¡Hola, cazadividendos! Hace un par de días me encontré un correo en mi bandeja de entrada que me hizo mucha ilusión. No pasa todos los días que un monstruo de la comunidad y uno de mis bloggers referente se dirija a mi para proponerme publicar un texto suyo. Me dijo «es largo y pseudo-pornográfico… tú verás. Yo te lo doy como un regalo; si te gusta adelante, si no te gusta tíralo tranquilamente». Directo, conciso y con una precisión lingüística que me fascina. No sé por qué, pero siempre he admirado profunda y silenciosamente a los que dominan el lenguaje y lo saben utilizar con habilidad certera. Y Álvaro Musach es uno de ellos. Él mejor que nadie sabe cuánto me gusta que hagan temblar los pilares de mis creencias y decirme que el texto es pornográfico fue una manera inmejorable de captar mi atención. Después de leerlo puedo decir que me quedé corto en mis expectativas: provocador, transgresor, un pelín gamberro, y largo, muuuuy largo.
Aún así, dividirlo en varias entregas hubiese sido casi un delito, así que si no tenéis veinte minutitos por delante, mejor que lo dejéis para otro rato. Lo que sí os garantizo es que esos veinte minutitos habrán valido la pena. Basta de rollos. Os dejo con el maestro… Pero antes de empezar, te dejo el enlace a la versión gráfica de este maravilloso artículo, que puedes encontrar aquí.
Contenidos
- 1 Preámbulo
- 2 Antiguo Testamento
- 3 Nuevo Testamento
- 3.1 Construye una estrategia sencilla
- 3.2 Conócete y aplica bien tu nivel de riesgo
- 3.3 Decide si crees en la gestión activa o no
- 3.4 Decide si quieres pagar a otros o quieres hacer tú el trabajo
- 3.5 El Buy & Hold no es buena idea
- 3.6 La fiscalidad es importante, pero no tanto
- 3.7 Derivados: aplica el principio KISS (Keep It Simple Stupid)
- 3.8 Timing: aplica el principio KISS (Keep It Simple Stupid)
- 3.9 Principio KISS: olvídate del análisis técnico, del trading y tiende a moverte poco
- 3.10 Diversifica, sin volverte loco
- 3.11 RESUMEN DEL NUEVO TESTAMENTO:
- 4 Conclusión de Cazadividendos
- 5 Y si quieres saber más…
Preámbulo
Amigo CZD, llevo casi un año sin escribir nada en mi antiguo blog “El inversor prudente” y aunque pretendo seguir sin escribir en él, no me he resistido a enviarte unas provocativas líneas con la idea de que las incorpores en tu blog, si lo ves adecuado.
Al haber sido “bloguero” durante 4 años sé que tu “trabajo” en la web sólo se sustenta por una pasión interior que se alimenta por la fuerza interior que te da saberte útil para la comunidad y por el reconocimiento del esfuerzo altruista. Por ello quiero agradecerte el inmenso trabajo que esta web te toma y reconocerte el “saber-hacer” que tienes, especialmente fomentando debates enriquecedores que pueden estar incluso alejados de tus pensamientos originales. Nada mejor que un contrapunto sensato y respetuoso con tus ideas para enriquecerte; bien porque te aporten las ideas de otros, bien porque del debate se reafirmen tus convicciones, no por “encabezonamiento”, sino por argumentación.
En este sentido y tras haber leído en la web muchos artículos, quiero dejaros algunas reflexiones realizadas desde mi experiencia, que espero enriquezcan a algunos y que al menos puedan llevar a la reflexión a otros. Que nadie se sienta ofendido, aunque confieso que algo sí que quiero “provocar”. Y con ese aire provocativo que pretendo dar lo he bautizado “la bomba nucular” en homenaje al gran libro que es “La conjura de los necios”.
Y lo titulo Bomba “nucular” porque con este largo escrito pretendo resquebrajar algunos principios en los que se basa la comunidad de inversores “B&H en dividendos” -en especial en su parte final-, estrategia que considero mucho mejor que otras, pero que creo que es manifiestamente mejorable.
La entrada va a salir larga; así que dejo a tu criterio recortar, dividir ó comentar con tu mejor criterio (que viene de crítica). Yo la he dividido en dos partes: el “Antiguo Testamento” y el “Nuevo Testamento”… y aún así son dos entradas largas. Ponlo como mejor entiendas.
Antiguo Testamento
Sin disfrutar nada tiene sentido
En esta vida estamos para ser felices. Esto del ahorro y la inversión no tiene ningún sentido si no somos felices en el camino. ¿Para qué voy a estar ahorrando durante 25 años si me supone un calvario?. Como dice el genial Buffet (creo), es cómo ahorrar en sexo para disfrutarlo a los 70 años… no tiene sentido. Por eso considero pernicioso una idea que de vez en cuando se desliza en la comunidad: “carrera de la rata de Kiyosaki = casarte + comprarte casa + comprarte coche + tener hijos + créditos a tutiplén + trabajar más + necesito casa más grande + mayores créditos = vivir ahogado de por vida”. Y la considero perniciosa porque mezcla cosas buenas y cosas malas… y no hay mentira más peligrosa que una verdad a medias. Cada uno es dueño de su vida y debe saber qué es lo que quiere hacer con ella. Y en esto de la carrera de la rata parece que los hijos son cargas que nos frenan en nuestra mal entendida libertad. Conozco a algún matrimonio que “nada” en pasta, que no pueden tener hijos y que son infelices por ello… hasta el punto de que llega a amenazar la propia existencia del matrimonio.
Lo que es estúpido es hacer las cosas porque la vida te lleve a ellas. Muchas parejas se han casado porque los de su entorno lo hacían (estaban en la edad casadera) y les tocaba. No puedes dejarte llevar por la vida. Debes determinar tu vida con tus elecciones… y debes ser consciente de las “cargas” que estas elecciones te conllevarán, pero también de los “dividendos” que te darán… de sus réditos. Por ello mi consejo es que ejerzas tu libertad con responsabilidad y elijas con sentido las cosas que harás en esta vida, porque van a ser las que determinarán tus cargas voluntarias y tu felicidad.
Cuida tus ingresos
Es esencial concentrarse en aumentar los ingresos. Para ello hay muchas cosas que hacer, entre las que destaca la formación, la proactividad, el buscar ser útil en tu entorno laboral, el esfuerzo, el trabajo en equipo, etc…
Tiene mucho más sentido concentrarse en cuidar tu carrera laboral que en concentrarse en ahorrar. Especialmente cuando se es joven. El primero en el que debes invertir es en ti mismo: formación, másters, idiomas, conocimientos informáticos, cursos especializados en tu trabajo, desarrollo de habilidades, lectura y cultura general, etc… una formación bien elegida, unida a una actitud positiva y proactiva hacen maravillas a largo plazo.
Haz deporte
Aunque parezca una gilipollez es también esencial esforzarte un poco en tu cuidado físico. Un mínimo de gimnasia diaria de mantenimiento hace milagros. Son 5 o 10 minutos al día y no requiere de un gimnasio. Al contrario de lo que muchos “cansados” piensan, lo mejor que puedes hacer cuando estás cansado es hacer gimnasia. Revitaliza el cuerpo y la mente. Y si haces algo más, al menos una vez a la semana, mejor: correr, tenis, marcha, etc… pero al menos 5 minutos diarios todos los días de cuidarte. Te lo agradecerá tu cuerpo y tu mente.
Cuida tus hábitos
Como decía alguien (creo que Leopoldo Fernández Pujals… aunque no recuerdo si lo copió porque la idea sale también en el libro de los 7 hábitos de la gente altamente efectiva): las cosas que haces frecuentemente, tus hábitos, acaban forjando tu carácter y este determina tu futuro.
No desprecies el poder de los hábitos, buenos y malos. Como decía antes, el hábito de hacer 5 minutos de gimnasia diaria harán que tu cuerpo dentro de 5 años esté mucho más en forma que si no haces, habrás tenido menos enfermedades por el camino y posiblemente tengas un corazón más robusto frente a los que no tienen dicho hábito.
Si tienes el hábito de hablar con cada uno de tus hijos 10 minutos al día interesándote por su vida, es seguro que cuando son pequeños te cuenten sus “pequeños” problemas en los que tú les puedas orientar y por tanto hace muy probable que cuando sean mayores estén unidos a ti y te pidan consejo.
Si tienes el vicio de encerrarte en tu mundo al llegar a casa (en tus redes sociales, en la televisión, en un juego o en lo que sea) es posible que con el tiempo las personas de tu entorno se distancien de ti y que para cuando te des cuenta, tus hijos estén tan alejados de ti, que no te consulten nada.
Cuida tus gastos
Claro que hay que disfrutar de la vida… pero una cosa es disfrutar y otra cosa es malgastar. Puedes decidir tener un coche porque lo necesitas para el trabajo o porque te mueves mucho y te da comodidad o porque te gusta hacer excursiones con la familia. Pero tener el mejor coche es una gilipollez innecesaria, sobre todo si lo haces “para que se vea”. No es lo que tienes, es lo que eres. Lo mismo aplica con los móviles. Cada vez se ve a gente con menor capacidad de ingresos con mejores móviles. Alucino. No tienen casi nada para vivir, pero se compran el móvil más caro que hay… y lo más penoso es que con el móvil de hace tres años, que les sale a la cuarta parte del precio, harían prácticamente lo mismo.
Lo anterior son ejemplos extremos, pero en general es un buen hábito cuidar los gastos y para ello nada mejor que hacer un presupuesto y seguirlo mensualmente, como si fueras una empresa. Y de los puntos anteriores saldrá el ahorro que te permitirá avanzar en la vida.
Mi cueva
A mí me gusta ser propietario de mi casa. No es de un “fulano” al que le tengo que pagar todos los meses o me desahucia… es mía, la decoro a mi gusto, le cambio lo que me apetece, la pinto como quiero y me da seguridad, porque pase lo que pase podré dormir bajo techo. Al común de los mortales le gusta tener “su cueva” en propiedad y no estar en la “cueva de otro”. Va en el ADN. Ya sé que vendrán con ideas de que si es mejor el alquiler, que si en Europa, que si… lo que quieras… pero si tienes estabilidad en tu vida (cosa que suele ser deseable) te reconfortará más tener tu vivienda habitual en propiedad que vivir de alquiler. Lo anterior no lo considero un consejo para aquellos que no tengan visos de estabilidad laboral en una ciudad. Y tampoco para aquellos que no tengan un nivel de ingresos y de ahorro suficiente, como para poder afrontar una compra de vivienda con comodidad suficiente y calculada con un 5% de intereses anual.
Las otras cuevas
Tener “cuevas” de veraneo es un lujo muy muy muy caro. Eso sí que no tiene sentido, salvo que tengas tanto dinero que no te preocupe gastarlo en algo que te reporte esa satisfacción.
Lo que acabo de decir puede matizarse en caso de que puedas pasar más de un mes al año en tu “otra cueva”. Pero de forma normal es mejor alquilar o ir a un hotel, que afrontar todos los gastos de una segunda vivienda (suministros, IBI, IRPF, etc…) para poder disfrutarla sólo unas semanas al año… mejor irte al mejor hotel.
Las cuevas como negocio
Alquilar no es un buen negocio. Es complicado, desagradable y arriesgado. Mejor tener una cesta de 10 acciones (ya hablaremos en el “Nuevo Testamento”) que una vivienda de alquiler. Si tienes una vivienda de alquiler estás concentrando tu riesgo en un solo tío. Y el rendimiento que le vas a sacar ni de coña compensa el riesgo que estás asumiendo:
- Subir el alquiler todos los años es complicado; con las acciones lo tienes hecho.
- Concentrar el riesgo en una sóla persona es una locura; con las acciones lo diversificas.
- Si hay averías en la vivienda las tienes que reparar tú; con las acciones las repara el equipo directivo.
- La vivienda es poco líquida; las acciones las haces líquidas en un “click”.
- La carga fiscal en las viviendas en más elevada que en las acciones.
- Tu vivienda no va a crecer; tus acciones pueden crecer.
- Tu vivienda puede deteriorarse por el paso del tiempo o por tener unos inquilinos que no la cuiden; tus acciones podrían también deteriorarse por tener una mala dirección, pero si las eliges bien, pueden crecer y mejorar.
- Si tratas de bajar el riesgo de tu alquiler con un seguro frente a impagos, tu rentabilidad caerá sensiblemente. Las acciones no necesitan seguros frente a impagos.
- El objeto fiscal preferido por los políticos es la vivienda. No lo dudes. Es la forma más fácil de sangrar a la clase media (eso y el IVA).
- Las deudas
Toda deuda es nociva. Toda… pero unas más que otras
Jamás nadie debería contraer una deuda diferente a la de su hipoteca. Ni créditos al consumo, ni tarjetas, ni siquiera compras con pagos aplazados al 0% de interés. Sé un talibán con las deudas. Un pago de una nevera en 6 meses al 0% de interés puede tener sentido matemático, pero desde el punto de vista de comportamiento humano es mejor pagarla al contado. Eso hará que en todo momento tengas claro tu nivel de activos teniendo los mínimos compromisos de pago futuros.
Pero incluso las hipotecas son nocivas. Son recomendables ya que si no, es difícil llegar a poder comprarte una casa… (y como ya he dicho, el camino hay que disfrutarlo para que todo tenga sentido)… pero son nocivas, porque te comprometen en el futuro.
Por ello es bueno que del dinero que ahorres dediques un mínimo del 50% a bajar tu nivel de deuda de forma sostenida. Hasta quedarte a cero. No escuches a aquellos que te vengan a decir que las hipotecas son buenas porque así puedes invertir el dinero que te ha prestado el banco… los bancos por lo general no son idiotas. Si venden hipotecas es porque son un negocio y el pagano eres tú.
Así que usa al menos la mitad del ahorro en bajar tu nivel de deuda; de todas tus deudas, empezando por las más caras en términos de TAE y acabando por tu hipoteca.
RESUMEN DEL ANTIGUO TESTAMENTO
- En esta vida estamos para ser felices. Disfruta el camino, amargarte ahorrando en exceso no tiene sentido, es cómo ahorrar en sexo para intentar disfrutarlo en tu vejez.
- Escoge libre y responsablemente tus acciones en la vida: con sus “cargas” y sus “réditos” que te aportarán felicidad.
- Invierte en ti mismo: fórmate, lee, refuerza tu actitud proactiva y positiva. En general este hábito te hará progresar en la vida.
- Cuida tu cuerpo haciendo algo de deporte: cómo mínimo 5 minutos de gimnasia al día e intenta hacer un mínimo de 1 hora de deporte semanal.
- No desprecies el poder de los hábitos, buenos y malos: forjarán tu carácter y con él determinarás tu destino.
- Controla tus gastos: evita el gasto superfluo, haz un presupuesto familiar y síguelo mensualmente como si fueras una empresa.
- De los puntos anteriores saldrá el ahorro que te permitirá avanzar en la vida.
- Si has alcanzado una cierta estabilidad en tu vida y los ahorros suficientes compra una vivienda en propiedad. Como referencia pondría que debes poder pagar al menos el 30% de tu casa en efectivo y que la hipoteca resultante con un 5% de interés sea cómoda de pagar.
- Tener una vivienda para pasar las vacaciones no es una buena idea. Es un lujo prescindible que sólo afrontaría si me sobra el dinero.
- Alquilar no es un buen negocio. Es complicado, desagradable y arriesgado.
- Toda deuda es nociva… incluso las hipotecas. Los bancos, por lo general, no son idiotas.
- Jamás nadie debería contraer una deuda diferente a la de su hipoteca.
- Dedica un mínimo del 50% a bajar tu nivel de deuda de forma sostenida. Hasta quedarte a cero.
Nuevo Testamento
Si vives de acuerdo con el “Antiguo Testamento”, serás uno más de los que tiene una serie de hábitos que considero inteligentes, tanto emocional, cómo física, cómo financieramente hablando: te preocuparás por tu formación y por tu estado físico, elegirás tus hábitos para que te construyan, ahorrarás de forma sostenida, no tendrás cargas innecesarias, no tendrás deudas ó sólo tendrás una hipoteca que irás reduciendo de forma constante con la mitad de tu ahorro y el resto del ahorro lo destinarás a la inversión. Tengo la sensación de que muchos de los lectores de esta “comunidad” está mucho más preocupados por todo lo que viene ahora, que por lo anterior.
Y sin embargo estoy absolutamente convencido de que lo indicado en el “Antiguo Testamento” es el 80% de lo que importante… lo que queda es el “restante 20%”. Por cada vez que leas lo que viene a continuación, lee al menos dos veces lo anterior. Es más importante.
Construye una estrategia sencilla
El hombre tiende a complicarse (las mujeres también :)). Invertir consiste en saber responder a unas pocas preguntas, tener claras las respuestas y no dejarse liar después.
No te compliques. Sólo te llevará a resultados mediocres. Repasa tus respuestas a las preguntas básicas si es necesario, pero no te compliques con múltiples estrategias que no conducen a nada. Sé simple.
Conócete y aplica bien tu nivel de riesgo
La primera pregunta que debes plantearte es cuál es tu nivel de riesgo. En mi blog lo trataba de “hacer sólido” preguntando “¿Cuánto puedes permitirte perder?” y aconsejando que sólo se invierta en renta variable como máximo el doble de lo que puedes perder. Hay que esforzarse en hacer muy mal las cosas para perder más del 50%.
Creo que es una falacia eso de decir que cuanto más joven más puedes arriesgarte. Unos “chavales” de 30 años que quieren tener hijos no deben invertir sus ahorros en acciones como si no hubiera un mañana. Ese dinero posiblemente estará mejor invertido en construir su vida en común, más que en acciones que le pueden reportar más de un disgusto. Precisarán un hogar, una educación para sus hijos, una formación adicional que les permita a los futuros padres desarrollarse laboralmente, etc… Sin embargo, alguien mayor, con casa propia, con un ingreso estable de por ejemplo una pensión y sin mayores necesidades en el horizonte, podría estar invertido al 100% en renta variable. Y siempre oigo y leo la cantinela de “réstele un 1% por cada año que le falte para jubilarse y bla, bla, bla…”. La edad no determina el riesgo, lo determinan las necesidades futuras que la vida te vaya a traer y esas pueden ser mayores en alguien de 30 años, que en alguien de 70 años.
Si tienes 100.000€ y sólo te puedes permitir perder 10.000€ sin que te “duela”… entonces no inviertas más de 20.000€ en renta variable. El resto dedícalo a depósitos, renta fija en fondos monetarios o en fondos de renta fija a corto plazo en tu divisa.
Decide si crees en la gestión activa o no
Hay que responder personalmente a la pregunta de si se puede o no batir los resultados “del mercado” por medio de una selección adecuada de valores. Y debes actuar en función de la respuesta que le des a esta pregunta.
Responder a esta pregunta es importante. Respeto tanto a los que creen que los buenos resultados de algunos gestores son casualidades (teoría de los tontos haciendo apuestas al tun-tun en la que siempre habrá alguno entre 100.000 que tenga 10 aciertos seguidos)… como a los que creen en la gestión activa.
Yo sí creo en la gestión activa y la recomiendo como filosofía de inversión. Pero si tú no crees en ella, entonces invierte la parte destinada a renta variable en fondos indexados de bajas comisiones. Esa es la forma inteligente de poner una estrategia sencilla en funcionamiento cuando uno no cree en la gestión activa. Así invierto en “el mercado global” pagando el menor precio posible. Y no te compliques más… porque sólo lo liarás. Esta es una estrategia sencilla y sólida.
Decide si quieres pagar a otros o quieres hacer tú el trabajo
Si crees en la gestión activa, entonces debes hacerte una segunda pregunta: ¿de qué forma puedo saber en qué hay que invertir en cada momento?. Hay algunos que no les importa pagar las comisiones de un fondo para que inviertan por ellos. Yo lo respeto, en especial con ciertos gestores que llevan años demostrados de buenos rendimientos y que en general aplican una filosofía de inversión en valor. Pero hoy lo desaconsejo. Sólo en el caso de que tengas aún poco dinero ahorrado (insuficiente para una diversificación decente) ó si no quieres dedicar nada de tu tiempo a esto, entonces puede ser una buena idea comprar un fondo gestionado por un buen gestor. Pero en general prefiero “hacérmelo yo”.
La otra forma es comprar directamente tú las acciones y decidir cuándo comprar una acción y cuándo venderla. En estos blogs se insiste mucho en que cada uno “estudie” las acciones… pero no olvidemos que hay gestores que hacen eso profesionalmente y que es muy difícil que un aficionado voluntarista lo haga mejor que un profesional. Si eres Batman, entonces sé tú mismo… pero por lo general uno no es Batman.
Y fiarse de alguien a quien no conozcas, sólo porque sea un bloguero reconocido y con cierto sentido común, me parece una mala idea. No somos profesionales (me incluyo como ex – bloguero) y el riesgo de equivocarnos es alto. Comprar lo mismo que un bloguero, incluso aunque se llame “Cazadividendos” ó “El inversor prudente”, es peligroso. Nosotros tampoco somos Batman. Es una de las razones por las que dejé el blog (no tengo un perfil “común”, iba a tener un perfil aún menos común y el blog se estaba volviendo menos de consejos generales y más de “cartera particular”).
Así que si “estudiar” las acciones no es sencillo para los que no somos Batman, y copiar a los que no son somos Batman es también una mala idea… pues entonces tendremos que buscar otro tipo de respuesta. Yo he encontrado dos ideas buenas:
- Una un poco peligrosa, pero que me gusta: identificar a los mejores gestores profesionales, estudiar en qué invierten y copiarles. A mí me ha funcionado, siempre y cuando sean las principales acciones de los mejores fondos y no sea con acciones demasiado ilíquidas (en las que se pueda entrar y salir rápido y se pueda afectar demasiado al precio).
- Otra es buscarte asesoramiento profesional contrastado y en esto somos ya unos cuantos los que nos dejamos aconsejar por la OCU. Yo cada vez más. Son independientes y aciertan más que fallan.
Con la primera idea trabajas más. La segunda es extremadamente simple y entretiene. Algo cuesta la asociación, pero se paga sólo. Os aseguro que no cobro por recomendarlo. Me gustaría, pero no es así.
El Buy & Hold no es buena idea
En esta y en otras páginas se recomienda el B&H… cuyo concepto lo considero un “quiero y no puedo” entre la gestión pasiva y la activa. Es un “invierte siempre en las mismas acciones y no vendas nunca. Bueno.. si se deteriora el negocio de forma permanente, entonces sí vende…»
Pero bueno… ¿crees o no en la gestión activa?. Si no crees, busca invertir en el mercado con bajas comisiones y si sí crees, busca la mejor opción para poner tu dinero, porque invertir en una acción para siempre es una gestión pasiva en la que otras mejores ideas se escapan al lado tuyo… y no es lo mismo Telefónica en el boom de las punto-com que en la actualidad. Y si vendo porque se ha deteriorado la acción es una gestión activa, en la que he estado empecinado durante años dejando escapar otras oportunidades tratándolo como si fuese una pseudo-inversión pasiva y vendiendo cuando ya es evidente que se ha deteriorado la acción y el precio ha caído.
¿Y el dividendo? Lo sé, lo sé… que he leído por ahí que lo importante es el dividendo… pero hace un tiempo me llamaba mucho la atención el fondo que sacó la gestora Metagestión replicando la cartera de la OCU: Metavalor dividendo. ¿Qué es lo que me llamaba poderosamente la atención?. Que los de Metagestión lo consideran un fondo que invierte en “valores cuyo rentabilidad por dividendo esperada futura sea creciente y sostenible”… hasta tal punto que lo bautizan con el apellido “dividendo”. Pero bueno… si por estos lares cada vez que se mencionaba a los de la OCU se decía que eso no era B&H ni invertir en dividendos, sino que era “value” y que eso era otra cosa diferente a lo que se hacía en esta “comunidad”. Y resulta que llegan unos gestores profesionales de reconocido prestigio y van y nos dicen que lo que hacen estos tíos es invertir en dividendos… ¿entonces qué es lo que hacemos aquí?. A ver si son ellos los que invierten en dividendos y resulta que nosotros no se sabe muy bien lo que hacemos.
De nuevo no me acuerdo dónde, leí algo muy acertado: la rentabilidad de una acción se podría calcular sumando al dividendo sostenible que te dé en la actualidad más el crecimiento esperado a futuro. Es mejor un 2% de dividendo sostenible actual con crecimiento esperado del 8%, que un 5% de dividendo sostenible actual con un 0% de crecimiento. Alguna acción de las sagradas por estos lares está en este segundo grupo. Y de hecho lo de los fijarse en “dividendos crecientes” no es más que fijarse en “negocios crecientes” tomando como un indicador del beneficio saneado de la empresa el pago de los dividendos (así evitamos falacias contables).
En mi opinión sí tiene sentido invertir fijándose en si el dividendo es creciente o no… porque es un indicador de la calidad del negocio que es difícil de falsear. Y considero que muchas veces leo comentarios de “enamorados” de sus acciones que decidieron un día comprar, dejando pasar otras acciones más apetecibles, con el dudoso argumento de que a estos precios dan una rentabilidad por dividendo elevada que muchas veces ni es creciente, ni es ni siquiera sostenible en el tiempo.
La fiscalidad es importante, pero no tanto
También hay quien defiende al B&H porque argumenta que es mejor dejar pasar otras “mejores ideas de inversión” para no tener que vender acciones en ganancias y pagar a Hacienda.
La fiscalidad hay que conocerla y aplicarla en tu favor. Pero no puede nunca determinar cuáles son los valores que debes tener en tu cartera.
Es más… debería determinar qué valores vender, por eso de que te permite recuperar parte de lo perdido en los valores que estén en pérdidas y rotar a otros similares, pero que no te determine qué debes mantener por no querer pagar impuestos en la venta. Es mejor vender BMWs a 120€/acción que quedártelas porque no quieres pagar el equivalente a 10 € / acción en impuestos.
No dejes pasar otras mejores ideas de inversión por:
- No querer asumir que te has equivocado con una acciones que tienes en pérdidas, lo cual es realmente idiota porque si vendes recuperas parte de lo perdido.
- No querer pagar impuestos por tus beneficios. Si tu movimiento es acertado te aseguro que en corto plazo recuperas lo que perderías de impuestos por la venta.
Derivados: aplica el principio KISS (Keep It Simple Stupid)
Ahora comienza a leer en varios sitios que se recomienda el empleo de derivados en la comunidad. Son varias las webs en las que lo he leído y son webs que respeto mucho. De verdad que las leo y respeto… pero no puedo aceptar como buena esa idea de los derivados. Se dice que es un “acelerador”. No. Yo no creo en “aceleradores”. Principio KISS. Los derivados mantenlos lejos. Es el acelerador más rápido para caer en la ludopatía y en la ruina. O inviertes o especulas.
Timing: aplica el principio KISS (Keep It Simple Stupid)
Que si invierto parte ahora y parte después, que si lo pongo todo, que si nada, que si sólo la puntita… si fuese Batman te podría responder, pero tendría que tener el poder de ver el futuro. Creo que ese poder ni Batman lo tiene. Y si alguien lo tiene no está escribiendo ni leyendo esta web en estos momentos. Nadie sabe qué va a hacer el mercado, por tanto esa pregunta no tiene respuesta. Mi consejo es que lo aceptes y que estés siempre invertido, pero respetando tu nivel de riesgo. Y el ahorro que vayas generando y que te puedas permitir invertir, que lo pongas a trabajar cuando lo generes.
Si por lo que sea has recibido una cantidad importante de dinero y no quieres ponerlo todo de golpe “porque creas que el mercado está alto”, entonces haz “paquetes” e invierte poco a poco. Pero que sepas que dependes del azar el que tu decisión sea correcta o no, porque realmente no tienes ni idea de si el mercado está alto o bajo… sólo es tu percepción. No es mala idea hacerlo en “paquetes”, pero sólo te saldrá bien si el mercado cae. Si el mercado sube habrás tomado una mala decisión ya que habrás perdido la oportunidad de invertir todo de golpe. Invertir “a pocos” es la manera de no equivocarte del todo.
Una frase acertada que oí (esta vez sí me acuerdo de dónde) en la conferencia de inversores de Bestinver de hace dos años, decía algo así como que existían dos clases de inversores, los que saben que uno no se puede anticipar a los movimientos del mercado y aquellos que aún lo desconocen.
Principio KISS: olvídate del análisis técnico, del trading y tiende a moverte poco
Cuando voy a comprar algo a un comercio trato de aprovechar las rebajas. No tiene sentido esperar a comprarte un traje a que suba el precio un 5%. Igualmente no tiene sentido esperar a comprar una acción que está barata a que el precio suba un 5% y rompa no-sé-qué-resistencia.
Sé que eso del análisis técnico es un tema muy discutido… pero aplico un concepto igual al que aplico con el timing: no tienes ni idea de qué va a hacer mañana la cotización de una acción. Así que no te compliques. Decide cual es el motivo por el que compras (recuerdo que yo aconsejaba seguir el criterio de un buen asesor, como la OCU, ó copiar las principales posiciones de acciones grandes de los mejores gestores)… y olvídate del gráfico si tienes que comprar.
Para vender sólo debes centrarte en si cambió el motivo por el que compraste (que la OCU te diga que vendas o que tu acción desaparezca de esas primeras posiciones del gestor que sigues)… y olvídate del gráfico.No conozco a nadie rico que aplique análisis técnico. Son especialistas en decir que algo puede pasar o que también puede pasar lo contrario… y después justificarlo diciendo que ya lo habían dicho. Por supuesto y con más razón olvidaros del trading. Ah… y si hacéis lo que digo de seguir a buenos asesores, como la OCU ó seguir las principales posiciones de los mejores gestores, te aseguro que te moverás de acciones… pero muy lentamente. Te mueves, pero como un elefante. Es bueno moverse, pero es malo moverse mucho generando comisiones para los brokers que liman tus beneficios.
Diversifica, sin volverte loco
Diversificar es sano para no ser víctima de tu propia estupidez (o de la de otros de los que te hayas fiado y confiado). En mi experiencia una diversificación adecuada es una cesta de entre 10 y 20 acciones. Menos es un riesgo excesivo. Más es una tontería, ya que indefectiblemente te llevará a un rendimiento similar al mercado… y ¿no habíamos quedado en que creías en la gestión activa?.
RESUMEN DEL NUEVO TESTAMENTO:
- Lleva una estrategia de inversión sencilla. Las complicaciones sólo te llevarán a resultados mediocres.
- Dedica tiempo a conocerte, a sopesar tu momento vital y a determinar tu nivel de riesgo.
- Invierte siempre en renta variable respetando tu nivel de riesgo. Un buena idea es nunca meter en renta variable más del doble de lo que puedes perder (hay que esforzarse en hacer muy mal las cosas para perder más del 50%).
- El resto dedícalo a depósitos, renta fija en fondos monetarios o en fondos de renta fija a corto plazo en tu divisa. No te compliques. La renta fija es un mercado cerrado y sólo arriesgando lo que no debes arriesgar, podrás sacar más.
- Decide si crees en la gestión activa o no. Si tu respuesta es que no crees en la gestión activa, entones invierte la parte destinada a renta variable en fondos indexados de bajas comisiones. No te compliques más.
- Si crees en la gestión activa, debes decidir si quieres pagar a otros para que hagan tu trabajo. Lo desaconsejo. Pero si aún tienes poco dinero ahorrado o si no quieres dedicar nada de tu tiempo a esto, entonces, puede ser una buena idea.
- Si crees en la gestión activa y no eres Batman, entonces deberás buscarte asesoramiento. Copiar lo que otros dicen que hacen en la web es una pésima idea.
- Una forma de buscarse asesoramiento es copiar las posiciones más gordas de los mejores gestores de fondos. Esta idea requiere estudio periódico y puede ser peligrosa en el caso de acciones poco líquidas ó de posiciones marginales de los fondos.
- Una idea mejor de buscar asesoramiento profesional contrastado es hacerse socio de la OCU. Hasta la fecha son independientes y aciertan más que fallan. Esta idea no tiene porqué ser eterna, pero de momento funciona.
- Sentarse de por vida en una acción por el mero hecho de que en su día la compraste no es una buena idea: si crees en la gestión activa y encuentras mejores ideas, entonces es rentable cambiar de acción.
- Sentarse de por vida en una acción por el mero hecho de que en paga dividendo no es una buena idea: lo que hace a la estrategia de “dividendos crecientes” una estrategia ganadora, no es la primera palabra, sino la segunda. Es mejor un 2% de dividendo actual con crecimiento esperado del 8%, que un 5% de dividendo actual con un 0% de crecimiento.
- Sentarse de por vida en una acción por el mero hecho de que estás en pérdidas no es una buena idea: no dejes pasar otras mejores ideas de inversión por no querer asumir que te has equivocado con una acciones que tienes en pérdidas (lo cual es realmente idiota porque si vendes recuperas parte de lo perdido vía IRPF).
- Sentarse de por vida en una acción por el mero hecho de no pagar impuestos en la venta no es una buena idea: no dejes pasar otras mejores ideas de inversión por no querer pagar impuestos por tus beneficios (si tu movimiento es acertado te aseguro que en corto plazo recuperas lo que perderías de impuestos).
- La fiscalidad hay que conocerla y aplicarla en tu favor. Pero no puede nunca determinar cuáles son los valores que debes tener en tu cartera.
- Mantén una estrategia simple: aplica el principio KISS.
- Los derivados no se deben usar. Mantenlos lejos. No son aceleradores de nada bueno.
- Existen dos clases de inversores: los que saben que uno no se puede anticipar a los movimientos del mercado y aquellos que aún lo desconocen. No puedes anticiparte al mercado. Invertir “a pocos” es la manera de no equivocarte del todo.
- Mi consejo es que estés siempre invertido respetando tu nivel de riesgo. El ahorro que vayas generando y que te puedas permitir invertir, ponlo a trabajar cuando lo generes.
- Si crees en la gestión activa y lo haces mediante la compra directa de acciones, diversifica comprando una cesta de entre 10 y 20 acciones. Menos es un riesgo excesivo. Más es una tontería, ya que indefectiblemente te llevará a un rendimiento similar al mercado.
- Digan lo que digan la suerte ayuda… pero ayuda más a aquellos que la buscan.
Estas son las reflexiones que en una especie de diarrea mental he soltado sin orden ni concierto en una hoja en blanco. No trato de ofender a nadie, pero sí de provocar el debate en el buen sentido de la palabra. Seguramente habrá perfiles de inversor a los que les aplicaría otro tipo de gestión, pero me atrevo a decir que los principios expuestos en el “Antiguo Testamento” son universales y que los expuestos en el “nuevo testamento” aplican a la mayor parte de los inversores que suelen dejarse caer por estos lares.
Agradezco de nuevo al genial Cazadividendos que me acoja en su casa y que me haya permitido expresar esta tormenta de ideas. Espero sinceramente que aporten.
Álvaro Musach
Conclusión de Cazadividendos
Pues no sé muy bien que decir, salvo que me he quedado sin palabras. El artículo es, sin duda, el más largo del blog. Ya sabes que soy muy cuidadoso con el formato y temática de los posts, y que intento que sean amenos, agradables de leer y que permitan a todos los lectores encontrar su espacio. Para conseguir esto, tengo varias reglas y una de ellas es que ocupen entre 2000 y 2500 palabras, pero en este caso me ha parecido justificado triplicar la extensión habitual para respetar la exposición, que me ha resultado muy amena, y para no dejar cosas en el tintero. A mi ya me ha enganchado tres o cuatro runrunes en la cabeza, el jodío. No los expondré aquí, porque tiempo habrá en la sección de comentarios, que se prevé movidita, de debatir largo y tendido. Ahora llega el turno de la comunidad. En esta ocasión no te formulo las preguntas de rigor para orientar el debate, porque Álvaro ha disparado a todo lo que se mueve, así que…. ¡Empezamos!
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre la importancia de la psicología en las inversiones lee esta página. Y si prefieres leer más específico, aquí tienes monográficos sobre diferentes aspectos psicológicos que afectan a la inversión.
Interesante articulo sin duda
Y generará debate seguro, yo hace ya un tiempo que tengo claro que mi estrategia no se basará en dividendos, es la que peor me ha funcionado con diferencia, ya he hablado varias veces de mapfre o telefonica como ejemplos. No por ello reniego de ellos, pero si no será una parte central, además ahora creo que esta "demasiado de moda" en inversores que antes invertian en renta fija
Y cada vez me llama más las estrategias con etfs indexados en sus diversas modalidades (momentum, fuerza relativa, b&h). Además para alguien que no tenga ni idea de bolsa, es mucho más fácil la inversion pasiva que la activa, no me veo a mucha gente investigando en que empresas de dividendos invertir
En lo que no estoy de acuerdo es en los derivados, es una herramienta más que hay que usar sabiendo bien lo que implica, pero no tiene porque ser malo per se.
De todas formas, estemos de acuerdo o no, el debate y cuestionarnos todo cada cierto tiempo debería ser algo habitual.
Y la clave como bien dice alvaro es conocerse a si mismo para estar cómodo con la estrategia
Un abrazo
Lo que veo yo peligroso de los derivados es que hay una especie de euforia colectiva con su uso. En el último mes ha coincidido la publicación del libro de Gregorio con varios artículos de bloggers de la comunidad hablando de sus bondades. Hasta yo me he propuesto leerme un libro en verano…
Lo hemos comentado otras veces: el instrumento no es malo, lo malo es la manera de utilizarlo, apalancarse, que la psicología se nos vuelva en contra, etc…
Un abrazo,
Czd
Be water my friend
Hola Finanzasmanía,
Para mi hay varios debates que tienen en el fondo la misma cuestión: el timing, el uso de derivados, el análisis técnico y el trading.
Si eres capaz de anticiparte a los movimientos del mercado… si eres Batman… entonces déjate de leches: controla el timing de mercado o de la acción para ver si conviene ponerse largo o corto, emplea derivados para apalancarte y acelerar la velocidad, emplea como herramienta el análisis técnico para que te pistas sobre dicho timing y tradea poniéndote corto o largo para sacar partido a cualquier movimiento del mercado.
Pero yo oigo a los grandes inversores en valor, que saben mucho más que yo y prácticamente nadie hace uso de derivados… y si lo hacen es de forma marginal. Y acudo a algunas charlas de grandes gestores "value" y veo que nunca nadie menciona siquiera el análisis técnico cuando analizan una acción… y leo los análisis de la OCU desde hace años y creo recordar que jamás nunca han sacado un análisis del tipo…" está haciendo un hombro-cabeza-hombro invertido y recomendamos invertir"…
Al día siguiente les borraría mi suscripción.
Y si esos tíos que saben más que yo menosprecian el uso de estas 4 cuestiones (prever el timing, derivados, análisis técnico y trading)… pues un inversor aficionado voluntarista como yo más aún. Y además me va bien, por lo que mi experiencia me aconseja seguir igual.
Creo que sólo despista y supone "rozamiento" a largo plazo (en el mejor de los casos) que te frenará.
Hola Álvaro
Muy de acuerdo en lo que indicas salvo en los derivados, además diría que buffett por ejemplo si los usa para invertir/cubrir cartera (no estoy seguro)
En cualquier caso, una estrategia combinada podría ser:
-Sé mucho menos que Paramés y otros gestores value, por tanto, confío una parte en ellos, idealmente vía planes de pensiones con menores comisiones , menores requisitos de capital inicial y ventaja fiscal
-Cómo no creo que pueda batir al mercado, me indexo, con un rebalanceo/aportación mensual (keep it simple). Mucho más simple que invertir en empresas.
-Cartera value en empresas de calidad (berkshire primera posición relativa)
-operativa derivados para generar rentas/compras baratas/ventas caras (vendiendo naked puts/secured calls)
Lógicamente, hay muchas otras estrategias posibles, ninguna es perfecta, pero hay que encontrar la nuestra, y reinventarnos cada dia, yo empecé en fondos "normales" en renta4, pasé a dividendos, y ahora combino varias estrategias y descarto las que no me encajan (por filosofía/rentabilidad/riesgo)
Un abrazo y gracias por la entrada
Cada uno debe decidir. Yo veo muy compleja esa mezcla. Antes yo también mezclaba fondos y acciones (derivados nunca, salvo un experimento que hice por comprenderlos) y poco a poco he ido simplificando a lo que mejor resultado me ha dado en el largo plazo.
Suerte,
¿Y lo que mejor te ha funcionado es sólo acciones y sólo siguiendo los consejos de OCU / replicando las primeras posiciones de los primeros fondos?
Hola Antoine,
Ambas me han funcionado bien. Pero creo que es más peligrosa la de copiar a los fondos. Y además careces de información porque pocas veces te explican el motivo de las compras o de las ventas… óperas más ciego.
Por eso cuando lo he hecho (copiar a algún fondo) he tratado siempre de hacer además mis números.
Interesantes las reflexiones que comparto en su mayoría. Para mi lo más imporante se podría resumir en que lo mejor no es intentar acertar siempre, si no equivocarte lo menos posible y evitar la mala suerte. Así podremos completar nuestros objetivos
No recuerdo quien (era uno de los grandes inversores en valor seguro, pero no me acuerdo quien) decía que en el proceso de inversión había que acertar más que fallar… y sobre todo no equivocarte demasiado en algo.
Creo que era Bertran de la Lastra (el actual de Bestinver) hablando de invertir en "su círculo de competencia" y renunciar a empresas que no acaba de comprender bien.
Hola CZD cuando has empezado el artículo, poniendo que un monstruo de la comunidad y un bloguero de referencia para ti, te había dejado una entrada para publicar, me dije: "qué raro, si yo no le he dejado ningún mensaje".
Pero bueno, tengo que reconocer que este muchacho, Álvaro lo ha hecho muy bien y que sí podemos incluirle en esa categoría de "monstruo de los blogs de finanzas", junto a mi y dos o tres más 🙂
¿Y qué decirte a ti Álvaro? , pues que un gran post, de gran categoría…¿te has dao cuenta de que CZD parecía una mosca cojonera incluyendo sus comentarios en cada párrafo tuyo? , je,je,je.
Me he ido sintiendo identificado a medida que iba leyendo…sobre todo en lo del antiguo testamento. Ahí yo cumplo con lo de ir invirtiendo pero a la vez viviendo bien, sin lujos, pero sin privaciones…Y sobre todo lo de deuda cero…Nunca he tenido deuda, nunca, ni siquiera hipoteca (pero esto más bien fue cuestión de suerte, el comprar en el momento justo antes del boom inmobiliario, y un pisito económico que yo podía pagar…es suerte).
Incluso los 4 coches que he tenido a lo largo de mi vida (ahora tengo 2…pero solo uno de ellos fue comprado nuevo), fueron pagados a tocateja…
Mis inversiones…las "buenas" como mi casa, mis vacaciones , mi ocio, y las malas como lo que me estafaron en los sellos…han sido con deuda cero, y eso me permite invertir ahora en esto de la bolsa…también con deuda cero…
Hasta aquí lo "guapo y machote" que soy…
Ahora vamos a tu parte "nuevo testamento": ahí la voy cagando en practicamente casi todos los puntos que vas poniendo…
Ni sé en que invierto, ni me preocupo de estudiar donde meto mi dinero…hago un "copia y pega " de lo que hacéis los demás. Y ya sabemos a donde me puede conducir esa desidia mía.
Parece mentira que no aprenda con la pasta que me robaron, pero soy un vago patológico, paso de los análisis de empresa y de la bolsa en general…Solo me fijo en que la empresa sea grande, conocida y que el PER sea mucho menor de 20…Y que de dividendos…
Ya sé que hay que fijarse en más cosas pero no lo hago porque me aburre…de ahí que tenga en mente algún ETF que haga el trabajo por mi…
Tengo asumido que soy carne de cañón para que me birlen mi pasta de nuevo…en alguna de esa operaciones bolseriles que yo hago.
Y cuando dentro de un tiempo mi monedero tenga empresas yankees e inglesas, no será porque yo supiera a qué precio entrar sino por lo que habré visto hacer a vosotros…
¡que la cosa sale bien ! será suerte como cuando me compré el piso y si sale mal, me lo tendré absolutamente merecido.
Lo que sí es verdad de la buena, es que como vuelva a perder la pasta …Mi mujer me capa.
Saludos
Hola Pobre Pecador,
Si tienes claro que fallas en la parte del Nuevo Testamento, tienes una manera fácil de corregirlo. Escoge un asesor con un buen historial de rentabilidades (OCU nos decía Álvaro, pero hay otros) y síguelo. Eso te "garantizará" una cartera de 10-12 valores y, a priori, unos buenos resultados. Eso sí, si no funciona, que no se entere tu mujer, que por lo que dices es de katana fácil 🙂
Un abrazo,
Czd
Que conste que el plan B si CZD no me lo publicaba era pasártelo a ti… que sé que publicas cualquier cosa. 😉
Pues me ha encantado la exposición. Me parecen datos muy importantes a seguir, cada uno tiene sus matices, pero en general todos tienen su parte de sentido común y difícilmente se pueden rebatir si no es con atrevimiento (p ignorancia, que es homóloga).
De cualquier manera no me ha parecido largo, incluso me hubiera gustado seguir leyendo durante otro ratito, pues como CzD comenta, es una maravilla leer textos así de claros y bien escritos.
Mi opinion me gustaría darla, pero no me veo tan experimentado. Yo recojo las semillitas para luego plantarlas.
Un placer.
Hola, kokomen
Si te gustaría dar tu opinión, dala 🙂 Seguro que aporta o que alguien la tomará de partida para preguntar o explicar algo. El debate es lo que más enriquece.
Un abrazo,
Czd
Me parece interesante, pero la verdad, un poco largo…
Largo de cojones.
No será porque no me avisaste… Culpa mía, me pareció mejor hacerlo en una única entrega 🙁
Sí, es largo, pero yo me lo voy a guardar en los favoritos para releerlo cuando dude de mi estrategia.
S2. Tomas.
AMÉN !! 🙂
Estoy de acuerdo en la gran mayoría de lo expuesto por Álvaro en el nuevo y viejo testamento… en lo que discrepo totalmente es en lo de los 5-10 minutos diarios de ejercicio físco… lo recomendable son mínimo 30 minutos diarios… y no es necesario ir al gimnasio, con ir andando a un par de sitios en vez de coger el coche y subir por las escaleras en vez de coger el ascensor ya tendríamos cubierto una gran parte de esos 30 minutos.
Sería una pena alcanzar la IF y no tener una buena forma física para poder disfrutarla.
Saludos !
Discrepo contigo Skipper…hay un ejercicio muy placentero (muuuuucho) que te lleva esos 10 minutos, a veces más, a veces menos…pero quemas muchas calorías…Algunos tiene la suerte de practicarlo a diario…solo algunos/as 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂
Puedes incluso practicarlo solo, lo que vendría a ser una autopracticación, pero mejor en compañía…mucho mejor… 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 …etc, etc
El problema es que ese deporte es en equipo y hay que ponerse de acuerdo con los compañeros para practicarlo…
Bueno, si es pagando, no hace falta ponerse de acuerdo 🙂 . Lo malo es que es un "deporte" caro…Y aquí hablamos de austeridad y de controlar los gastos superfluos 🙂 …Siempre te puede quedar la autopracticación 🙂 …Pero me sigo quedando con el juego a dos …o a tres 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 🙂 (reconozco que como la otra parte, no quiera "hacer deporte" , se jode el invento)
Jajajajajaja … PP eres un crack !!!
Correcto… pero además no es sólo por forma física, es también por limpiar la mente y por estar más lúcido ante exigencias del trabajo y por aguantar mejor situaciones de estrés y por…. todo esto se traduce también en un mejor rendimiento en tu ámbito laboral y aunque no parezca una relación directa, en cierta medida ayuda a cuidar la primera línea de tu cuenta de pérdidas y ganancias temporal… los ingresos.
Para mi el ir a trabajar en bici tiene muchos más beneficios mentales que físicos (que también los tiene). Llegar al trabajo completamente despierto y activado o llegar a casa sin el embotamiento propio de 10 horas de estrés y concentración es un premio muy valioso para algo tan sencillo de conseguir como ir en bici. Para mi lo peor de un día duro de trabajo es sentarte en el autobús y que te toquen dos charlatanes / charlatanas en el asiento de delante… ¡Compara eso con el vientecillo dándote en la cara! 🙂
Sí y no. Yo he estado muchos años en bici al trabajo y mataba dos pajaros de un tiro pero me apetecia mas ir en bus. Y mas en coche que en bus. Jejeje. Pero igual lo recomiendo.
Pues yo de esta semana no paso. Tengo la bici en el comedor desde hace casi un mes pero la pereza me puede…. Y ahora el clima ya no es una excusa válida 🙂
Hola,
Gracias por el articulo tan bueno. Que placer leerlo. Alvaro eres un fuera de serie. Lastima qie no continues.
Pido perdon por las.faltas ortograficas y las tildes, pero es que estoy con el movil y no me es facil.
Yo creo que hay deporte para todos los gustos y debemos encontrar el nuestro. Creo que 10 minutos son poco y que no vale ir de compras andando o subir por las escaleras. Tenemos que dedicarnos expresamente a ello.
Hay a quien le gusta estar solo y correr. A otros nos gustan deportes de equipo como padel futbol o baloncesto. A otros ir a la montana y a otros ponerse a tono en un gimnasio con un amigo. Hay que encontrar la manera de disfrutar con ello para que no sea una obligacion esto de los 10 o 30 minutos. Y si no lo encontramos, pues por lo menos matar dos pajaros de un tiro, como ir al trabajo en bici: ahorramos, hacemls ejercicio y ademas de todas maneras seria media hora "perdida" igual.
Con respecto al resto del articulo, en general estoy de acuerdo, en alguna cosa no estoy seguro, y en otras me ha hecho pensar en que debo replantear y automatizar mas mi estrategia porque en realidad no tengo mucha estrategia. Cada par de meses hago un par de compras segun veo por mis analisis propios principalmente, y en menor medida algo de influencia de blogs, gestores tipo azvalor, etc. Y a esto le sumo planes de pension y fondos besrinver y azvalor, y alquiler de una casa, aunque estaba pensando pasar a la segunda de aqui a un tiempo. Pero claro el articulo me ha hecho pensar, al menos en dar orden a esto…y en lo de la casa. De hecho creo discrepar en que el alquiler tiene parte mala pero tambien la tiene buena, sobre todo por lo que hablabamos de que quien no quiera tener 100 por cien de su dinero en bolsa, tener un piso puede ser la solucion al resto. Y si ese resto va creciendo, pues tener dos pisos…y asi. Y tener hipoteca o no, depende. Es mas rentable tenerla pero al menos una casa pagada lo considero igualmente una seguridad.
Por cierto cuanto vale la ocu? Gracias si haces un entrada czd.
En cuanto al nuevi testamento si lo he seguido bien e invertir en mi ha sido la base de mis ingresos que sustentan las inversiones.
Gracias de nuevo alvaro y czd. Sois geniales.
Mucho invertir
Sí que somos geniales, sí.
Álvaro escribe (y piensa) como los ángeles.
Y yo paso a limpio de película jajaja
Hola, Mucho Invertir,
Hablo de memoria, pero OCU Inversiones cuesta unos 18 €/mes, 50% descuento el primer año (unos 9€) y el primer mes (o dos primeros, no recuerdo) gratis.
Un abrazo,
Czd
Me ha encantado el artículo, aunque nos has engañado un poco con lo de los veinte minutos… ¿Has realizado técnicas de lectura rápida? 🙂
Eso sí, no estoy muy de acuerdo en lo de los derivados si se utilizan con prudencia y con acciones que te interesan para tu cartera.
S2. Tomas.
Doy mi opinión al respecto en la respuesta al primer comentario. Si usas los derivados es porque crees que eres capaz de anticiparte a los movimientos de la acción.Y en mi opinión no lo eres.
Venga, va, voy a hacer de abogado del diablo:
Cuando hablan de vender puts en la comunidad se refieren a acciones que les interesa tener y ponen un precio exigente. Si no llega, les pagan la prima. Si llega, se quedan las acciones. En los dos casos salen ganando.
Veo tu respuesta: ¿si te interesa tener la acción por qué no la compras directamente? Igual pega un subidón y pierdes la oportunidad de cogerlo. No juegues a ser Batman…
Gracias cazadividendos y gracias Álvaro. Se te echaba de menos. Gran artículo con sabias y prudentes palabras, como de costumbre. Poco que añadir a lo dicho por Álvaro y mucho que reflexionar y pensar, somo siempre 🙂
Espero que de vez en cuando, Álvaro escribas algo aquí o en los comentarios, porque falta prudencia y tú de eso vas sobrao…
Un abrazo!
Hola, inversorsensato,
Álvaro se prodiga poco pero, cuando lo hace, sus intervenciones rezuman experiencia por los cuatro costados. Él ya sabe que tiene el blog a su disposición para cuando tenga inspiración y ganas de regalarnos prudencia. Y espero que eso pase con frecuencia 🙂
Un abrazo,
Czd
En mi caso, simplemente decir que me he impreso la entrada y pasa a formar parte de mi biblioteca de inversión. Muchas gracias a Álvaro y a Cazadividendos por fomentar y crear un lugar que pueda albergar estos debates.
Hola, Carlos,
Imaginarás mi sorpresa, cuando abro el correo y me encuentro con este artículo. Porque no pienses que primero hablamos y luego lo escribió. No, no, primero me lo escribió y luego me dijo que si lo quería publicar que lo publicase. Creo que me lo pensé 10 segundos (el tiempo necesario de leer el correo jejeje)
Un abrazo,
Czd
Buen articulo que plasma claramente una filosofía de vida e inversión.
Gracias por compartirlo
Gracias a ti por pasarte y comentar 🙂
Hola Álvaro, y hola CZD.
El antiguo testamento me ha encantado, y me he sentido muy identificado.
En el segundo suscribo casi el 100×100, con matices como es lógico, pero también tiene su miga.
De vez en cuando alguno escribe en mi blog, o me manda un correo diciendo que se quiere iniciar en esto de la bolsa, pero no sabe como.
Lo primero que le digo es que decida que quiere ser: trader o inversor.
Los inversores los hay de medio o largo plazo, a corto plazo sólo caben los traders…y ahí el análisis técnico juega un papel importante, para medio o largo plazo, el análisis fundamental es mejor, eso sin duda.
No voy a enumerar los defectos y virtudes de cada forma de acercarse al mercado, creo que todos las conocemos.
Puedo afirmar que el artículo está muy bien, y es la hoja de ruta que le darías a tu hijo.
Un fuerte abrazo.
Yo pensaba que la discusión se iba a centrar en los ataques al B&H…y resulta que va de derivados. Los derivados bien empleados son un "seguro" para tu cartera, porque te da miedo que el mercado haga un movimiento que no te gusta… de nuevo crees que eres capaz de anticiparte al mercado.
Puedes protegerte frente a una caída ó tratar de asegurarte el precio de compra de una acción. Pero en ambos casos te quieres proteger de un posible movimiento de mercado que no eres capaz de anticipar.
Yo creo que es mejor decidir si eres o no capaz de anticiparte a los movimientos del mercado y aunque reconozco que en esto de la inversión cada vez soy más "talibán" creo que debes actuar de forma acorde a esa respuesta… porque la respuesta a esa pregunta es importante y es como estar o no preñado. O lo estás o no lo estás.
Igualmente importante veo responder a la pregunta de si crees en la gestión activa o no.
Si en esas respuestas te quedas a medias, sin decidir, entonces emplearás estrategias diversas todas mezcladas, que te llevarán a resultados mediocres. Para eso indéxate y disfruta de tu tiempo.
Y en mi opinión, si respondes mal a la primera pregunta (la del timing) y actúas en consecuencia te arruinas.
Disculpa la "forma" en la que me expreso si es excesivamente directa, pero quiero que se entienda. Luego se compartirá o no la forma de pensar, pero me aseguraré de que se entienda.
Estoy completamente de acuerdo. Recuerdo mis principios, mezclaba todo, y al final los resultados eran una mierda.
Si quieres invertir, tienes que tener tu cuenta de inversión con su propia estrategia, y si quieres especular, también puedes, pero con otro capital y otra cuenta.
Se que no es lo que estás diciendo, pero también la mía es otra forma de pensar.
En mi cartera de inversión no hay gestión activa, sólo cambio valores cuando las circunstancias así lo aconsejan.
Un abrazo.
Entiendo lo que dices, es cómo tener una mujer y un amante… mejor que no se mezclen. Pero ¿porqué no escoger el que mejor resultado te dé?. porque sigue siendo mezclar, ¿no?.
Lo que no entiendo nada es lo de que en tu cartera de inversión no hay gestión activa, que sólo haces cambio de valores cuando las circunstancias así lo aconsejan.
Yo también hago cambio de valores cuando las circunstancias lo aconsejan; pero a eso le llamo gestión activa.
Supongo que te referirás a que no gestionas activamente tu nivel de liquidez, subiéndolo o bajándolo… que siempre estás invertido. En eso he tratado de usar algunas estrategias en el pasado, pero sin resultados suficientemente buenos… y se vuelve a remitir a responder a lo mismo: "¿puede adivinar el futuro de lo que va a ocurrir en las próximas semanas/meses?".
Recuerdo hace tiempo ya la velocidad con la que el Ibex pasó del 12.000 al 14.000. Pude haber invertido una cantidad y no lo hice "porque la bolsa estaba cara"… pues ale… 2000 puntos de una sentada.
Y hacia abajo también recuerdo alguna de "esto ya no puede caer más"… ahora es cuando meto ese valioso ahorro que tenía aquí aparcado… y sobre la marcha al momento de meterlo te meten un 20% abajo…
Be water my friend
Hace dos años ya que empecé a interesarme por esto de la inversión y llegué por casualidad al blog de don Álvaro. Debo decir que me pareció muy interesante y de lo mejorcito que leí (lo leí entero). Su filosofía es sensata y aplica mucho sentido común y eso da confianza viniendo de un veterano en esto de la inversión.. Ahora escribe en el blog de otro fenómeno, Mr. Cazadividendos (cómo diría la exministra: ¡conjunción planetaria!), por lo que no he podido resistirme a escribir este comentario animando a ambos a seguir colaborando por el bien de novatos y menos novatos.
Hola, Santi H.E.
Eres la segunda persona que me lo dice.La otra es mi abuela, pero creo que no cuenta 🙂 Ahora en serio. Creo que muchos de los que empezamos hace relativamente poco nos hemos pateado el blog de Don Álvaro. Por eso su opinión tiene tanto peso.
Un abrazo, y anímate a comentar, no te resistas jejeje
Czd
Vaya entrada! Solo se puede aplaudir, siempre hay matices y matices pero vamos genial!
En concreto el otro día recomendé a unos amigos leerse las entradas para empezar de tu blog Alvaro, y releyendolas yo siempre se aprende.
Un saludo
A mi me pasa lo mismo, eljoveniversor. Cuando alguien me dice que quiere empezar siempre le recomiendo que lea con calma dos blogs, y el de Álvaro es uno de ellos. La lástima es que las recomendaciones no suelen funcionar si la motivación no surge del que tiene que aprender. Alguna excepción hay, pero he intentado convencer a la mayoría de mis amigos (amigos, no conocidos) para que inviertan para tener una renta complementaria y normalmente dicen que sí, pero cuando ven que tienen que ahorrar un importe mensual (y renunciar a algún capricho, porque van al límite) y dedicar tiempo a aprender lo suelen dejar en poco tiempo.
Un abrazo,
Czd
100% de acuerdo. Es como lo de alcohólicos anónimos. Para ayudar a alguien es necesario que ese alguien sea consciente de que necesita ayuda. Si no probablemente solo le vas a molestar.
Hola CZD,
Menuda sorpresa agradable!! Me ha encantado volver a leer uno de tus artículos Álvaro!! A tenor de la extensión, te queda gusanillo blogger para rato 😀 Esperando el próximo con fruición.
Suscribo casi todo los que dices. Ante un personaje "bíblico" 🙂 respecto a la diversificación repesco el antiguo testamento :
"DEJAD QUE TODO HOMBRE DIVIDA SU DINERO EN TRES PARTES, Y QUE INVIERTA UN TERCIO EN TIERRA, UN TERCIO EN NEGOCIOS, Y MANTENGA EL OTRO TERCIO EN RESERVA"
-Talmud. 1200 a.c-.
Salu2 Cordiales
PS : @PP, ¿A qué gimnasio vas? XD
Hola, Josep,
Lo de invertir un tercio en tierra (o en cuevas) no está muy bien visto por estos lares jejeje
Un abrazo,
Czd
Holas.
Muy buen articulo, lleno de sentido común.
Estoy invertido al 100% precisamente porque con la mitad sería igual de feliz.
El error que cometo es la diversificación, que poco a poco iré arreglando, aunque me he fijado un límite por valor de 20K aprox. y lo respetare. Mi maximo serian en torno a las 10 acciones y aunque me gustan los dividendos (en mayo paga doble) prefiero una empresa con crecimiento. Los divis aunque los reinvierta los considero un pago por el tiempo que les dedico.
En cuanto a los atajos estoy dándole vueltas a usarlos como coberturas, el problema es que baja mas rapido de lo que sube y como dice Alvaro, no es que no sea Batman es que no me parezco ni a Robin.
Saludos.
PD. No creo que te valga pero te envio la cartera.
Gracias, antoniogarcia72
La verdad es que los lectores están dejando sus carteras. Con la información que obtenga plantearemos tres o cuatro escenarios de partida y debatiremos posibles estrategias para alcanzar los objetivos.
Un abrazo,
Czd
AM: "Se dice (de los derivados) que es un “acelerador”. No. Yo no creo en “aceleradores”. Principio KISS. Los derivados mantenlos lejos. Es el acelerador más rápido para caer en la ludopatía y en la ruina. O inviertes o especulas."
Si destaco el fragmento anterior de su post es porque me parece un compendio de errores. Los derivados pueden ser un acelerador… o no. Es obvio que también pueden responder a una estrategia conservadora y ser una forma de protección de tu cartera. Invertir al descubierto tiene en según qué momentos bastante riesgo; el inversor que utiliza derivados puede protegerse. Y éste es sólo un uso posible a los derivados. Un inversor a largo que compra de forma periodica también puede aprovechar los vencimientos mensuales del tercer viernes de cada mes para efectuarlos y llevarse una prima adicional. Creo además es una mala idea ir por la vida con máximas y proverbios. Son ideas reducidas a la mínima expresión: simplificadoras y reductoras. Creo es además un gran error ir propugnando esto del Principio KISS. Entiendo el sentido con que su autor lo dice, pero a la vez es una invitación a la indolencia, a no estudiar las cosas, a valerse de 4 rudimentos porque funcionaron una vez. No hay nada más KISS que no hacer nada. Y lo segundo más KISS es tener una cuenta de ahorro. ¡No es nada KISS ser un Inversor Prudente! En una caja de herramientas no puede haber sólo un martillo. A veces conviene ser value, otras B&H, otras especulador. Yo no descarto ninguna herramienta ni aunque sean complicadas de utilizar. Es más, quiero incorporar otras herramientas. Quiero sofisticar mi conocimiento, mis operativas cuando sea preciso. No quiero sólo clavar clavos, y no quiero darle al martillo cuando necesite un destornillador. En fin… Creo es también desacertada esta distinción, con algo de moralina implícita entre "inversor" y "especulador"; esto es como la distinción entre "erotismo" y "pornografía": que sólo está en los ojos del que mira. Yo sería especulador si fuera más rentable que ser inversor a largo, pero no descarto eventualmente ser especulador, incluso a corto rabioso. Por cierto: ¿acaso no es especulador el que acude a la OPA de Syngenta y que estaría dispuesto a vender todo para capturar el 20% que promete esa OPA?
Hola, Albert,
Entiendo lo que dices y estoy de acuerdo en parte. Todo depende de cómo utilices el instrumento. Para mi sus peligros son tres:
1. Utilizarlo con desconocimiento (como cualquier otro instrumento), cosa que te puede llevar a perder dinero.
2. Que dediques demasiado tiempo y descuides otros aspectos de tu vida. La simplicidad te da tiempo para hacer otras cosas.
3. Utilizar dinero para derivados que podrías estar utilizando en otras estrategias más rentables.
Las tres son completamente discutibles:
1. Si aprendes como funciona y actúas con prudencia en los primeros usos, te cargas de un plumazo el primero.
2. Si te gusta dedicar tiempo a la inversión, el segundo no es realmente un peligro. A mi me dicen que dedico mucho tiempo al blog. Es verdad, pero me gusta. Si en algún momento me saturo o veo que no tengo nada más que explicar, lo dejaré… pero ahora mismo me aporta mucho.
3. Entiendo que hay estrategias más aptas para todos los públicos y otras que requerirán más conocimiento, intuición o tiempo. Habrá gente que utilizando derivados obtendrá más rentabilidad que con inversión en valor y al revés.
Y respecto a la OPA de Syngenta, será especulativo o no en función de cómo te "acerques" a ella. Yo tenía una posición desde hace meses y la he incrementado con la OPA. Si sale bien ganaré un dinerito y si sale mal me quedaré con una empresa que me gusta tener en cartera. En el fondo no es muy diferente a lo que pasa con la venta de puts para acciones que te interesa tener en cartera: si no llega al precio ganas la prima y si llega te quedas las acciones.
Un abrazo,
Czd
Es difícil estar en desacuerdo contigo. Fíjate que tu evitas el tono provocativo y quedarte en la sentencia tajante y desaprobatoria: “Hijos míos, evitad el pecado, no caigáis en la tentación, ¡alejaos de los derivados!”
Cacho de entrada!
En varios sentidos, en extensión y en valor.
Como ya he dicho otras veces, soy un poco el "pringao" de la clase porque creo que soy de los últimos en llegar a este mundo. Pero una de las ventajas que tiene llegar el último es que muchos ya se han partido (y repartido) la cara por ti y tienen mucho que contar al que viene detrás, es decir, a mí…
He leído bastantes veces desde que empecé que recomendais OCU inversiones… me dio un poco de pereza al indagar en ello, pero veo que debe ser interesante y que quizás convenga que me suscriba y ver como funciona.
Hay un punto que si domino de todo el post y es el de "Haz deporte" que en realidad yo lo hubiera llamado, "Cuida tu salud". Es muy importante hacer deporte y no tiene por qué ocupar tanto (las rutinas HIIT son una maravilla y no quitan mucho tiempo) pero tan importante como hacer deporte es cuidar vuestra alimentación, no me refiero a convertiros en una vaca y comeros el césped de debajo de vuestra casa, me refiero a alimentaros bien.
En este punto, os recomiendo una web que ya recomendó otra persona en otro post, "fitnessrevolucionario" del gran Marcos Vázquez. Llevo leyéndole desde hace un par de años y puede abriros los ojos a mucho.
Muerte al azúcar y a los cereales refinados!
Un abrazo para todos.
A mi cuando comenzaba en esto me gustó mucho leer a uno de los pocos blogueros que había por aquel entonces, Enrique Gallego. Todo un fenómeno. En cierto modo cuando escribí el blog trataba de devolver parte de lo que aprendí entonces.
Como le decía a CZD al enviarle el texto: "Yo te lo doy como un regalo; si te gusta adelante, si no te gusta tíralo tranquilamente".
Me voy a mirar eso que comentas de las rutinas HITT y la web que recomiendas.
Gracias,
¿Es el Enrique Gallego de Rankia?
https://www.rankia.com/blog/egallego
El mismo. .. pero yo hablo de cuanto escribía por el año 2000 en una web que luego desapareció. Creo recordar que era en Patagon.
Creo que luego se estableció en Pontevedra por su cuenta y que ya no escribe.
Hola, Mr. J,
Tengo pendiente un artículo con la explicación de OCU Inversiones desde hace tiempo, pero me da un poco de "reparo" hacerlo porque parece que les haga publicidad, y no es la idea. Hace poco, con ActivoTrade me quedé también con esa sensación, pero "afortunadamente" metieron una comisión de inactividad. Digo "afortunadamente" porque pude criticarles por este cambio de las reglas del juego igual que antes les había halagado, con lo cual (creo que) quedó clara mi independencia 🙂
Un abrazo,
Czd
Alavaro, muchas por mi parte, muchísimas gracias por todo los aportes y puntos de vista. Cuando el camino es tan largo y se ve tan lejos es muy importante que gente que ya lo ha recorrido o lleva mucho más tiempo que tu, esté ahí para repetir principios y recordar las cosas importantes para no perderse. En cierto sentido es como los avituallamientos en las maratones, dan fuerzas para seguir avanzando y terminar la carrera.
CZD, Muchísimas gracias por el blog, por como lo cuidas y por generar estos grandes debates. Estoy expectante por leerlo ese artículo! Muchos de vosotros estáis suscritos y habláis maravillas de la OCU. También espero con ansia el artículo para invertir en empresas americanas con rentabilidades bajas (Por pedir que no quede jeje)
P.D: Alvaro, con respecto al blog de fitnessrevolucionario, me gustaría que abrieras boca con este artículo. Me encanta la historia y como lo cuenta:
https://www.fitnessrevolucionario.com/2014/06/29/el-desayuno-la-peor-comida-del-dia/
Una abrazo grande
Hola CZD,
Yo no uso el OCU inversión pero por lo que comentáis me parece interesante para un inversor medio como nosotros (no profesional), por eso muchos esperamos ese articulo con interés, al menos con curiosidad.
Por cierto, a mi un día se me ocurrió recomendar una oferta de Amazon Premium (yo soy adicto a Amazon, lo reconozco y le saco mucho jugo, leo mucho y me es muy cómodo poder tener en dos cliks el libro en mi fire). Simplemente era una oferta que yo utilicé hace tiempo y me pareció muy buena, quise compartirla con la gente, pero a las pocas horas tenía el correo inundado de gente protestando por la publicidad . . . . .
Un saludo
Hola, IeD,
Yo intento no recomendar porque lo que a mi me puede parecer bueno o malo a otro puede no irle bien. Recuerdo aquel artículo tuyo y me pareció muy generoso avisar de una promoción interesante. No era nada de bolsa pero era un bien para un cierto sector de tus lectores. Me parece cuando menos curioso que se pueda protestar por dar difusión a una oferta interesante…
En el caso de OCU, más que publicitar será explicar en qué consiste su servicio, más que nada porque es una consulta recurrente (no te imaginas hasta qué punto) y me gustaría tener un artículo explicando qué ofrecen y las condiciones. Así, cuando alguien me pregunte, le daré el enlace al artículo y ya está 🙂
Un abrazo,
Czd
Pues sí, esperamos con atención el artículo. Me da reparo pagar 18 euros, pero si dices que es tan bueno… La verdad es que a veces tengo períodos de más ocupación como estos últimos meses, con el cambio de país, trabajo, y multitud de viajes (ahora escribo desde China), pues aumenta mi liquidez y no tengo ideas de inversión. Supongo que con la OCU eso no es problema. De momento voy a invertir en azValor…
Está muy bien para comprar en piloto automático.
Yo he comprado Veolia, Ericcson y Rio Tinto, y he vendido Verizon. En la parte de mi inversión que replico a OCU les sigo a pies juntillas.
Muchas gracias por el artículo al autor y a Czds. A mí no me ha parecido que la longitud sea un problema; y si uno quiere, puede leer el artículo por partes, pues está bien dividido.
Yo respecto a los preceptos de austeridad creo que lo llevo bien ya que no soy una persona caprichosa pero si lo fuera, igualmente los cumpliría sabiendo lo importantes que son para poder ahorrar e invertir. Para comprar algo nuevo lo pienso mucho. De ropa tengo varios básicos que todos o casi combinan entre sí, renuevo lo que me va haciendo falta pero tengo bastante ropa de años atrás así que el gasto no es mucho (para las rebajas suelo mirar si me hace falta algo, o si no me hace pero quiero ver si encuentro algo que merece la pena). El móvil el viejo que nadie quiere yo me lo quedo. Cenar fuera De transporte tengo el coche pagado, con espero muchos años por delante de uso; si pudiera pasaría del coche, pero no puedo. Así que ahora en casa tenemos dos coches, yo creo que lo ideal es tener uno. Sin embargo, el gasto del coche siempre me fastidia mucho, porque es un objeto que no me aporta felicidad. Según el minimalismo hay que evaluar muy bien si un objeto entra en tu vida o no, qué te aporta y qué te exige. Como ha señalado Álvaro el autor del artículo, cada objeto trae aparejada una obligación y no siempre compensa. Hipoteca o alquiler tampoco tengo. Creo que poco más puedo hacer para optimizar lo que invierto. Un segundo ingreso o extra es complicado y va en merma de mi salud. Estoy energéticamente al límite. Si me meto más carga de trabajo, se acabó el tener vida.
En cuanto al "Nuevo testamento" pienso que el saber no ocupa lugar y con esa idea me voy empapando todo lo que puedo de análisis técnico, de leer las "conference calls" de empresas que tengo o me interesan, libros, etc. lo que no quiere decir que luego aplique todo. Yo por ejemplo me compré el libro de Gregorio sobre opciones y me ha gustado mucho cómo lo explica. Eso es conocimiento aunque ahora no lo vaya a poner en práctica (para mí, complicado aún y además tener que buscar un broker específico me da perezón). El hecho de estudiar y saber creo que también va en el carácter de cada uno. Es necesario un mínimo, no? en mi opinión, incluso aunque uno quiera invertir en indexados.
Yo también estoy suscrita a la OCU, por cierto. Y contenta.
Hola anónima enmascarada.
Cada vez que leo tus comentarios me da la impresión de que eres una persona tremendamente sensata. Me gusta especialmente lo claro que tienes tu objetivo. Para mi el tener un segundo ingreso depende mucho de tu vida y tu trabajo. Lo ideal sería que un segundo ingreso proviniese de algo que te motivase mucho y que te gustase hacer, más que un segundo trabajo, que de hecho, es de lo que muchos queremos huir 🙂
Por cierto, ¿acudirás a la OPA de Syngenta?
Un abrazo,
Czd
Buenos días, Cazadividendos. La verdad es que me llevo un año mentalizando de que esto es un objetivo importante y sobreponiéndome a todas las sensaciones de una persona que se inicia en esto sola, sin ninguna persona física de la que recibir una orientación, por lo que por fuerza he tenido que racionalizar todo y tener mis ideas claras, para momentos de flaqueza (cada vez son menos), será por eso, porque por lo demás, he metido diversos patones en mi primer año de inversión, bastante poco sensatos jeje.
Sobre la OPA, tal vez acudiría, pero es que no tengo liquidez. A la de Abertis me quedé sin ir también, lo cual me pasa por invertir mes a mes… pero es que no tengo remedio.
Abrazo también.
hola anónima enmascarada escribeme a este mail para que podamos conversar.Yo también busco la independencia financiera y también soy mujer
amoeldividendo@gmail.com
Gran artículo, mi enhorabuena a CZD y a Álvaro.
Sin embargo, no estoy de acuerdo en la crítica que se realiza a los derivados. A mi juicio, y dicho con todo el respeto del mundo, se debe al desconocimiento. CZD en sus conclusiones menciona que no son peligrosos en sí mismos, sino que depende de cómo se usen. ¡Por supuesto! Al igual que la compra de acciones, o las cartillas del banco. Sólo que tenemos interiorizadas algunas cosas como asequibles y conocidas y otras, como los derivados, catalogados como peligrosos en nuestro subconsciente.
Me parece que, si les dedicamos el mismo número de horas que empleamos en su momento cuando nos acercamos a la renta variable, son un complemento perfecto para cualquier tipo de cartera, y una cartera basada en dividendos no es una excepción.
Saludos.
Hola bolsatiemporeal
Yo "intentaré" leerme algún libro en verano sobre este tema, pero también has remarcado un punto importante: "si les dedicamos el mismo número de horas que empleamos en su momento cuando nos acercamos a la renta variable". Álvaro aboga por una estrategia más sencilla, dedicando poco tiempo y dejando la gestión en manos de expertos. Y el resto del tiempo, dedicarlo a cosas que nos produzcan más satisfaccion. Y yo cada vez pienso más en ese tipo de inversión. Las intervenciones de Lluís en los últimos artículos me han hecho pensar mucho. Pero mucho mucho.
Un abrazo,
Czd
+1
+ 100.
La biblia de la inversión, con sus 10 mandamientos, has escrito.
PD: Hay mucho Batman suelto.
I LOVE KISS
Hola, Roberto Carlos,
No me sorprende nada ese "+100". Si es que leía lo que explicaba Álvaro y parecía que te estaba leyendo a ti jejeje
Un abrazo,
Czd
Además, y como apoyo a Álvaro ( muy buen trabajo por cierto), toda la gente que conozco que ha llegado a la IF, lo ha hecho con un método similar al que expone Álvaro y sin embargo no conozco a ninguno que usase esos "otros" métodos.
"Sí algo funciona no lo toques" ¿Murphy?
A mi la legión ¡¡¡¡
Te echaba de menos 😉
¡Pues yo sí conozco a uno! Lo que sin embargo no conozco es a alguien que haya conseguido la IF sin una ayuda importante no relacionada con sus inversiones: sin haber recibido una herencia, sin que los padres le hayan regalado parte de la casa o una indemnización por despido. A nadie que además haya tenido familia o una trayectoria profesional que requiera tiempo y pueda considerarse “carrera”. Bueno, si al final la IF supone percibir 1000 euros/mes, los hijos en un cole público y vivir en un pisito de aquéllos del yugo y las flechas… entonces uno puede mantenerse simple y casto.
Si uno es capaz de gestionar varias operativas en paralelo (B&H, value, análisis técnico, cobertura con derivados, etc), varios tipos de bienes que generan ingresos pasivos diversos, varios brókers en el extranjero, varias divisas… Y le funciona globalmente su sistema, pues bienvenido sea ese sistema. Si al final ese sistema es complicado… pues bueno, será complicado. Lo que importa es que sea rentable, año tras año. E igual ese sistema es mejor que los otros: podrá responder mejor a una situación que es compleja, incierta, azarosa. Todo ello le podrá dar más herramientas para sacar partido de determinadas situaciones que de otro modo se le escaparían, o le evitará verse penalizado por determinadas situaciones que de otro modo le afectarían. ¿Se mantiene KISS alguien como Buffet cuando se implica en la gestión empresarial de dónde invierte? Mantener toda una serie de herramientas (operativas, brokers, divisas, bienes) es, por así decir, otra forma de diversificación. Diversificar no es cuestión sólo de tener 10 o15 acciones.
Hola Albert,
pues ya conoces a uno, jejeje.
En el 93 tenía 0 € en mi C.C. En el 95 comienzo a trabajar seguido 14 años y el año que me despiden ya lo había conseguido. Entre medias, una moto, dos coches, un piso, un hijo y creo lo más importante "solo" una mujer. Jajajaja.
La mejor mejor "herencia" fue conocer a la OCU con 20 años y usando el modelo KISS, no he tenido que preocuparme más de una hora a la semana. Es más el ser IF te puede complicar la vida ya que dispones de más tiempo para liarla.
Saludos.
Gracias por los detalles Roberto Carlos. Sin embargo tienes que reconocer que entre los habituales a este blog también hay otra persona, el cual disfruta de la IF, y con un blog Enorme por cierto. Esta persona simultanea diferentes operativas y no le hace ascos a utilizar derivados. Creo que hay distintos caminos a la IF, casi tantos como inversores; unos más largos y otros más cortos; hay caminos simples como el tuyo y hay también atajos, aunque a algunos moleste. Y hay también trampas en cada camino, qué duda cabe. Es muy legítimo que estés orgulloso de tu recorrido, que creas que lo tuyo es lo mejor y no quieras desviarte, pero con todo el respeto: no has visto otra cosa; tu camino no es el único camino. Mi IF está más lejos que la tuya, en tiempo y mucho me temo que en cuantía. Yo invierto a largo pero no me duelen prendas a especular con OPAs, vender puts o calls, futuros o lo que se tercie.