¡Hola, cazadividendos! Hoy hablaremos sobre el cambio de divisas y sus efectos en compras y dividendos. Otras veces hemos comentado que, cuando el cambio beneficia a la hora de comprar, nos perjudica a la hora de cobrar dividendos. Y al revés: cuando el cambio nos beneficia en el cobro de dividendos, nos perjudicará en las compras. La idea está clara, pero hoy haremos un par de simulaciones para intentar medir este efecto y ver cómo podemos utilizarlo a nuestro favor. Entenderlo puede ser una buena herramienta para neutralizar los sesgos psicológicos que nos empujan a actuar de manera poco racional, como no comprar porque el cambio es desfavorable.
Contenidos
El Cambio y sus efectos en compras y dividendos
Un cambio favorable para comprar es al mismo tiempo un cambio desfavorable para cobrar dividendos. Y al revés. Por eso, en este artículo intentaremos cuantificar cuantos dividendos tenemos que cobrar para cuantificar el incremento de precio al hacer una compra. La idea es intentar cuantificar como afecta el cambio al incremento en los dividendos y al incremento en el precio de compra para ver si realmente se compensan, intercambiar opiniones y hacernos más conscientes de este hecho, en el caso de que sea cierto, o desmitificarlo si no es verdad.
Revisamos tres casos
Cambio 1.36 (1/0,735)
Tomaremos este cambio como el punto de referencia. No discutiré si es un punto de referencia óptimo o no, pero nos servirá para ver hasta donde podemos comprar con los otros cambios aprovechando el margen que nos dan los dividendos cobrados.
Acción HCP = 40$ / 1,36 €/$ = 29,41 €
Importe disponible = 1990 € x 1.36 $/€= 2706,4 $.
Número de acciones = 2706,4 $ / 40 $ = 67,66 acciones.
Cambio 1.25 (1/0.800)
Acción HCP = 40$ / 1,25 €/$ = 32 €
Importe disponible = 1990 € x 1.25 = 2487,5 $.
Número de acciones = 2487,4 $ / 40 $ = 62,19 acciones
¿Cuanto tendríamos que invertir para tener las misma acciones?
67,66-62,19 = 5 acciones x 32 € = 160 €.
¿Cuanto tendríamos que cobrar de dividendo para que su incremento compensara ese importe?
X$ *0,8 – X$*0,735 = 160 €
0,065 * X$ = 160 €
X = 160 / 0,065 = 2461.54 $ = 1969.23 €.
Es decir, si cobrásemos 2461,54 $ en dividendos podríamos hacer una compra de 2160 € (67 acciones) y sería equivalente a hacer una compra de 2000 € con cambio 1.36 (67 acciones). Invertiríamos exactamente lo mismo: 2000 €. La diferencia (160 €) se obtendría del incremento de los dividendos cobrados.
Cambio 1.15 (1/0.870)
Acción HCP = 40$ / 1,15 €/$ = 34,78 €
Importe disponible = 1990 € x 1.15 = 2288,5 $.
Número de acciones = 2288,5 $ / 40 $ = 57,21 acciones
¿Cuanto tendríamos que invertir para tener las misma acciones?
67,66-57,21 = 10 acciones x 34,78 € = 347,80 €.
¿Cuanto tendríamos que cobrar de dividendo para que su incremento compensara ese importe?
X$ *0,879 – X$*0,735 = 347,80 €
0,144 * X$ = 347,80 €
X = 347,80 / 0,144 = 2415.27 $ = 2101,97.23 €.
Es decir, si cobrásemos 2415,27 $ en dividendos podríamos hacer una compra de 2347,80 € (67 acciones) y sería equivalente a hacer una compra de 2000 € con cambio 1.36 (67 acciones). Invertiríamos exactamente lo mismo: 2000 €. La diferencia (347 €) se obtendría del incremento de los dividendos cobrados.
Cambio 1.07 (1/0.935)
Acción HCP = 40$ / 1,07 €/$ = 37,38 €
Importe disponible = 1990 € x 1.15 = 2129,3 $.
Número de acciones = 2288,5 $ / 40 $ = 53,23 acciones
¿Cuanto tendríamos que invertir para tener las misma acciones?
67,66-53,23 = 14 acciones x 37,38 € = 523,32 €.
¿Cuanto tendríamos que cobrar de dividendo para que su incremento compensara ese importe?
X$ *0,935 – X$*0,735 = 523,32 €
0,2 * X$ = 523,32 €
X = 523,32 / 0,2 = 2616,6 $ = 2446,521 €.
Es decir, lo mismo si cobrásemos 2616,6 $ en dividendos podríamos hacer una compra de 2523,32 € (67 acciones) y sería equivalente a hacer una compra de 2000 € con cambio 1.36 (67 acciones). Invertiríamos exactamente lo mismo: 2000 €. La diferencia (523,32 €) se obtendría del incremento de los dividendos cobrados.
En resumen
Añado esta tabla resumen, a petición vuestra, para que quede más claro:
Conclusión
¿Qué ocurre si cobramos 500 € en dividendos ligados al dólar? Pues básicamente que no tenemos maniobra. El incremento en el precio de compra no lo podemos compensar de ninguna manera con el incremento de los dividendos debido al cambio, porque será muy pequeño.
A medida que aumentamos el importe de los dividendos cada vez tenemos más cintura. Simplificando mucho, podemos multiplicar por cinco los números del último ejemplo para ver lo que pasaría con unos dividendos altos. Imaginemos que cobrásemos 13083 $ en dividendos de empresas USA (2616,6 $ x5) y el cambio pasase de 1.36 a 1.07, podríamos hacer 5 compras de 2523 € (que serían el equivalente a 5 compras de 2000 € con cambio a 1.36) utilizando el incremento de los dividendos cobrados en euros para compensar el incremento en el precio de compra (523,32 € en cada compra). El resultado final sería tener el mismo número de acciones con el mismo esfuerzo económico.
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más cuestiones importantes relacionadas con el efecto divisa en la inversión en dividendos. Y si prefieres entrar en profundidad en alguna cuestión sobre el papel del cambio de divisas en la inversión en dividendos aquí tienes artículos específicos sobre algunos de ellos.
Me he hecho un taco con los dividendos y los cambios de moneda. Se lo que quieres decir, pero no se si me ha quedado claro, je, je. Quizás con una tabla de excel se habría comprendido mejor…no se, ya opinarán el resto.<br />En cuanto a seguimiento, yo te tenía en mi lista de correo, pero también me he hecho de facebook, de twitter y de Google+, que no te tenía no se porqué.<br />Un abrazo.
Hola, Miguel,
Tus palabras son órdenes para mi 🙂 Ya he incluido esa tabla al final del artículo. Creo que tienes razón, se entiende mucho mejor viéndolo sobre la tabla. Ahí se ve claramente que cuanto más cobres en dividendos USA más tolerante serás a cambios adversos con el dólar.<br /><br />Un abrazo y muchas gracias por los follow.
Czd
Yo te descubrí en google con la temática de los dividendos y ya no te suelto, te sigo en todos los comentarios que son muchos y variados, porque a tí tambien te gusta la salsilla, que si la retención en origen, que si los fondos de inversión etc,y son temas que a todos nos gustan , ya ves la cantidad de comentarios con los diferentes puntos de vista de cada uno , y también se los recomiendo a familiares y amigos que le van cumpliendo los plazos fijos, que vean que hay más vida fuera de los bancos, pero me miran como las vacas al tren ,buff bolsa pero eso es muy peligroso te despluman de todas, todas, eso me dicen y yo les digo ,yo es lo que hago y ya veis que no trabajo, haced lo que querais ,no me gusta insistir ,alguno se ha interesado le he traido a casa le he enseñado con pelos y señales la estrategia y a veces me ven y me dicen , oye PERICO eso funciona, claro que funciona si hacemos las cosas medianamente bien. Así que ya sabes enhorabuena por el blog y por la temática tan rica y variada.
Un saludo
Hola, Perico,
Para mi que la temática sea variada es fundamental. Si te fijas, intento alternar para no saturar a nadie. Algunos temas son bastante pesadotes y hay que dar posibilidad de participar a todo el mundo. Por eso hay revisiones de empresas, artículos de reflexión, entradas sobre estrategia (como este), revisiones de brokers, etc… Y en esto jugáis un papel muy importante vosotros, proponiendo temas que nos interesen a todos.
Un fuerte abrazo,
Czd
He observado igual que tú ,has comentado en algún blog sobre los reits que hcp cuando baja a 40 entra dinero y repunta a 43 o 44$, y que te gustaría pillarlas a 36 , o que igual le pegas un tiro a 40 y porque no pones una orden a 38 punto intermedio y así estás dentro para cuando bajen de verdad promediar más. Aunque como dice nuestro compañero dividendogma cultivemos la paciencia, que el mercado siempre por H o por B nos da nuevas oportunidades.
Un saludo ahora cambio de tercio como los toreros y me voy a la tele a ver las motos de jerez.
Acabo de poner una orden a 39.7$. No sé si bajará ese 2% o rebotará como nos tiene acostumbrados 🙂
De todas maneras estoy muy tranquilo, me da la impresión de que en pocos meses la veremos más abajo.
Un abrazo,
Czd
En USA estamos llegando a un punto de inflexión. No se si tendré razón, tampoco es necesario tenerla para obtener buenos resultados, sólo tener paciencia y comprar cuando todo el mundo grita justo lo contrario. Creo que los datos de crecimiento de la economía están siendo peores de lo esperado, junto con el problema añadido de que no hay más margen de relajación cuantitativa, eso puede ser el punto en el que estamos en modo burbuja en EEUU, ya no hay más, no se puede ir mucho más allá, al menos eso es lo que deduzco…como digo, es bastante probable que me equivoque. Creo que no es fácil que en EEUU vuelvan a proponer más compra de deuda, cuando muchas voces ya se alzan en contra. Este puede ser el inicio de ser pacientes, mucho más que hasta ahora.
Un abrazo.
Buenos días Luis, la verdad es q esta mañana estaba bastante espeso, pero me he vuelto a releer tu entrada y me ha quedado bastante clarito, creo q me faltaba ese café fuerte y negro q suelo tomarme. De todas formas tu lo has comentado algunas veces en alguna entrada y yo estoy totalmente de acuerdo, a largo plazo para mi es mucho mas importante la diversificación en mercados q las posibles diferencias en valoración de divisas, al final, si hiciéramos cuentas terminarían compensándose. Lo q no quiere decir q vaya a volverme loco comprando. Lo fundamental es saber q inviertes en una empresa sólida, con buenas perspectivas de negocio a largo plazo y con muy buen trato al accionista. Con un ejemplo creo que se entiende mejor lo que digo, prefiero invertir en Coca Cola aun que el cruce de divisas me perjudique algo, que por ejemplo en Santander, q todos sabemos como trata al accionista.
Un abrazo
Lo de que a largo plazo la diversificación te cubre creo que se argumenta también con lo que hemos explicado. Es decir, si tenemos dividendos en dólares, libras, euros, etc… y el dólar se pone caro, los dividendos en dólares nos reportarán un "sobresueldo" que nos financiará las compras más caras. Y respecto a la parte final de tu comentario, totalmente de acuerdo. Si la empresa es buena, el hecho de comprar un poco más caro se acabará compensando con la evolución de la empresa y sus dividendos.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Yo no consigo acostumbrarme a entrar en Twitter muy a menudo, pero llevo un par de días retwitteándote para que le llegue a la mayor cantidad de gente posible y lo haré a diario siempre que no me olvide de entrar. Respecto al tipo de cambio hay un factor que creo que no has tenido en cuenta y es que al variar la cotización eur/usd, el cobro de dividendos no va a ser al mismo cambio que la compra, aunque creo que sólo es relevante cuando compras en máximos o mínimos. De ahí que sea importante intentar no comprar con un dólar en máximos, porque es probable que muchos de los dividendos cobrados sean con un cambio menos favorable. No se si he conseguido explicar lo que quiero decir, la verdad es que es un tema complicado.
Un abrazo
No he acabado de entender lo que has dicho.
En mi opinión lo que importa es que si tienes 100 acciones de una empresa, vas a cobrar los dividendos por esas 100 acciones. Si a la hora de cobrarlo el cambio USD/EUR vale 1.1 o 1.3 o 1 es indiferente, ya que no puedes hacer nada y es algo que a todo afecta por igual, independientemente de si esas 100 acciones las compraste a 50$, 54$, 70€ o el precio que sea.
En cambio, cuando vas a hacer una compra, un inversor español tiene 2000€ en el banco. Si el cambio vale 1.1 quiere decir que esos 2000€ son 2200$, mientras que si el cambio está en 1.4 tiene 2800$. Esto implica que en vez de comprar 100 acciones a 28$ sólo puede comprar 78.
Por tanto, siempre va a estar en desventaja en cuanto a dividendos cobrados porque su número de acciones es 78 y no 100.
A veces nos liamos con % de precios de compra, etc y al final lo más importante es el número de acciones. Preferiría tener 10.000 acciones de Telefónica a 19€ antes que 500 a 9€,
En el fondo es un ejercicio teórico. Lo que quería hacer ver es que si cobras dividendos en dólares y compras en dólares, si pasamos de una tasa de cambio $/€ C1 a C2 (C1 > C2) el incremento en el dividendo (y por lo tanto el disponer de más efectivo para comprar) se puede utilizar para comprar las mismas acciones que comprarías con el cambio C1.y lo podemos equiparar a que la tasa de cambio no ha variado. Evidentemente el cambio no es fijo y fluctúa, y eso no lo he tenido en cuenta en los cálculos. Lo que quiero transmitir es que en 2015 el cambio aconseja no comprar en USA, pero que si tienes un determinado volumen de dividendos en dólares, el incremento debido al cambio compensa el aumento de precio debido al cambio. Pero, por supuesto es mejor comprar en otros sitios donde las condiciones sean mejores…
Estos últimos días el cambio ha vuelto a 1.12 y la comunidad inversora se vuelve a animar a hacer pequeñas compras de inactividad. Por eso he hecho este pequeño ejercicio para relativizar la influencia del cambio con unos dividendos que también fluctúan.
Gracias por la respuesta, esta vez lo he entendido.
Sí, cierto, si tienes una cantidad relativamente grande de dividendos en dólares, en un escenario con el dólar fuerte es mejor dejarlos sin cambiar, y se pueden utilizar para nuevas compras.
Un saludo.
Slow.
Hola CZD
Hay un factor importante, y es que la cotización y el tipo de cambio están también relacionados, eso lo hemos visto esta semana con la subida del euro. Y es fácil de entender, los tipos de cambio reflejan las expectativas de la economía y los tipos de interés, por eso, en teoría y a muy largo plazo, la importancia se diluye. Pero esta claro que todo apuramos al máximo, tanto con el cambio con la cotización. Si algún día se armoniza los impuestos en europa, podremos dejar de sobreponderar USA y comprar empresas alemanas, suizas o francesa. Mientras tanto…mejor una gran empresa a precio normal, que una mala barata.
¡Saludos!
Hola Finanzasmania,
No sé si entiendo muy bien a qué te refieres con lo de que la cotización de una empresa y el tipo de cambio están relacionados.
El tipo de cambio tiene un impacto grande en los beneficios de una empresa si esta trabaja con otras monedas, y por tanto lo más probable es que se vea reflejado en su cotización pero tampoco tiene por qué ya que una cosa es la valoración de la empresa (evidentemente si gana menos la valoraremos menos) y otra es su cotización (el mercado a veces está muy loco y aunque la empresa gane menos quizás su cotización suba).
No creo que deba compararse el tipo de cambio de los países en los que opera una empresa con el tipo de cambio de la moneda en la que cotice. El primero debería quedar reflejado en las cuentas que publica la empresa periódicamente y en lo que ganan, al igual que por ejemplo se recoge si el trigo que compra Ebro Foods para hacer pasta o el algodón que compra Inditex está caro o barato.
El tipo de cambio de la moneda en que cotiza la empresa para mí es otra inversión diferente a mayores de la compra de la empresa en sí, de hecho fácilmente podría pasar que aunque una determinada empresa subiera un 20% con respecto a al precio que la compres al cambiar a euros acabase perdiendo un 20% si el cambio se depreció un 40%.
Quizás entendí lo que querías decir…
Si no te quieres preocupar mucho del tipo de cambio y tampoco tienes prisa por alcanzar la IF pues quizás la diversificación temporal, geográfica, de moneda, etc funcionen bien pero por lo que leo en bastantes foros, y debido al bajo interés que dan los depósitos, mucha gente se está lanzando a invertir en fondos y renta variable. Mucha de esa gente tiene capitales considerables, pongamos por ejemplo unos 100.000€ los cuales les llevó unos cuantos años juntar. Si haces el grueso de tu inversión en bolsa fuera de la zona € en un intervalo de tiempo que no convenga pues quizás recuperarte de eso podría llevarte mucho mucho tiempo.
Mi idea, como ya comenté en alguna ocasión, es tratar de jugar con cabeza nuestras cartas si queremos maximizar beneficios, y tratar de dejar los mínimos cabos sueltos a al azar, y el tipo de cambio al que cotiza una empresa me parece una carta de las buenas y que yo al menos estoy interesado en jugar.
Saludos a todos.
Buenas tardes, a ver si alguien me puede ayudar… Acudí a la última ampliación de telefónica. Hoy consultando el estado de la cartera en mi broker(ING), veo que mi precio de adquisición ha bajado mucho. Me pongo a hacer cuentas y me doy cuenta que no está sumado el último importe por el que acudi a la ampliación, es decir no esta sumada la última compra. ¿Eso es así ?. ¿En ampliaciones no liberadas esto es así? Es la primera a la que acudo…Debería estar sumada el importe de la última compra y sin embargo no esta. No sé si esta equivocado o se me está pasando algo. Si hay alguien que me sepa decir algo o que tenga más experiencia que yo para explicamerlo se lo agradecería.
Un saludo y gracias de antemano.
Los precios médios del Broker ING no son nada fiables, te recomiendo que los modifiques manualmente y pongas los que a ti te salgan en tus cuentas. Dicha opción esta en letra pequeña, debajo de tu cartera.
Un saludo.
Muchas gracias x la respuesta!!
Hola CZD,
Deben ser ya las horas y que no me da el taro, pero lo he leido varias veces y no acabo de entender la última parte, la de cuanto debe crecer el dividendo para compensar el cambio. ¿Te refieres a una nueva compra?
Un saludo
Exacto,
En la situación 1, con un cambio "bueno", puedes comprar 67 acciones y 3000 dólares en dividendos.= 2000 euros.
En la situación 2 (imaginemos que la cotización de la acción no cambia), con un cambio "malo", sólo puedes comprar 62 acciones y sigues cobrando 3000 dólares en dividendos, pero ahora son 2500 euros.
Si con esos 500 euros puedes comprar las 5 acciones de diferencia, en ambos casos tendrás 67 acciones y cobrarás 2000 euros de dividendos. Si ambas situaciones tienen el mismo resultado, ¿por qué no comprar aunque el cambio sea "malo".
Evidentemente los dividendos se cobran espaciados durante el año y el cambio va fluctuando. La validez de este ejercicio es sólo teórica.
Buenas, respecto al tipo de cambio en las compras orientadas a dividendo, es un cómputo complejo afectado por múltiples variables y no deja de ser hacer futurología. Yo no me rallaría tanto. si vas a largo plazo se supone que al final las cosas se compensan. En unos períodos (como ahora para las acciones USA) el tipo de cambio te favorece al cobrar el dividendo. y en otros períodos te perjudicará, igual que ahora te perjudica para comprar acciones USA, que al cambio están más caras. Globalmente yo soy de los que piensa que si hablamos a largo plazo (>10 años, p.e.) la cosa se compensa. Además las fluctuaciones de moneda también puedes usarlas a tu favor: dólar bajo -> compro más USA. al final, con unas cosas compensas las otras y lo que está claro es que hay fantásticas empresas USA/UK buenas como para dejarlas pasar porque la moneda de referencia no sea el euro. Siempre y cuando, claro, no se trate de una moneda chunga que empiece a caer y caer durante decenas de años. Pero se supone que dólar, libra, etc. no lo son. Al final, muchas de estas cosas son cíclicas y en el largo plazo todo tiende a compensarse. al menos, así lo veo yo.
Hola, Dividendo Dividendez,
Estoy de acuerdo. Tiende a compensarse a largo plazo. De hecho, este artículo intenta reforzar esta idea. Cuantos más dividendos en moneda extranjera cobras, menos "importa" comprar caro o barato. Si las compras son más caras, cobrarás también más en dividendos; por contra, si las compras son más baratas, menos cobrarás en dividendos. Obviamente lo ideas es comprar sólo cuando el cambio te beneficia, pero el hecho es que no sabes si el cambio evolucionará a bien o a mal, y cuanto más grande y más diversificada es la bola de nieve menos te afectan estos temas.
Un abrazo,
Czd
hola czd por lo de invertir en usa no estoy de acuerdo pues esta bastante alto eso deberiamos hacerlo alla por 2011 y hay que seguir los ciclos esa es mi opinion porque mucho mas quedara un año de subidas y ya sabes aquello que dicen el ultimo euro para el que lo quiera,pienso ya solo en ibex que esta muy retrasada y algun dia subiremos digo yo,seguire con mi plan de acciones de buenos dividendos y ir deshaciendo santander un abrazo ramon
Hola, ramon,
Tienes razón en que la bolsa USA ha subido mucho, pero no sabemos si estamos al final del ciclo o a media subida. Sólo nos queda identificar oportunidades con margen de seguridad y comprar cuando el cambio nos lo permita. La otra opción es mirar hacia mercados con más recorrido, como Europa o UK.
Un abrazo,
Czd