos razones:
1. Reducir mi exposición a CaixaBank.
2. Creo que los fondos y gestores expuestos en el artículo pueden hacerlo mejor en períodos bajistas. Ahora todo va para arriba.
En cualquier caso, de momento no he hecho ningún movimiento. Sólo es una idea y estoy revisando bien todas las opciones para hacer los cambios en las próximas semanas.
Si no has rellenado la encuesta, hazlo, por favor. Creo que esta información puede ser muy útil para el resto de lectores.
Muchas gracias,
Czd
¡Hola CZD!
2017, en su primera parte, ha sido el año de los fondos para mí.
Estoy invertido en Magallanes, Cobas, Azvalor y True Value. En total algo más de un 10% de la cartera. El resultado se verá a largo plazo, pues siendo fondos Value hay que darles un margen de confianza.
No me planteo entrar en más fondos. La segunda parte del año ha sido releer a LLUÍS (TE ECHAMOS DE MENOS) y descubrir a Chowder en el hilo que creó Investing.Saints.
A pesar de los bandazos que voy dando, en mi esencia soy DGI y me gusta el stock picking. No veo mal complementar con fondos de gente que sabe mucho más que yo y es profesional con trayectoria demostrada, pero no les dedicaría más parte en mi estrategia de inversión.
Un saludo.
Hola, Luis G,
A mi los fondos me gustan por tres razones:
1. Cuando se llega (o vas llegando) al importe que quieres cobrar en dividendos, invirtiendo el sobrante en fondos te evita tributar por el exceso. Es decir, si gastarás 800 € no tiene sentido cobrar 900 € y tributar por los 100 € que no consumirás. Por eso los fondos son un buen instrumento para ir construyendo ese escenario.
2. Si quieres reembolsar mensualmente parte del importe de los fondos, por ejemplo 100 € al mes, sólo pagas por la plusvalía. Imaginemos que tu rentabilidad es del 100%, si reembolsa 100 € al mes sólo tributarías por 50 €. En cambio con los dividendos tributarías por los 100 €.
3. Si el gestor lo hace mal o ves otro que lo hace mejor siempre puedes cambiar sin gastos adicionales.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
buen post como es habitual. Y creo que necesario pues en la medida que vamos avanzando en el camino se abren otras opciones que nos hacen preguntarnos si hay un sólo camino, hay varios, hay una combinación o hay que cambiar en función del momento de mercado.
Considero que sabiendo lo que se quiere se pueden utilizar todas las herramientas disponibles, que son muchas. No creo que haya productos buenos o malos. Hay más bien momentos para cada producto. Otra cosa es con lo que cada uno se sienta cómodo.
Y lo de sentirse cómodo es fundamental y para ello hay que haber hecho antes un buen ejercicio de reflexión y autoconocimiento. Si está de moda como viene al caso los fondos de gestión activa y los de autor y me apunto pero en el fondo no lo tengo claro, mientras el asunto vaya bien no hay problema pero como caigamos un 10% el rebote que me puedo coger con el gestor (aunque el responsable sea yo realmente) puede ser mayúsculo. Y así con las acciones DGI, el value, las opciones y todo lo demás.
A partir de ahí (tenerlo claro) es más fácil usar en cada momento lo que creoq ue mejor me viene o más me gusta. Para mí la inversión como muchas facetas d ela vida, cambia con el ciclo vital.
Actualmente a mi enfoque base de DGI le meto algo de rock&roll con entradas y salidas puntuales. En cuanto a los fondos hace años que me convencí de que los indexados son la mejor opción (para mí) con los que más cómodo me siento. Me gustó mucho "Common sense on mutual funds" de Bogle la verdad. Y así hice. Construí una cartera en base a indexados por regiones basado en Fidelity, Pictet y Amundi. Y listo. Aportaciones periódicas mensuales y a correr. A mi peque de 4 años le estoy construyendo otra indexada.
Como aderezo, incluí en la cartera 2 fondos que se salen del enfoque: el Metavalor Global y el DWS Top DIvidend. Y de momento no veo que consigan mejor resultado que los indexados.
Algunos de los argumentos de la elección en fondos son precisamente los 3 que citas en tu comentario junto al hecho de que el mercado es soberano y seguirle a largo plazo si crees que siempre sube (miremos mejor USA que España;)))) hace más lógico indexarse. Las estadísitcas de los fondos que a largo plazo baten al mercado están ahí. Por tanto confío más en el mercado y en el "reverse to the mean".
En definitiva, fondos creo que sí. Tipo de fondos, el que te haga sentirte cómodo. Buscar cuál lo hará mejor cada año…..creo que es tremendamente difícil.
Y lo dicho, enhorabuena por el post!!!
PD. Luis G. Me uno a tu petición: Lluís, si estás por ahí, manifiéstate que se te echa de menos!!!!
Abrazos
Hola, No Surrender,
Creo que va en nuestro ADN el hecho de no ser demasiado fundamentalistas y estar abiertos a nuevas opciones. Obtener una buena rentabilidad es importante, pero estar tranquilo con donde tienes invertido tu patrimonio también lo es.
Así que revisar otras opciones y ver pros y contras nos ayuda a mejorar nuestra estrategia o a reforzarla.
Respecto a los indexados, más adelante publicaremos un artículo parecido pero focalizado en este tipo de fondos.
Un abrazo,
Czd
Se te está poniendo cara de Roberto Carlos, y eso es buena señal :-).
Un abrazo.
Ja ja ja
Ya sabía yo que tanto hablar contigo tendría consecuencias jejeje
Si es que no haces otra cosa que arrastrarme al lado oscuro 🙂
Sí, son buenas razones. Yo también llevo algo menos de 10% de la cartera, repartido en AzValor Internacional (principalmente) y True Value (al que voy aportando periódicamente).
Para mí hay 3 estrategias que han funcionado con seguridad, indexarse, DGI y value. Cada una de ellas requiere progresivamente más tiempo y se puede obtener mayor rentabilidad también.
Hasta que mi cartera DGI no llegue a una cantidad elevada no creo que me vuelva a indexar. Y sí que tengo empresas value. Pero como la gente de estos fondos que llevo es infinitamente mejor que yo en esto, a pesar de las altas comisiones (que son un problema), me parece que compensa tener parte de la estrategia value con ellos (bueno y las empresas que suelo escoger también vienen de estos o algunos otros que habéis nombrado, pero estas ya sí que se tienen que alinear con mi estrategia y me tienen que convencer).
En los fondos las comisiones son muy muy importantes. Como que el gestor tenga el patrimonio invertido en el mismo. Si invierto es estos es porque conozco la filosofía de los gestores, su manera de pensar, veo las empresas en las que entran y también sus resultados a lo largo de los años (aunque de esto hay menos información en el caso de TV ya que no le ha pillado una crisis para ver cómo se comporta). Por esto mismo no invertiría en muchos más (Cobas, Magallanes) y siempre teniendo un equilibrio de cartera. Por ejemplo, sería Cobas y AzValue como general, TV para small caps y Magallanes EE si quiero darle un mayor sesgo a Europa.
Yo creo que en estos fondos value se invierte a largo plazo. Yo no miro la cotización en meses, el objetivo que tengo es que se acerquen a un 10% anualizado. Y esta gente ha demostrado que lo puede conseguir consistentemente.
Hola CZD,
Un gran post! Algunos de los que has mencionado eran desconocidos para mi, gracias a tu analisis les echaré un vistazo.. Gran información..
Sobre las comisiones discrepo amistosamente, entiendo el razonamaiento de que si el gestor obtiene grandes resultados da igual que te cargue un poco más. El tema es el "si", un condicional a futuro y desconocido. La comisión la empiezas a pagar en el presente, así que cuanto más baja mejor.
Estos fondos value podrían y deberían rebajarlas. Por supuesto la mayoría de alternativas que ofrecen los bancos son peores, pero uno no debe celebrar el hecho de que el que se mea en nuestro jardín sea un chihuahua en lugar de un san bernardo 🙂
Hola Josep
Entiendo lo que dices. Por supuesto si el fondo va mal las comisiones son decisivas y te las van a cobrar tanto si va bien como si va mal. Y cuando va mal duelen mucho….
Por eso es tan importante escoger bien. Y sobretodo valorar los resultados en el plazo de tiempo para el que está pensado el fondo.
La pregunta es: ¿Si te ofreciesen un garantizado al 8% lo contratarías? ¿Te importaría que el gestor se llevase un 3% si tu te llevas un 8% neto sin hacer nada?
Ya sé que no son un garantizado y que rentabilidades pasadas no garantizan rentabilidades futuras (si no lo pondría todo en Bestinver y me olvidaría), pero ya ves por donde voy.
Un abrazo,
Czd
Muy buenas Cazadividendos; Como siempre nos has regalado un gran articulo.
Pero quiero remarcar un detalle con el cual no me siento cómodo……..son las comisiones que cobran éstos chicos listos del barrio.
Creo sinceramente que la industria de los fondos tiene un lema secreto , no escrito , pero compartido que consiste en sacar el máximo al fondo , es decir al participe de todas las maneras posibles.Es decir es sacar el 2-3% de todas las maneras posibles al participe.
Al cabo de 50 años que es la vida inversora de cualquier ser humano el 2% de gastos + 1% de gastos invisibles de comprar y vender = 3% supone que te vas a llevar el 20% de los resultados del mercado(lo dice Bogle).Con el 1% de gastos te llevas el 60% de los resultados……ésta es la tristre realidad.Yo no quiero enterarme de ésta situación a los 75 años…..es un poco tarde.Tambien decir que la reversión a la media existe al igual que la gravedad y afecta a todos.
Cada chico listo con su gestora y cobrando el 2%.Simplemente no me parece un reparto equitativo de los resultados del mercado.
Mis comisiones sí importan y además mucho; tanto que no estoy dispuesto a pagar.
Si alguien piensa que las comisiones no importan yo recomendaría la lectura del libro de Bogle sobre inversión con sentido común de Bogle.
Hola, Alfonso,
No quiero argumentar a favor de que cobren comisiones altas, ni mucho menos. Mi papel aquí es exponer datos y hacer de abogado del diablo. Y como mucho dar mi opinión 🙂
Evidentemente, las comisiones son definitivas en el caso de los indexados porque restan directamente del comportamiento del índice. Ahí no hay duda, cuanto más alta es la comisión menos ganas.
En cambio, en los fondos gestionados la comisión será alta o baja en función del rendimiento que consiga el gestor. Yo prefiero pagar un 2% de comisión, que el fondo gane un 10% y yo percibir un 8%, que pagar un 0.5% de comisión y que el fondo gane un 3%.
Evidentemente el 2% restará mucho más a mi rentabilidad a largo plazo, pero mi rentabilidad será mucho mayor con el primer fondo.
En los gestionados el conocimiento, el método de análisis, la pericia, la intuición e incluso la suerte del gestor juega un papel muy importante y, cuanto mejor lo haga el gestor, menos importante es la comisión.
Todo esto evidentemente es sólo mi opinión.
Un abrazo,
Czd
Excelente artículo, quizás falta la gestora Rex Royal Blue que cuenta con mucho más historial que muchos fondos, ya que no han hecho un ciclo económico entero, así como el Belgravia Capital. Una opción que valoro bastante es Lierde Sicav está gestionando documentación para convertirse en gestora, y la gestora Almiral, el fondo sextant autour du monde, con bastante peso en Asia (según ellos la zona más barata y con más valor a largo plazo).
Hola, Enrique,
Ya he añadido esas gestoras y fondos al artículo para tenerlas en cuenta en la próxima revisión. Muchas gracias por la aportación.
Un abrazo,
Czd
Hola, mi idea del tema
De acuerdo con lo indicado, zapatero a tus zapatos. Dejar la parte importante de tu patrimonio en manos de excelentes profesionales es lo mejor, por rentabilidad y fiscalidad. Ahora hay que elegir esos profesionales y en que plataforma trabajas.
En el tema de los Fondos de Inversión o Planes de Pensiones es vital el gestor, si cambia puede cambiar todo, excepción conocida: Bestinver ha sido un ejemplo de reemplazo de gestor sin perjuicio para el inversor, He observado que si el gestor tiene calificación Citywire los fondos estan en el 1Q de rentabilidad
La clasificación del fondo da lugar a errores, me explico, que sea de renta variable le obliga al tener el 75% en RV, y tienes otro fondo que es mixto y puede pasar de 0% a 100% en RF o RV, de ahí que le gestor sea vital, y a la hora de buscar fondos hacerlo de forma abierta, no por categoria.
Considero que los costes del fondo son valorables en la fase final de elección si tienes varios en la misma "estrategia" y resultados similares
En la comparativa de rentabilidad de 3 a 5 y 10 años se observa en muchos fondos que de 5 a 10 años empeoran la rentabilidad, por lo que es interesante hacer algo de gestión activa de largo plazo,
En https://www.teletrader.com/ se puede graficar el fondo y poner indicadores.
En la selección de FInversión SICAV, ETF, hacer un estudio previo de fortaleza de pais/sector, etc marca la diferencia entre ganar y GANAR, ejemplo no es lo mismo estar en invertido en Ibex que en Nasdaq en estos ultimos años.
Plataforma donde operar: como ya sabeis los fondos, las sicav con mas de 500 participes y los etf son traspasbles entre sí, pero la operativa no se puede realizar en muchos casos. O no tienen el fondo en cuestión, o no realizan este tipo de operaciones, o son caras, etc. Al final es un lio ya que acabas abriendo 10 cuentas para tener el fondo que quieres o que realicen la operación.
Es para otro post y valora que plataforma da servicio.
Hola, Carlos M
Gran comentario con mucho valor entre líneas.
¿Puedes explicar un poco esta frase?
"En la comparativa de rentabilidad de 3 a 5 y 10 años se observa en muchos fondos que de 5 a 10 años empeoran la rentabilidad, por lo que es interesante hacer algo de gestión activa de largo plazo,"
Muchas gracias,
Czd
Hola Czd
No tengo los datos para mostrar, pero en algun estudio que hice me encuentro con fondos con rentabilidades anualizadas a 1, 3 y 5 años crecientes o simlares, tipo 20%, 17%, 15% y a 10 años pasan al 6%. Lo que interpreto es que en el mercado bajista se han comido un buen tramo y si bien han recuperado en el tiempo, les ha bajado la rentabilidad anualizada.
Hay algún fondo comentado que ha tenido una rentabilidad bestial en un año y en los siguientes ha sido totalmente mediocre, pero la media a 1, 3 y 5 años les sale muy bien,.
Como indicas la selección de fondos no es fácil y el historico hay que desgranarlo en detalle, ver la perdida máxima, la volatilidad, comportamiento en mercados bajsitas, etc te permite asegurar tu decisión.
El Sr Paramés en su peor momento perdió mas de un 60%, de valor, otra cosa es que al año siguiente habia recuperado el valor y ganaba al mercado, casi con las misma cartera.
Estas situación sirve para tener la lista de la compra para ese momento en el mecado corrija y esos fondos seleccionados sean compra, tienes un plus de mayor recuperación de su cartera frente al mercado.
La cuestión de hacer gestión activa me refiero a cuando el mercado cambia tendencia pasarse un % a renta fija, o si tienes conocimientos cubrirlo con opciones, futuros, etc, con vistas a tener liquidez con la que comprar a mejor precio lo que ha demostrado que es bueno.
En general, los grandes gestores indican que las buenas rentabilidades se obtienen logrando la menor pérdida en las bajadas y en las subidas siendo mas o menos como el mercado a plazo largo. Si ademas logras batir al mercado genial.
Un 15% anualizado es multiplicar tu capital por 2 en 5 años.
Vale, eso lo entiendo pero la pregunta del millón es: "¿cómo se hace esa gestión activa que dices?".
Porque si hasta los cinco años van bien, retornando entre el 10%-20%, pero a diez años algunos se reducen al 5%-10%…. ¿cómo saber en cuáles tenemos que confiar o cómo hacer esas rotaciones y quedarnos con los mejores?
Por un lado confiamos en los gestores y por el otro no…. Yo lo veo muy complicado.
Cierto, por eso comentamos nuestras ideas, no hay una respuesta erronea, ni una correcta, es método de prueba y error.
Estoy viendo, en gráficos semanales o mensuales, como va una media o un macd, algo sencillo y básico, con la intención de evitar bajadas superiores al 20%,
Y queda por ver si esta estrategia mejora la rentabilidad del fondo.
Si es cierto que en muchos casos de los fondos de autor, tienen actividad en las redes sociales y explican la filosofía del fondo, si en momentos de sobrecompra ya indican que cubren su cartera, o aumentan su liquidez, etc es difícil mejorarlos, o no? seria en el caso en que el fondo pueda pasar de 0% a 100% en RV, o se cubren o aplancado.
Si el fondo es categoria RV y tiene que tener un 75% de RV y el mercado cambia a bajista, la estrategia tiene mas sentido y puedes evitar parte de la bajada que tendrá el fondo de forma puntual, pero su cartera se puede recuperar antes que el mercado y si entras por medias o MACD lo haces tarde. Es rentable?? lo que no has perdido en la bajada lo pierdes en la subida.
Todo es relativo y con ello tomas decisiones
Y es que nos pica el poder rascar "un poco mas".
Y eso me lleva al origen, selecciona unos fondos y sus gestores, entiende lo que hacen e invierte en ellos, pero sigue buscado por si encuentras alguno que se te escapó y te interesa o alguno de los elegidos no acaba de convencerte, cuanto mas leas más entenderás lo que dicen y lo que quieren decir.
Otra respuesta puede ser Bestinver lleva en el mercado 20 años con unas rentabilidades magníficas, lo invierto todo con ellos. Actualmente tienen historia, rentabilidad, comunicación, tamaño, todo en la misma plataforma, … seguridad total.
Hola CZD
Un gran artículo, sobre todo por la currada que te has pegado para seleccionar los fondos.
No se si alguno lo va a valorar, pero yo que si se de que va el tema…este artículo tiene unas cuantas horas de trabajo.
Yo no soy de fondos, por una sencilla razón, mi cartera no es demasiado grande y prefiero de momento seleccionar yo mismo las acciones en las que invierto.
Tal vez en el futuro, si los utilice.
Un fuerte abrazo.
Hola, MIguel,
Tú de estos tienes unos cuantos, así que sabes el trabajo que hay detrás. Por ejemplo, mientras buscaba información sobre las diferentes gestoras, me apareció varias veces este artículo tuyo:
https://compraraccionesdebolsa.com/mercados-bolsa/inversion-colectiva/fondos-de-inversion/fondos-value-espanoles/
Este tipo de artículos dan mucho trabajo, pero se compensan con los otros más de reflexión, filosofía de vida o estrategia. Me gusta ir cambiando de tema para que el blog sea ameno y todos los lectores encuentren su espacio y puedan participar.
Un abrazo,
Czd
Si…je, je, ese también tuvo su currada.
Resultado parcial (seguid votando, por favor). Con 224 votos, estos son los fondos que han tenido más de un voto ordenados:
Magnifico articulo, gracias por la currada.
Curiosamente tengo los cuatro primeros y 7 de los 10 primeros :). No hace falta decir que estoy bastante satisfecho con la opción fondos value para complementar mi cartera de acciones, con alrededor de un 25% del peso. Mi primera inversión fue en bestinver un año antes de la partida de Paramés. El bajón que pegó por la salida de dinero fue bastante importante, pero no tardó en recuperar y ahora mismo es el que tengo con más plusvalías. Al igual que con las acciones, a posteriori me di cuenta que ese momento era para ampliar, no para vender pagando un 3% de reembolso como hicieron otros.
Respecto al tema de la comisión, sinceramente, cada cual tiene que elegir, está claro que cuando compras una acción y te cobran 8 euros de comisión, si las cosas van mal no vas al banco a reclamar que te los devuelvan. Cuando suscribo un fondo, acepto ese 1,75% porque creo que en futuro voy a obtener una rentabilidad aceptablemente superior a lo que he pagado y de momento es así.
Rentabilidades anuales de los que tengo actualmente:
fondos diferentes suscritos 2014:: 11% anual – 10% anual – 10% anual
fondo suscrito 2016: 5% anual
fondos diferentes suscritos 2017: 5% anual – 17,7% anual – 6% anual
El del 17,7% es T.V. 😉
Saludos
D
Pues qué buen ojo tienes…. 🙂
Ahora sólo falta que mantengan la misma línea en el largo plazo jejeje
Un abrazo,
Czd
En 10 años te comento… 😉
Saludos.
A ver si mantienen el buen tono y me lo comentas desde alguna playa paradisíaca del Caribe…. 🙂
Hola. Me sorprende que nadie hable de Abante con Iturriaga y Parts al frente.
Gracias, Jon,
Lo apunto en el artículo para que aparezcan en la próxima revisión.
¿Tú tienes fondos de Abante? ¿Cuáles nos recomiendas?
Un abrazo,
Czd
Hola, CZD
Yo delego en mi asesor del BBVA y me ofrece el fondo Mi Inversión Bolsa FI .El objetivo principal de este fondo es el reparto de dividendos trimestralmente ( 1,5%).
Algún comentario de este fondo?
Saludos
Hola.yo aposté por el coñas selección y por el momento nada de nada lo mejor que no se pierde.habra que esperar
Hola, Verderol,
Pues no lo había mirado. Échale un ojo a la información de BBVA y de Morningstar:
https://www.bbva.es/personas/productos/fondos/bbva-mi-inversion-bolsa-fi.html
https://www.morningstar.es/es/funds/snapshot/snapshot.aspx?id=F00000TO0R
La rentabilidad a 3 años es bastante discretita, pero por contra te da un 6% bruto anual en dividendos.
Si tu objetivo es acumular patrimonio, cobrar dividendos tributa a Hacienda y sería mejor que los acumulase porque no tendrías la lima de los impuestos. Otra cosa es que quieras ese 6% para otros fines,
Un abrazo,
Czd
Buenas a todos!
Y que os parecería ver la cartera de cada uno de todos estos fondos y montarte una cartera tu mismo? Es decir ordenas todas las acciones de todos los fondos según su peso y si hay un valor repetido en dos o más fondos se suman los pesos de cada fondo. Podrías montarte una cartera de los 15 primeros valores que te salgan. Que os parece?
Me llama bastante la atención que a 10 años solo 3 fondos superen el 7% de rentabilidad…me llama la atención negativamente
Un saludo
Hola, Carlos,
Esto que propones lo hace un lector y estamos preparando un artículo (o un hilo del foro, aún está por decidir) explicando esta operativa. Él revisa la composición trimestralmente y hace modificaciones en las carteras en función de los movimientos de los gestores.
Un abrazo,
Czd
Cada vez que tienen que actualizar los gestores en la CNMV, hacerlo tu también, esa sería la idea. Como le va a la persona que sigue esta estrategia ? Nos puedes hacer un pequeño adelanto?
Por otra parte,lo que escribía en el comentario anterior de la “poca” rentabilidad a largo plazo de los fondos, que te parece?
Un saludo y gracias
Exacto, esa es la idea. Revisarlo cuando los gestores publican los informes trimestrales. No puedo adelantarte nada porque estamos aún revisando cómo lo presentamos y no tengo claro ni los resultados (me paso un excel hace un par de semanas pero no he tenido tiempo de mirarlo).
Igual hacemos un artículo o igual un hilo en el foro, pero la idea es que tenga continuidad en el tiempo y sirva como mínimo para ver los valores que más consenso tienen entre los gestores de los principales fondos.
Respecto a la "poca" rentabilidad, mi impresión es que hay que tomar periodos incluso más largos para valorar un fondo, de manera que cojas varios ciclos y se pueda ver la verdadera pericia del equipo gestor. A diez años creo que se pueden coger demasiados "malos momentos". Por ejemplo, el Bestinfond creo que tenía más de un 16% a 20 años.
Un abrazo,
Czd
Hola Carlos,
Si, el problema de gestion activa de autor, es mantener el tipo durante muchos años. El fondo indice vanguard sobre el sp500 tiene un 9,6% anual durante los ultimos 10 años. En este caso mejor que cualquiera de los fondos value analizados. Eso si, nadie sabemos quien lo hará mejor a largo plazo, lo unico que sabemos es quien nos cobrará menos comisiones. Yo ante mi ignorancia llevo fondos value, los 4 primeros del rankig, fondos indexados mundiales, acciones y opciones. El tiempo me dirá por propia experiencia que parte de la cartera lo hace mejor. A esperar.
Gracias por tu entrada cazadividendos, siempre tocando datos de interés.
Saludos
Antonio
Hola, Antonio,
La verdad es que la decisión entre indexados y gestionados es complicada. ¿Qué opinas de la idea, que últimamente he leído muchas veces, de que los indexados funcionarán peor a medida que la gente los utiliza más?
Un abrazo,
Czd
Hola Luis,
Pues creo que al ponerse de moda mucha gente entrará en ellos, algunis sin saber muy bien que es la renta variable. La suscripcion masiva creará mayor sobrevaloraciin y en los recortes habrá mas huidas de capital. Al final es posibke que aumente la volatilidad bastante, no lo se. Esto puede ayudar a los gestores activos a encontrar mas oportunidades, pero todo ello está por ver. Al final el nercado global es eficiente a largo plazo, y los indexados que se mantengan en el tiempo deben seguir rentando tan bien como la evolucion de los beneficios de las empresas subyacentes. Si, matienes no creo que afecte en nada, incluso mejor para aportar mas en las bajadas, si intentas ser mas listo y rotas, puede que aproveches oportunidades o no, ya dependera de la calidad del gestor estrella. Yo apuesto por ambas estrategias ante mi ignorancia para saber quien lo hará mejor.
Un saludo
Antonio
Muy interesante artículo Cazadividendos, gracias.
Me gustaría recomendarte la web de BNP Paribas donde puedes comprar fondos de cientos de gestoras de todo el mundo sin comisiones adicionales. Puedes consultar fácilmente las fichas de los fondos y sus valores liquidativos. Me parece interesante para diversificar a partir de pequeñas cantidades, desde menos de 100€. Ha sido todo un descubrimiento para mí este año.
https://pi.bnpparibas.es/fondos/fondos-de-inversion
PD: Hay un pequeño error en el párrafo de Cobas pues citas un fondo de Azvalor.
Hola, Savrola,
Muchas gracias, ya he corregido ese error.
¿En BNP Paribas ya se puede operar operar online de manera normal? ¿Se puede contratar cualquier fondo y hacer aportaciones a través de la web?
Muchas gracias,
Czd
Sí. Yo abrí la cuenta en verano y todo lo he contratado online. Sólo tuve que enviar la documentación inicial para abrir la cuenta en BNP Paribas por correo postal. El resto todo lo he abierto yo directamente y en 2 días hábiles tengo cada fondo contratado.
Por ejemplo, los de Vanguard, que en teoría requieren 100 mil€, los puedes contratar desde 10€.
hola CZD yo pienso que para entrar en cualquier fondo siempre hay que mirar el ciclo de mercado y entrar en bajadas lo he puesto en practicas en el cobas iberia hace poco a 102 y en poco tiempo esta en 109 asi se va animando uno,con esto no quiero decir que pueda bajar mas pero mi tactica es cuando hay sangre en los mercados o heriditas y comprar en esas bajadas,tampoco puedes esperar un brexit pero cuando hay turbulencias es buena opcion,tambien pienso que eso va en el gestor con los conctatos que tenga con directivos o ceos de nuestro pais o extranjeros si son mas de casa o de fuera porque en este pais ya sabeis que marcha mucho lo amiguismo,bueno es mi parecer y cada uno tendra el suyo,yo lo digo por mi experiencia en bolsa y la de castañazos que se ha llevado uno en estos años anteriores,un saludo a todos
Hola, josma.
Entiendo lo que dices pero ¿la idea de invertir en un fondo gestionado no es que ellos gestionen? Si le doy mi dinero a un gestor profesional es para que haga con mi dinero lo que más rentabilidad pueda darme.
¿Esperar a que haya una caída del mercado no es hacer parte del trabajo del gestor?
Un abrazo,
Czd
Otra ventaja de BNP ES QUE AUNQUE VEAS MINIMO DE entrada en la ficha del fondo, puedes entrar con mucho menos al utilizar cuentas ómnibus. Te tienes que fijar en aportaciones sucesivas, no en iniciales.
Hola a todos… dejadme que os de las gracias por incluirme en este post dentro de los mejores fondos value en España. La verdad es que me lo pasó una argonauta y fue un auténtico regalo de Navidad. Muchas gracias a todos los que formáis parte de Cazadividendos. Feliz Navidad a todos vuestros lectores y a vuestra disposición.
Hola, Miguel,
Encantado de tenerte por aquí. Eso sí, reconozco (ya lo sabes) que he tenido que preguntar a amigos comunes si realmente eras tú el que comentaba o si alguien me estaba gastando una broma haciéndose pasar por ti.
No sabes la inyección de moral que supone que un gestor de tu nivel comente en el blog.
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola chic@s. Los fondos los veo de ayuda para una vez llegada a la IF invertir el excedente para pagar menos impuestos.
He encontrado una web que si trasteas por ella en la seccion de gestoras y luego pinchas en una y en uno de sus fondos, tiene mucha estadistica de rentabilidades y te da las acciones o pagarés o bonos o lo que sea en los que invierte el fondo
tiene bastantes estadisticas en la sección rankings
me imagino que os gustará
https://fondium.com/
Gracias Raul Offshore: No lo conocía y he entrado. No sé en el resto de los fondos, obviamente, pero en el caso del Argos he visto que los datos de comisión son totalmente erróneos. Creo que en ese sentido, por si acaso les ocurre igual con otros fondos, es conveniente que reviséis dichos datos tanto en Morningstar como en la propia web de la gestora. Un saludo
Gracias a ti Miguel por la apreciación. La web no es mia ni tengo intención de promocionarla. Me ha parecido útil por toda la información que da, pero si esta incorrecta…..
¿Vuestras posiciones al menos están correctas?
Muchas gracias por la aportación Raul, me viene perfecto para un pequeño proyecto que traigo entre manos con Czd.
Hola, CanelaFina,
Llevo desde ayer dedicándome a tu proyecto y se me está resistiendo más de lo que debería. Creo que saldrá una herramienta muy interesante.
Un abrazo,
Czd
Hola, Raul Offshore.
Me pongo en modo "abogado del diablo".: ¿No te planteas usar fondos como parte de la estrategia para alcanzar la IF? Pagar menos impuestos es también muy importante mientras construyes la cartera.
Un abrazo,
Czd
Lo tengo pensado una vez llegue a mi cifra de ingresos por dividendos. tambien quiero estar pendiente de los ETFs si finalmente se acepta su traspasabilidad sin tributar
pero pienso más en fondos o ETFs sectoriales o por paises. Me explico, quiero que sean por ejemplo, un fondo o ETF sobre agua (que va a ser un bien muy preciado), sobre farmaceuticas, sobre un area concreta (Indonesia, Vietnam…) etc etc
Es decir, la guinda del pastel. O esos sectores o áreas donde es complicado identificar un ganador y decides invertir en el conjunto.
Exacto. Esa es la idea
Yo uso esta página en la que puedes tener un comparador de los fondos. Este enlace es con varios de los nombrados y sus posiciones:
https://www.jucaspe.com/contents/pages/cross/comparador?items=%5B%7B%22id%22:%22V80340219%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V87393245%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V85008472%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V87171005%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V66236498%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V86902186%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V87758306%22,%22n%22:%22%22%7D,%7B%22id%22:%22V86101144%22,%22n%22:%22%22%7D%5D&pct&tab=3
os pongo un ejemplo de True Value. os pone todas las posiciones que tiene y sus % (61 activos)
https://fondium.com/fondos/true-value-fi
Alguien sabe si alguno de estos fondos se puede comprar en IB? (interactive brokers)
Buenas CZD. Quería preguntar si existe la posibilidad de descargar la tabla que has compartido. Muchas gracias. Un saludo
Hola, José Juan,
Puedes hacerte una copia para utilizarla desde tu Google Drive y modificar lo que quieras. En el artículo se explica cómo hacerlo. En el mismo menú donde se hace la copia se puede descargar a tu ordenador en diferentes formatos, entre ellos a hoja Excel.
Un abrazo,
Czd
Resultados tras 481 votos:

Gracias por el artículo, CZD!
Me sorprende lo poco conocido entre tus lectores que es el Avantage Fund, un fondo relativamente reciente (más o menos, como el True Value), pero en mi opinión con muchos ingredientes para ser una apuesta ganadora en el largo plazo: gestor joven, pero con experiencia, alineado con sus partícipes (50% de su patrimonio en el fondo, firmado ante notario, no como otros), y posiblemente el fondo de gestión activa más barato del mercado español: 0,80% de gestión y sin comisión de éxito.
Otro buen fondo de autor, en mi humilde opinión, aunque mucho más volátil, y que ni siquiera figura en tu lista es el Global Allocation, de Luis Bononato.
Hola, Santi,
Gracias por las aportaciones. El Avantage Fund no lo puse porque Renta 4 tiene muchísimos fondos y me centré en los de Renta Variable (el Avantage es un mixto). A 3 años tiene una rentabilidad del 8.85%. En la próxima revisión intentaré mirar también los mixtos y, si se comporta bien, lo incluyo en la comparativa.
El Global Allocation no está porque no he mirado nada de Auriga. En la próxima revisión les echaré un ojo.
Añado ambos a la lista de pendientes para la siguiente revisión.
Un abrazo,
Czd
Bueno, el Avantage Fund sí lo has puesto, tanto en tu tabla como en la encuesta. De hecho, cuando la contesté esta tarde, lo seleccioné, porque soy partícipe, y entonces vi que lo había hecho también sólo un 0,7% de tus lectores; eso fue lo que me sorprendió y me animó a comentar. Y no es el único mixto de tu tabla, el Argos de Miguel de Juan, por ejemplo, también está catalogado en esa categoría. EMHO, muchos mixtos son fondos encubierto de RV: registrarlos en esa categoría en la CNMV le da al gestor mucha libertad de movimientos.
Gracias de nuevo por el artículo que, como se ha comentado más arriba, te ha debido costar un buen trabajo, aunque casi me asombra más que encuentres tiempo para contestarnos a todos los comentaristas.
Hola, Santi,
Contestar a los comentarios es casi obligatorio, a menos que realmente no pueda contestar o que la respuesta no aporte nada.
Tengo clarísimo que los comentarios dan mucha información que aporta mucho valor al artículo, así que mejor agradecerlo contestando y añadir la información al artículo. Todos salimos ganando 🙂
Por otro lado, cuando he revisado los fondos que había añadido, he ido a la página de Renta 4 y he recordado que tenía muchísimos, he pensado -erróneamente- que había descartado los mixtos.
Un abrazo,
Czd
Buenos CZD,
Mi experiencia con los F.I., esta muy vinculada al amigo Parames, En Julio del 2015, abri el Bestinver Int, y a los 2 meses se habia dado a la fuga, despues el año pasado abri el AZ Valor Int esperando al mesias y tampoco hubo suerte esta vez. Ahora de momento no tengo el Cobas y aunque en un futuro seguro lo tendre. Pienso que antes abrire algun indexado de Vanguard en BNP o el True Value en Renta4 (o los 2).
Para mi los fondos value los trato como una posicion mas en mi cartera aumentando la diversificacion y estabilidad de la misma
Tengo comprobado que mi cartera se comporta mejor que el Ibex en las bajadas y peor en las subidas. A dia de hoy llevo un 13,22%, empatado con el Ibex dividendo netos 13,23%. El año pasado le saque un 1% a este mismo indice.
Que decir tiene que estoy mas que contento con la rentabilidad del Bestinver Int, y un poco decepcionado con el AZ, pero soy consciente que si no vendi cuando el Bestinver cayo un 20% tampoco lo hare porque el AZ tenga un par de años malos
slds
Hola, Sarco_SI,
Yo creo que hay que tomarte el tiempo necesario para escoger bien los fondos y luego darles tiempo para demostrar que su gestión es buena.
No tiene mucho sentido "dejarles" que inviertan en 20 empresas con potencial de revalorización y exigirles que, además de que se revaloricen, lo hagan en el siguiente año. Eso implica que además de elegir bien las empresas lan compras en el momento justo.
Yo ahora anda pensando qué fondos elijo, pero una vez elegidos los mantendré durante muuuuuchos años a menos que su gestión sea desastrosa.
Un abrazo,
Czd