¡Hola, cazadividendos! El artículo de hoy es una colaboración de Miguel Illescas, el blogger de Comprar Acciones de Bolsa. Miguel nos hablará sobre cómo afinar el precio de entrada apoyándote en el análisis técnico. Si inviertes en bolsa pensando en el largo plazo, con intención de mantener la empresa muchos años en tu cartera, las señales que nos dé el análisis técnico no pueden ser la razón principal para comprar, porque hay otros motivos mucho más importantes como la calidad del negocio, la evolución de los resultados o la posible evolución futura, características que en el corto plazo pueden no reflejarse en la cotización, pero que sin duda acabarán aflorando cuando pase el suficiente tiempo. Todo esto es más terreno del análisis fundamental que del análisis técnico pero, una vez decidido que la empresa nos interesa, el análisis técnico puede ser de gran ayuda para decidir a qué precio te planteas comprar las acciones. Te dejo con Miguel.
Contenidos
Comprar acciones al mejor precio posible
La compra de acciones para vivir de los dividendos, nos obliga a intentar rentabilizar nuestro capital al máximo porque si algo es finito, por desgracia, es el dinero. Sin entrar en ninguna técnica compleja de carteras, la única forma de exprimir al máximo nuestro efectivo disponible, es comprando al mejor precio posible. Por nuestra forma de operar, los que invertimos por dividendos, solemos fijarnos en las acciones precisamente cuando no están de moda, o sea cuando están cayendo, y siempre nos asalta la duda de haber comprado en el mejor momento posible, lo que se llama timing. Habitualmente suelo leer a mis compañeros quejarse de no ser muy buenos con el momento de comprar.
En ocasiones es porque somos impacientes o porque las acciones que buscábamos comprar han llegado a un precio objetivo. La impaciencia es inevitable, todos sufrimos del mismo mal, otra cosa es que sepamos que podemos mejorar la situación y fijarnos objetivos de entrada realistas, basados en el mercado y no en nuestras previsiones, o donde creemos que la rentabilidad es buena.
En este artículo te voy a dar unas pautas sencillas para encontrar buenos sitios donde comprar, para intentar rentabilizar nuestro dinero al máximo, siempre sabiendo que la bolsa no es ciencia y que no podemos saber exactamente lo que puede ocurrir, porque sólo podemos trabajar con probabilidades.
Los soportes y resistencias
No voy a entrar en explicaciones muy complicadas sobre análisis técnico y sólo voy a utilizar herramientas básicas para encontrar ese punto donde es probable que el precio se pare. Las tendencias siempre se acaban y el precio se para en algún momento. Para de caer o para de subir porque los participantes en el mercado empiezan a cambiar de forma de pensar. Esas zonas funcionan durante mucho tiempo porque los participantes del mercado tienen memoria y además se dejan llevar por sus sentimientos: codicia y arrepentimiento. Y nosotros tenemos que intentar aprovecharnos de esas situaciones.
Los soportes son zonas, en las que en el pasado, el precio paró de caer. Los que pensaban que el precio llegaría más abajo y no compraron, están arrepentidos de su decisión y sobre todo la codicia les puede, quieren que el precio vuelva a bajar a esa zona, y si lo hace, sin duda comprarán. Cuanto mas fuertes sean esos sentimientos, el soporte será mucho más fuerte.
Las resistencias, están inundadas por los mismos sentimientos. Al llegar el precio a una determinada zona, pararse y darse la vuelta está generando una zona de arrepentimiento. Los que compraron en esos máximos están deseando que el precio vuelva a su zona de entrada para vender y deshacerse de esas acciones con las que no están cómodos. También los que compraron más abajo con la intención de vender y vieron que en el pasado se dio la vuelta en esa cotización posiblemente venderán cuando llegue otra vez a ese punto.
Identificar los soportes y las resistencias nos pone por delante de muchos de los participantes del mercado. Tenemos que saber que los soportes y las resistencias intercambian sus posiciones de vez en cuando. Las resistencias cuando son rotas, automáticamente se convierten en soportes, y cuando el precio vuelve a esa zona nos está dando una oportunidad de entrar al mercado con bajos riesgos, es lo que se conoce como pull.
En la plataforma que utilizo habitualmente, prorealtime, no necesitas identificar visualmente esos soportes y resistencias, las puedes colocar de forma automática, además en las líneas sobre el gráfico, la plataforma te indica si son soportes o resistencias, diarias, semanales o mensuales. Cuanto mayor sea su temporalidad, mayor será el compromiso de los participantes del mercado y por tanto más fuertes son esas zonas.
Identificar puntos de entrada con el volumen
Los traders profesionales se guían mucho por el volumen. El volumen nos da las pistas necesarias para saber que es lo que ocurre en el mercado, el compromiso de los inversores en las zonas que estamos tratando como zonas claves para comprar.
Podemos utilizar un indicador que en Prorealtime puedes encontrar en la plataforma, el Niveles de volumen, sirve fundamentalmente para identificar esas zonas donde hay mayor compromiso…no hay que olvidar nunca que los inversores tienen memoria y se acuerdan de donde dejaron pasar una oportunidad y donde se equivocaron al comprar. Ese indicador nos sirve para identificar los soportes y las resistencias más fuertes y donde el precio tiene más posibilidades de pararse.
Para que las acciones suban necesitamos volumen, pero no necesariamente tiene que producirse en la subida. El volumen se tiene que producir cerca del soporte y eso nos da pistas: nos está diciendo que los que estaban vendiendo o cortos, están cerrando sus posiciones y que tal vez están comprando. De la misma manera, una ausencia de volumen al llegar a un soporte, nos tiene que poner sobre alerta, ya que es muy probable que sea roto y que no sea un buen soporte para comprar.
A mi me gusta ver velas grandes de rango alto, esas en las que en un día vemos que una acción baja un 3-4 o 5%, si lo hace con un volumen muy alto, inusualmente alto, es probable que estén indicando un cambio próximo de la tendencia, siempre en concordancia con soportes. Si esas velas se producen en una zona sin un gran compromiso, están anunciando que las bajadas seguramente continuarán.
Conclusiones sobre que buscar en un gráfico
Lo primero que tenemos que buscar son soportes, cuanto más antiguos sean esos soportes mejor, más fiables serán. Tenemos que buscar que en esa zona el compromiso haya sido fuerte, para eso tenemos el indicador Niveles de volumen, nos dará pistas sobre si el soporte sobre el que estamos es bueno o no. Si la acción que pretendemos comprar rompe el soporte, este indicador nos dirá cual sería el siguiente punto interesante para promediar. El volumen tiene que ser alto en la zona del soporte para dar validez.
Hay una figura técnica que es sencilla de identificar y que nos ayudará también a realizar buenas entradas: el doble suelo o triple suelo. A los traders profesionales les encanta intentar que el precio vuelva a testear soportes, es la forma de identificar si hay demanda o no. Fundamentalmente lo que buscan es conseguir que los que han comprado en el primer apoyo, al ver que el precio llega otra vez a esa zona (incluso lo supera levemente) vendan sus posiciones, por supuesto que se las vendan a ellos.
Los dobles suelos marcan unas zonas geniales para comprar, pero siempre tenemos que estar atentos al volumen, si no aumenta de forma considerable, es que ese soporte puede ser roto. Con estas dos herramientas: soportes-resistencias y volumen, podemos mejorar mucho nuestra forma de entrar al mercado y el rendimiento de nuestro capital.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre la estrategia de inversión en dividendos lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún aspecto concreto aquí tienes artículos más específicos sobre la estrategia.
Buenas,
Muy buena entrada y todo lo que ha comentado Miguel chapo. La verdad que el blog de Miguel es muy interesante y se aprende muchísimo, para mi es una referencia de blogs y además en mi modesta opinión aunque el no lo reconozca es una persona que sabe de esto y una persona de la que nos podemos guiar de todas las entradas que hace,
Un abrazo para los dos,
Muchas gracias Mark.
Ya eres un visitante "top ten", je, je.
Un abrazo.
Buenos días, Mark.
Veo que ya te has puesto el nick. Genial, dentro de nada estarás en el "top tep cazadividendos" con reconocimiento. Ahora ya lo eres, pero no apareces en la lista.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD.
Muchas gracias por esta invitación a tu blog, espero que esta "pequeña introducción" al análisis técnico consiga ahorrar algunos eurillos a tus visitantes.
Un fuerte abrazo.
De nada, Miguel,
Tu blog es muy interesante y se aprende mucho (yo he aprendido mucho), y casi me parece una obligación hacer que la comunidad te conozca. Estoy convencido de que esta publicación ahorrará esos eurillos que dices, con lo cual ya está más que amortizado. Ya sé que la mayoría te conoce, pero a muchos seguro que les ha pasado lo mismo que a mi, que las primeras veces que te visité coincidieron con la publicación de artículos de trading puro / técnico y, como yo buscaba B&H y los gráficos de prorealtime me mareaban, te descarté.
Ahora, ese equilibrio, esa forma de invertir más global, es precisamente lo que más me gusta.
Por cierto, estás "estirando el pelotón" de comentaristas poco a poco 🙂
Un abrazo, crack. Nos leemos.
Czd
Tienes razón en lo que cuentas, pero tiene una explicación. Cuando creé mi blog, la idea es que fuera para aprender, no sólo para contar cuando se podía comprar un valor o lo que yo opinaba, de ese tipo y sobre todo de análisis técnico hay a patadas. La evolución debía ser análisis técnico, análisis fundamental y la inversión en bolsa en el más amplio sentido y poco a poco se va consiguiendo. El aparatado análisis técnico está casi completo, se pueden ir agregando pinceladas, pero no da mucho de si, pero queda crecer en muchos más aspectos de la inversión.
Muchas gracias por tus palabras, el artículo de mañana seguro que te sorprende , a ti y al resto…por lo menos un poquito.
Un abrazo.
Uff, menuda clase Miguel, anda que no me queda que aprender…
Yo hasta ahora me fijaba en el precio objetivo, y si estaba por encima no compro y si está por debajo si…osea lo más básico posible y aunque ahora mismo mis 5 cachorros se están alimentando bien (ya son un 12% más gordos), veo que no tengo ni pajolera idea (algo que por descontado ya sabía,je,je,je).
Habrá que intentar aprender, y si sois tan vagos como yo…siempre nos quedará copiar lo que hacen nuestros amigos: Si CZD,Miguel,DD,IeD,DeA, el Monje, IB…etc compran Mapfre a 2,85, pues nosotros también, …¿Veís como es muy fácil? ja,ja,ja
Hola Pobre Pecador.
No es mala idea para empezar, pero mi intención es el "libre pensamiento", je, je. Que cada uno sepa decidir por si mismo, y si se equivoca sepa porque, donde estaba el error y como solucionarlo.
Un fuerte abrazo.
Buenas Pobre Pecador,
La verdad que he hecho muchas veces lo que comentas y no me ha venido mal del todo. Otras veces como somos humanos cometemos errores y aunque suelo seguir los consejos de Miguel meto la pata o no tengo paciencia como hace poco con NG si hubiese seguido su consejo que lo hice con pro real time me daba que podía comprar por debajo pero no lo hice y así gaste mas dinerillo. Creo que cada uno de los que invertimos en bolsa tiene diferentes momentos el que compro en épocas del ibex muy bajo el que compro arriba, el poder de ahorro de una persona, etc.
Mark
Vaya dos cracks juntos . . . . Muchas gracias MIguel, la verdad es que el análisis técnico se puede complicar todo lo que quieras, pero marcando bien 4 lineas de soportes y resistencias, con alguna directriz importante, tienes hecho el 80% y es sencillo, nada de grandes complicaciones.
Yo para invertir en dividendos es lo que utilizo, para buscar zonas de entrada, eso, mezclado con valores de precio que sean interesantes me dan las zonas objetivo. Si hablamos de trading, le suelo unir el RSI y MACD, con sus cortes y divergencias en zonas interesantes. Nada más (alguna vez miro el koncorde, pero mera curiosidad).
Un saludo
Uff, cuando os sale el lado oscuro de traders no hay quien os siga: RSI, MACD, Blai Koncorde,…
Un abrazo,
Czd
Que no, que no, es más el aura que se dan algunos que complicación "técnica". Por supuesto que es interesante conocer unos cuantos indicadores (y sobre todo que significan y como usarlos), pero en la práctica (al menos yo) utilizo cuatro cosas, soportes/resistencias-niveles de retroceso fibonacci-figuras de vuelta/continuación-RSI y MACD – tendencia. Otra persona utilizará otras que se le adapte mejor a él (eso, si lo que vale para uno no vale para todos), pero seguro que de todo el repertorio al final simplifica a cuatro-cinco cosas fundamentalmente.
La parte más difícil del trading es la cabeza y gestionar la posición.
Un saludo
¿A que no os ha resultado difícil entender lo que ha explicado Miguel? Que por cierto parece "profe" de lo sencillo y bien que lo hace, pues con esto ya hay una gran paso dado a la hora de ajustar las entradas y buscar objetivos.
Estoy con IeD, se nota que hace Trading de vez en cuando. La realidad es que es sencillo, sólo con buscar soportes y resistencias tienes la mitad del trabajo hecho para invertir por dividendos.
Muchas gracias por la entrada, la voy a volver a releer mas despacio porque me queda mucho por aprender en análisis técnico.
Miguel, a partir de ahora tienes otro lector de tu blog.
Un saludo,
Muchas gracias Magallanes. Todo el mundo es bienvenido
Un abrazo.
Todo un lujo poder tomarme el cafelito, en esta fría mañana , leyendo y formándome gracias a vuestros conocimientos.
Gracias tanto a CZD, como al resto de compañeros que tanto con vuestros blogs como por los comentarios nos hacéis crecer en este mundo bursátil.
Saludos y buen fin de semana.
Hola, Jazz Forever,
Creo que esta telaraña de 10-15 blogs que estamos tejiendo es una fuente de información muy buena. La idea es mantenerla entre todos y una parte muy importante sois vosotros con vuestros comentarios, que enriquecen en contenido y hacen que la comunidad se mantenga viva.
Un abrazo,
Czd
Esto era impensable hace muy pocos años en España, solo se veían blogs de esta tipo en EEUU. Todos estamos aprendiendo de todos y creando una comunidad mayor.
Un abrazo,
Pues si, pero en todo vamos mejorando y avanzando. Creo que es básico compartir para crecer, somos inversores particulares, no podemos llegar a todo, ni saber de todo, pero con ayuda de uno y de otro vamos aprendiendo y somos capaces de analizar más empresas y de conocer verdaderas joyas que de otra forma no llegaríamos.
Un saludo
Exacto. Para mi eso es lo más importante. Voy a uno de los blogs de la comunidad y me encuentro BHP Billiton, que ni conocía. La reviso por encima y publico un artículo con lo más relevante, Miguel, tú, los que tenéis un poco más de visión técnica nos ayudáis a buscar un punto de entrada razonable, otro explica que hay un spin-off en en marcha, el siguiente advierte que el sector de las materias primas es muy cíclico, el siguiente que los ajustes del petróleo le están afectando y de ahí su caída en cotización…. 60 comentarios después todos nos hemos hecho la foto y sabemos mucho más que al principio, es más, sabemos la suma de lo que todos hemos ido aportando.
Para mi la idea de compartir conocimientos es fundamental. Por eso hago tanto hincapie en pedir a los lectores que participen. Cualquier aportación, pregunta, experiencia o corrección puede desencadenar un debate que nos enriquece a todos. Es más, cualquier broma, chiste, opinión puede motivar a otro a participar. Y cuanto más participas, más fácil es participar después. Si generamos 100 comentarios, aunque sólo 5 de ellos dan feedback "útil" a la comunidad, son realmente los 100 los que han generado realmente ese feedback.
Un abrazo,
Czd
En España es que estábamos a años luz en invertir en bolsa, incluso países que tienen más problemas económicos, como Colombia, Ecuador, etc. Tenían más cultura del Trading y la inversión que nosotros, seguramente por la cercanía de EEUU.
Si intercambiamos un euro, los dos tendremos un euro, si intercambiamos una idea, los dos tendremos dos ideas.
Respecto a la cantidad de blogs que soys, me habeis ayudado mucho con informacion y posibilidades de inversion, un poquito de aqui un poquito de alli siempre se aprende algo. Dar las gracias a todos. Pero hay una empresa que no se porque nadie ha sabido predecir y sigue siendo una incognita. Duro Felguera. Leyendo y leyendo solo encontraba bondades en 2013 y antes de la OPA DE 2014. Nadie supo predecir su reduccion de beneficios. Eso demuestra lo dificil que es analizar una empresa creo.
Miguel lei tu articulo de Duro Felguera de hace unos dias y estuve tentado de comprar porque decias que habia aumentado el volumen de contrataciones por analisis tecnico y lo mire en mi grafico de clicktrade tambien. Pero al final me lo pense y esperare la cuenta de resultados.
Gracias a todos por vuestras aportaciones.
Hola Kepler,
Predecir es difícil, actuar ante evidencias es más sencillo y cuando crees que el deterioro va a ser evidente te debes salir. Yo salí de MDF hace tiempo, a buen precio, normalmente tras los primeros indicios suele haber oportunidades de hacerlo sin perder o sin perder mucho. Esto no quiere decir que siempre vayamos a acertar, el error es algo que debemos asumir, sobre todo cuando invertimos al algunas opciones que no cumplen todos los requisitos y hacemos una apuesta algo más arriesgada (siempre una muy pequeña parte).
En este enlace cuento las razones de porque vendí la última parte que me quedaba de MDF
http://invertirendividendos.com/cuando-debemos-plantearnos-vender-una-empresa-de-nuestra-cartera/
Yo entré y salí en el valor en apenas 15 días. Dudé mucho para entrar y los malos resultados publicados me hicieron vender a las primeras de cambio.
Yo tengo unas poquitas duro felguera a 4,88 y no vendi por ser poco dinero haber si remontaba. Y ademas por inexperiencia tambien.
Cazadividendos hiciste bien en salir sin perdidas en apenas 15 dias. Enhorabuena.
Invertirendividendos no habia leido tu articulo y me aclara bastante. Lo que veo peor es el cambio de direccion y opacidad. Ademas no es lo mismo tener una mala direccion en telefonica por su tamaño que duro felguera que se podria ir al abismo.
Gracias a los dos.
Muy buen artículo e introducción al análisis técnico que es el complemento perfecto a nuestra estrategia B&H y al análisis fundamental. Por eso me gusta este blog, porque los análisis de CZD se complementan con los comentarios de Miguel respecto a los precios de entrada. Por supuesto también sigo el blog de Miguel.
Un abrazo Cazadividendos
Hola, El Gomez,
Si te fijas, muchas veces hago una revisión y propongo un punto de entrada, y en la sucesión de comentarios vamos intentando ajustarlo. El artículo de ayer sobre National Grid es un buen ejemplo. Propuse 9 libras y acabamos hablando de que una zona razonable estaría en 8.60-8.80 libras.
Un abrazo,
Czd
Gran noticia
Buena joint venture, soy asiduo a vuestros blogs, así que solo pueden salir cosas buenas
un saludo a ambos
Ale, ya me he abierto cuenta gratuita en prorealtime… ahora a ver si releo el post 100 veces y empiezo a aprender algo de técnico que falta me hace. Así que Miguel preparete que voy a coserte a preguntas, je,je..
P.D. Esto sí que es una buena sinergia!
A tu disposición, je, je.
Enhorabuena por la entrada, es super clara, sin entrar en complicaciones y con esa facilidad que tiene Miguel para hacer que todo sea muy muy sencillo de entender.
Un abrazo!
Buen artículo como siempre. Yo también utilizo 4-5 indicadores del prorealtime podrá intentar afinar punto de entrada.
Un saludo
Dividendo en acción
Grande CZD, enhorabuena por la página
Gracias a vosotros.
Un abrazo,
Czd
Genial, una explicacion q nos ayuda a ver el analisis tecnico como algo sencillo. Para nuestra forma de invertir tampoco necesitamos un Master, puede ser todo lo colicado q queramos. Pero si necesitamos algo sencillito, q es lo q nos ha explicado Miguel. Lo mas basico y q funciona normalmente, y q yo utilizo, es el volumen cuando un precio se acerca a soportes o resistencias.
Gracias CZD y Miguel. Compartir el conocimiento es lo que nos hace llegar más lejos a todos!
Un saludo
Hola José.
Tu blog también nos ayuda, y por su puesto lo que buscamos todos es llegar lo más lejos posible.
Hola, Jose,
Un placer verte por aquí. Ya sabes que soy lector asiduo de Dividendogma. Para mi es uno de los blogs de referencia.
Un abrazo,
Czd
Hola Miguel, buenas noches.
En primer lugar, darte las gracias por compartir con nosotros tus conocimientos, siempre leo tus post por diferentes foros pero no sabía que tenias una web, asi que ya puedes ir contando con otro humilde lector. Quiero comentarte que he estado ojeando tu web, y creo que tiene algún problema técnico, ya que veo muchos de los botones amontonados y se me hace bastante incómodo navegar dentro y la he probado con mozila y con explorer y mas de lo mismo.
Saludos
RA
Pues no se porque tienes ese problema, la plantilla esta optimizada ¿Tal vez debas actualizar el navegador?
Un abrazo.
GraciasMicguel, si ya has comprobado que esta optimizada, intentaré actualizando los navegadores a ver si es eso porque me pena no poder casi leerla.
RA
Hola, yo la veo correctamente, nunca la he visto así. Yo utilizo Chrome
Pues debe ser un problema mío, porque acabo de darme cuenta que tu blog, Tampoco lo veo correctamente y tengo que mover la barra de desplazamiento de izq. a derecha todo el tiempo.
Probaré actualizando el navegador como comenta Miguel
Saludos
¿como se puede poner el indicador de niveles de volumen en la barra vertical de la izquierda?
muchas gracias
bolsero
ya lo he encontrado,gracias a Miguel y CZD por descubrirme el prorealtime.
bolsero
Pregunta tonta. Veo en todos lados que la cotización de NG es de 900 y pico. En cambio es como si aquí hablarais de ese precio pero dividido entre 100. (8 y pico, 9 y pico, etc.)
No cuadra tampoco con el cambio de moneda.
Es simplemente una simplificación (/100) u otra cosa?
Gracias. Saludos.
DieGo
Hola DieGo.
Las cotizaciones 800-900 son Peniques, y cuando hablamos de 8-9 son Libras.
Un abrazo.
Los peniques son como los céntimos.
Cien peniques = una libra
Parece una pregunta de perogrullo, pero anda que no perdí yo tiempo las primeras veces que miraba empresas de Reino Unido con eso…
1 libra = 1 GBP = 100 peniques.
La "P" de GBP es pound (libra) no penny/pence (penique).
Pues sí. Me sentía tonto dándole vueltas a las cotizaciones. No sabía esto. Todos los días se aprende algo nuevo!
Gracias!
Hola,
Gracias por el artículo a los 2, al final tendremos que ir poco a poco iniciándonos en el análisis técnico para sacar esa rentabilidad extra a la bolsa. Probaré la herramienta que comentas Miguel de ProRealTime, yo ahora no utilizo ninguna.
DieGo, a mí también me pasó lo que comentas de los peniques y las libras, así que de pregunta tonta para nada, somos muchos aprendiendo y una pregunta a veces resuelve muchas dudas.
Un abrazo a los 2!
Ardilla Inversora
Hola Ardilla.
Cuando quieras puedes leer algo en el blog, y si no lo entiendes te ayudo.
Un abrazo.
Mejor preguntar a riesgo de parecer tonto, que no preguntar y serlo.
Yo soy muy preguntón. Básicamente no paro hasta que lo entiendo 🙂
Hola,
a mi también me pasó al principio.
Incluso puedes encontrarte GBp en vez de GBP, y como dice arriba unas son penny (peniques) y la otra son Pound (libras).
100 GBp = 1 GBP
Además, conducen por la izquierda … si que son raros estos ingleses 😉
Saludos
Madre mia!! Lo que le faltaba ya al blog, que tenga como colaborador a Miguel, es la guinda al pastel. CZD, como ha progresado este blog en tan poco tiempo. No tienes mas que ver el número de comentarios de cada entrada, abrumador!
Gracias Miguel por darnos el toque técnico a esta forma de invertir, la mayoria nos quedamos con el BPA, PER, cash flow, RPD… pero técnico ni papa. Ahora con la ayuda de todos conocemos nuevos valores que ni se nos pasaban por la cabeza e incluso luego afinamos con el punto de entrada, la verdad es que es de grandísima ayuda para los que no quieren complicarse la vida.
En fín, sobran las palabras me quedo con una sola.. GRACIAS!
Saludoss!!
Muchas gracias, Alaburile. Estamos haciendo que la comunidad crezca y eso es bueno porque cuanta más información compartamos menos probabilidades tendremos de equivocarnos. Y la presencia de Miguel, un lujazo….
Un abrazo,
Czd
Gran artículo de Miguel, sencillo y fácil pero útil. Buena sinergia, empezaré a consultar otro blog más.
Gracias a los dos
Hola, bluechip.
La sinergia se daba espontáneamente. Cada vez que publicaba un artículo, Miguel me daba la contrapartida técnica y, más de una vez, he podido afinar más el punto de entrada.
Un abrazo,
Czd