¡Hola, cazadividendos! Es curioso la importancia que tiene el dinero en nuestras vidas, lo presente que está en nuestras rutinas y lo poco que lo entiende la mayoría de gente. Y con entender el dinero no hablo de cuestiones sofisticadas como conocer productos financieros complejos, ni mucho menos. Ni siquiera hablo de cosas que nuestras abuelas tenían completamente asumidas, como que no debes no gastar más de lo que ganas. Hablo de cosas muuuucho más sencillas. Lo más sorprendente, por lo menos para mi, es que, ser o no ser una de esas personas que no entiende el dinero, no tiene nada que ver con que tengas más o menos formación ni con que trates más o menos con dinero.
Tengo amigos que gestionan servicios de outsourcing de varios millones de euros, expertos en controlar la facturación o el beneficio de proyectos complejos, obviamente con formación universitaria específica en finanzas, pero caen una y otra vez en los mismos errores que gente con un nivel cultural bajo. ¿Conoces tú gente así?
Curiosamente, ellos no saben que no entienden el dinero.
Peor aún, están convencidos de que sí lo entienden. Eso me recuerda la frase: “No hay mayor ignorante que aquel que ignora su ignorancia“. Y en el fondo eso lo que pienso que pasa: la mayoría de gente vive en una ignorancia respecto al dinero de la que no son conscientes y que va más allá de cuestiones técnicas o teóricas. Entienden el concepto pero no entienden los matices. Lo intentaré explicar con varios ejemplos.
Contenidos
- 1 La gente no entiende que…
- 1.1 …hay veces que para ahorrar es necesario gastar más dinero
- 1.2 …tienen que decidir ellos mismos en qué gastan el dinero
- 1.3 …tiene que escoger servicios o productos adecuados
- 1.4 …los pequeños gastos son muy importantes
- 1.5 …los gastos recurrentes se evalúan en periodos largos
- 1.6 …los gastos de un producto deben incluir el mantenimiento
- 2 Conclusión
- 3 Y si quieres saber más…
La gente no entiende que…
…hay veces que para ahorrar es necesario gastar más dinero
Tengo un amigo en el trabajo que no tiene un perfil consumista. De hecho siempre controla mucho sus gastos habituales y mira bastante el dinero. Podríamos decir que no es una persona consumista en el día a día pero que, cada vez que reúne una cantidad de dinero importante, piensa en cómo gastarlo.
Cambiar las ventanas, comprar muebles nuevos para la habitación del niño, reformar el lavabo… son cosas que ha hecho en el último año.
Su piso tiene menos años que el nuestro, pero ya ha hecho muchos cambios que nosotros ni nos hemos planteado. Supongo que no planifica adecuadamente lo que va a hacer o no compra cosas de suficiente calidad y se acaban estropeando demasiado pronto. Cada vez que hemos amueblado una habitación, hemos pensado muy mucho para qué íbamos a utilizarla y luego hemos escogido los muebles a conciencia, e incluso los hemos encargado a medida.
Por ejemplo, el estudio lo diseñamos para que se pudiese convertir en cualquier momento en un dormitorio adicional sin cambiar los muebles. La habitación de Cazadividendos Jr le servirá hasta que se vaya de casa, supongo que sobre los cuarenta tacos 🙂 Le haremos una habitación a medida y de muy buena calidad, y será cara, seguro, pero no tendrá estética de habitación infantil.
Nada de habitaciones con colores brillantes que haya que cambiar cuando el niño cumpla los catorce porque ya es mayor. Será una habitación “normal” con detalles para niño (los tiradores, algún cuadro, las lámparas,…) que pueden cambiarse más adelante. Pero la parte cara de la habitación tendrá que durar muchos años. Es decir, ahorraremos gastando más dinero.
…tienen que decidir ellos mismos en qué gastan el dinero
Siguiendo con mi amigo, acaba de cambiarse de coche y el viernes pasó verdaderos apuros cuando le preguntaron por qué se lo cambiaba, justo después de haber demostrado con mil argumentos que el coche viejo estaba muy bien. “Ya tocaba, tiene quince años”, fue su respuesta, y se apresuró a añadir que el coche se lo daba a su padre y que tenía que durar muchos más años porque realmente estaba muy bien. Tengo que remarcar que a mi amigo no le gustan especialmente los coches. En cambio, es un apasionado de las bicicletas y se podría gastar 6.000 € en una bicicleta simplemente porque mejore cualquier aspecto técnico de su bicicleta actual, que rondó los 3.000 €.
Curiosamente, se ha gastado 26.000 € en un coche que no necesita cambiar y que no le aportará felicidad, más allá de la excitación de la compra estos primeros días, y dejará de gastarse 6.000 € en una bici que le haría muchísimas satisfacciones. ¿Por qué lo hace? Aunque no me lo ha confirmado, mi teoría es que es una imposición social-familiar. Con su status, su estructura familiar y su nivel adquisitivo, su entorno le ha forzado a cambiar de coche. Su entorno decide en qué gasta el dinero, pero él será el que sufra o disfrute lo equivocado o acertado de la decisión.
…tiene que escoger servicios o productos adecuados
Uno de los errores más habituales es revisar lo caro que es un servicio o producto e intentar bajar el precio cambiando de proveedor o fabricante, cuando muchas veces el problema no está en el precio sino en el uso que se le da. Como ejemplo explicaré la manera en que usaba la Sra. Cazadividendos el móvil cuando la conocí. Se resume muy rápido: simplemente lo utilizaba. No miraba tramos horarios (en aquella época había franjas horarios con precios por minuto más bajos) ni pensaba en un uso eficiente, al salir de trabajar llamaba a sus padres aunque iba a verlos en casa en menos de media hora, etc…
El resultado era una factura de móvil desproporcionada.
Simplemente eliminando las llamadas innecesarias, escogiendo una tarifa adaptada a sus necesidades e intentando no llamar fuera de las franjas horarias baratas salvo para los casos necesarios, rebajó su cuota mensual de manera tan drástica que, con el importe que ahorraba, pagaba el gimnasio y pudo contratar un seguro de salud. El servicio no era caro, el problema era que no se había preocupado de adaptarlo a sus necesidades.
Otro ejemplo clásico es tener contratado un gimnasio y no utilizarlo. El gimnasio no es caro en sí, lo que es caro es tener un gimnasio que no utilizas lo suficiente.
…los pequeños gastos son muy importantes
Es lo que con en la jerga de la familia Cazadividendos llamamos el “sólo son dos euros“.
Parece una tontería pero es demoledor para la economía familiar. Una vuelta por el mercadillo o ir a hacer la compra sin tener una lista (física o mental) de las cosas que realmente necesitas suele acabar en un montón de cosas baratas que realmente no necesitas o no te convienen.
Y si estamos en época de rebajas vuelves a casa con algo baratíiiisimo y moníiiiisimo que sólo te pondrás una vez. Creo que aquí se ha notado que estoy hablando de la Sra. Cazadividendos. En su descargo tengo que decir que ha cambiado mucho en este aspecto y ya no hace falta que intervenga con la pregunta anti-impulso: ¿realmente lo necesitas?. Ahora la pregunta ya se la hace ella y normalmente se la contesta diciendo que ya tiene algo en casa que le cubre esa necesidad.
Creo que poco a poco ha cambiado su manera de pensar. Antes, su percepción de caro o barato era en términos absolutos: es barato si son pocos euros y caro si son muchos.
Ahora está muy ligada al uso que le dará al producto: es barato si el precio es razonable para el uso, calidad y duración que me va a proporcionar. Y eso pueden ser muchos euros o pocos euros.
…los gastos recurrentes se evalúan en periodos largos
Tomemos por ejemplo los cafés que tomamos en el trabajo. El café con leche de la mañana en un bar próximo cuesta 1.50 € porque trabajo en un centro comercial bastante “exclusivo”. Si salgo del centro comercial, puedo tomar un café con leche incluso mejor por 1.15 €o. Si me traigo el bocadillo de casa me ahorro los dos euros que me cobran en el bar por él, pero tengo que descontar el coste de hacer el bocadillo. Como el bocadillo lo hago con pan de calidad y utilizo embutidos ibéricos, el ahorro es de “sólo” un euro. Me gusta mucho el café, y me tomo el del desayuno y el de después de la comida, pero prefiero no abusar y reservarlo para cuando tengo mucho sueño. Cualquiera de mis compañeros toman un par de cafés de máquina, que cuestan aproximadamente 50 céntimos cada uno, es decir, un euro en total.
La suma de ahorros es de 2.35 céntimos: 35 céntimos del café con leche del desayuno, un euro del bocadillo y otro euro de los cafés de máquina. Habrá gente a la que le parecerá un exceso de frugalidad (por no llamarle de otra manera) pero yo considero que no renuncio a nada, tomo lo que me apetece y además, en el caso concreto del bocadillo, con bastante más calidad.
A lo que íbamos. esos 2.35 céntimos proyectados a un año vista o, lo que es lo mismo, a unos 220 días laborables se traduce en 517 €. No es la primera vez que lo comento cuando alguno de mis compañeros me dice que no llega a fin de mes y su sorpresa suele ser mayúscula. Lo curioso es que acaba con una frase del tipo “no puede ser” y sigue haciendo lo mismo y quejándose de que no llega a fin de mes.
…los gastos de un producto deben incluir el mantenimiento
El ejemplo típico es el coche. Todos conocemos gente que tiene un segundo coche que no utiliza, pero que mantiene porque no gasta nada. Cuando se quejan de que el dinero no les llega a nada, siempre les propongo que se deshagan de él porque se les lleva un mínimo de seiscientos euros al año, y siempre te miran con incomprensión.
No tienen en cuenta el impuesto de circulación, el seguro, la ITV, el mantenimiento básico, etc… El hecho de que el seguro se pueda fraccionar hace que parezca menos de lo que realmente es. Lo mejor de todo es que te dan la razón pero lo siguen manteniendo. Cuando han pasado diez años, tienen 6.000 € menos de lo que podrían tener… Incluso podrían comprarse un coche de segunda mano en el caso de necesitarlo 🙂
Conclusión
La gente cree que entiende cómo funciona el dinero. Y entiende la teoría, pero no entiende las consecuencias de sus actos respecto al dinero.
Tengo un compañero de trabajo al que estoy intentando evangelizar. Se acaba de divorciar y se ha dado cuenta de que financieramente estaba en un punto de no retorno. El divorcio ha sido para él una especie de catarsis económica. Incluso me decía que en cuanto liquidase los trámites y fuese libre empezaría a invertir en fondos indexados, siguiendo mi consejo. Hace dos semanas firmó el divorcio.
La semana pasada llegó al trabajo con un iPhone 6, que sólo le cuesta 15 € al mes durante 30 meses y diciendo que le había salido muy bien porque se lo compra por autónomos y se ahorra el IVA. No pude evitar decirle lo que pensaba. Sé que no debería haberlo hecho, pero lo hice. A mi también me gustaría tener un iPhone (yo creo que a todos) pero me conformo con el mío, porque hay muchas otras cosas que me producen satisfacción o seguridad. No es un iPhone pero se parece mucho. Y lo mejor de todo es que me ha costado CERO euros. ¿Su respuesta? Ya, pero yo quería un iPhone.
Normalmente tendemos a pensar que la gente que se entierra económicamente es consciente de sus actos y que lo hace simplemente porque prefiere disfrutar de la vida, pero yo siempre he creído que hay un punto de inconsciencia importante.
Me resisto a crees que alguien se endeude para toda la vida y sacrifique el bienestar de su familia sólo a cambio de placer inmediato. El amor por la familia lo evitaría.
En mi opinión, el problema es que no entienden lo que están haciendo: creen que sólo están tirando los 1000 € de las vacaciones o los 800 € del iPhone, pero no se dan cuenta de que estos hechos puntuales forman parte de su patrón de comportamiento, que más que gastos puntuales son gastos recurrentes y que el efecto acumulativo tendrá consecuencias graves para ellos.
¿Cuál es tu opinión al respecto? ¿Crees que la mayoría de gente entiende el dinero?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres saber más sobre el dinero lee esta página. Y si prefieres entrar en profundidad en algún tema concreto, aquí tienes monográficos sobre los diferentes aspectos del dinero.
Es evidente que muchas compras no se valoran convenientemente, y los famosos "gastos hormiga" esos de todos los días, son devastadores.
En cuanto al iPhone, pues…yo digo que cada persona pone el punto donde le parece. En algún momento (muy pocos) me permito algún capricho, el problema es que sea un capricho habitual, o un despilfarro generalizado, entonces si hay un verdadero problema.
Creo que en casa tenemos muy claro como funciona el dinero, y como "estirarlo" al máximo, je, je…si yo te contara.
Un abrazo.
Hola Miguel,
Yo veo una diferencia clara entre no querer y no darse cuenta.
Creo que mucha gente no se da cuenta y lleva un ritmo por encima de sus posibilidades, pensando que afecta al ahora pero no al mañana.
Muchas veces hacemos hincapie en que la gente "decide" tener una casa, un coche o un móvil por encima de sus posibilidades , pero muy pocos valoran las implicaciones reales de tomar esa decisión. Por ejemplo, muchos de mis compañeros, con formación en informática, ni siquiera hacen un excel para evaluar diferentes escenarios de tipos de interés al pedir una hipoteca… y decidir así es complicado.
Un abrazo,
Czd
Menudo post, suscribo al 100% todo lo expuesto.
Dicho esto, también te digo que a estas alturas de la película esto es como predicar en el desierto. Vivimos en una sociedad tan consumista donde lo que prima es tener mas que el vecino que cualquier otra forma de vivir y entender la vida es considerada como algo de frikis o de tacaños por no decirlo de otra manera.
En mi caso yo intento inculcar el germen del ahorro y la inversión al crio e ir trasformando poco a poco a la "maquina de reñir", pero vamos que no me planteo milagros, juego con las cartas que tengo e intento hacerlo lo mejor posible.
En cualquier caso, menudo post!!!!!!!!, jajjajaja
Un saludo
Hola, Adolfo,
Ese es parte del mensaje que intentaba transmitir. El prestigio social, consumir mucho, poseer muchos bienes, es algo que mucha gente admira y, si lo haces, eres admirado.
Si lo haces con las cosas que te aportan valor, perfecto, pero si es un patrón de comportamiento general "inconsciente" o si solo te quedas con la parte superficial del consumo acabará impactando en tu salud financiera.
Tengo un compañero que ha pasado de un piso de alquiler de 500 €/mes a un piso de compra por 300 €/mes. Él piensa que paga menos y no es consciente de que paga lo mismo pero de otra manera: IBI, comunidad, reparaciones, derramas, seguro, etc… No ha valorado realmente el cambio, no es consciente, se está gastando esos 200 € en otras cosas y cada vez que le viene el seguro, el IBI o una derrama las pasa canutas…
Un abrazo,
Czd
Estimado Cazadividendos, en el caso del piso el tema es cuestionable. Si paga 300 euros y entre pitos y flautas se le va a 500 (ya sabemos todos los gastos que un piso conlleva), decir que es una metida de pata sería para hablarlo con calma.
Valorando que si está de alquiler gasta xx a fondo perdido, y en el caso de la compra también xx pero con la diferencia de que va a tener un inmueble que tiene su valor de mercado (más o menos líquido según las circunstancias) y que en cualquier caso, no deja de ser un plan de pensiones de cara a la vejez…., no olvidemos que no es lo mismo ser un jubiladete con pensión de 800 euros con vivienda propia, que tener que descontar de esa pensión el alquiler de un piso, metido en años y sin la vitalidad que en la juventud te ayuda a afrontar las situaciones difíciles…
En fin, es otro punto de vista.
Hola Bernardo el cobarde,
el tema es que nadie calcula lo que se ahorra estando de alquiler, y si esa cantidad la metes en la hoja de cálculo del artículo anterior te darías cuenta que cuando te jubiles los rendimientos te pagarán una muy buena residencia. O cuando seas anciano prefieres ser dueño de tu casa pero tener que hacértelo todo o incluso que tus hijos tengan la "obligación" de cuidarte para poder heredarla (cosas peores he visto).
Es una manera más de limitar la libertad de tus descendientes.
Otra cosa es que tus descendientes estén en tu misma ciudad y tengan tiempo para dedicarte, pero si yo quiero ser IF es para no "necesitar" la ayuda del estado ni condicionar la libertad de los que me rodean.
Esto traerá polémica, pero en Galicia, incluso se pone la excusa de comprar una casa por el hecho de dejar alguna herencia a los hijos, cuándo para mí, creo que la mejor herencia que le puedes dejar a tus hijos es la educación y la libertad de poder hacer lo que deseen.
Saludos.
Hola, Bernardo
Yo criticaba el hecho de pagar 300 € de hipoteca en vez de 500 € de alquiler, porque los 200 de diferencia se los gastaba pensando en que realmente pagaba menos de compra que de alquiler y al final esos 200 le acababan faltando cuando llegaba el seguro, la comunidad, la derrama, etc.. porque realmente eran gastos que no había previsto. De hecho, me parece recordar que le había recomendado comprar un piso como manera de ahorrar, porque dinero que le cae, dinero que gasta, mientras que el alquiler o la hipoteca los paga religiosamente.
Creo que ya lo he comentado otras veces: yo soy partidario de tener un piso de compra. No es la mejor inversión, desde luego, pero la seguridad y comodidad de un piso de compra no te lo da un piso de alquiler.
Lo que dice Roberto Carlos es verdad. Si miras el piso como una inversión pura, creo que es más rentable el alquiler, pero no todo el mundo acepta el hecho de que cada 5 años te puedan subir el alquiler o que no te renueven porque necesitan el piso o no arreglar el piso (parquet, pintar, etc…) a tu gusto porque igual no te renuevan y pierdes la inversión.
Un abrazo,
Czd
Comprar vs alquilar, pues tengo claro que gana el alquiler (se tienen hecho cuentas en este y otros blogs) pero, por desgracia y debido a la pobre educación financiera que tenemos, mucha gente sólo consigue ahorrar si se hipoteca y, creo que dentro de unos cuantos años, cuando te jubiles, mejor tener un piso que tener por ejemplo una colección de iPhones pasados de moda.
De todas formas yo, y aunque a día de hoy vivo de alquiler y no tengo pensado comprar piso en un futuro inmediato, lo más probable es que siga los dictados de mi corazón (o quizás los de la sociedad…) en vez de hacerle caso a mi cabeza y también me aventure a comprar.
Pero bueno, todavía tengo que ver cómo gestionarlo que lo de invertir tanto dinero en una única cosa no es para tomar a la ligera… No vi todavía el programa "Constructor a la fuga" pero viendo los anuncios asusta… ese es uno de los riesgos de la compra y que con un alquiler fácilmente te quitarías de encima.
Saludos.
Hola Jarris,
Yo no tengo tan claro que sea mejor alquilar. Me hice un excel de lo más friki del mundo con unas 15 variables diferentes posibles para poder hacer análisis paramétricos del patrimonio final. Y conclusiones hay muchísimas, pero una de ellas es que si te hipotecas (entendido como apalancamiento para sacar más rentabilidad) o si no eres capaz de sacar una buena rentabilidad a la bolsa (depende de las variables, pero hablo de en torno al 6% para un caso normal con hipoteca normal y casa normal), entonces comprar probablemente sea más rentable que alquilar. Tengo algún que otro estudio hecho en mi blog. A esto hay que sumarle la diversificación fuera del mercado financiero. Yo soy muy de bolsa, y me apasiona, pero el tener una parte de tu capital rentando por alquileres da tranquilidad, por no contar que en un estado de independencia financiera, tributan como rendimientos del trabajo, y, por tanto, hasta llegar a algo más de 5000€ están exentos.
Dicho esto, la bolsa tiene rentabilidades históricamente mayores.
Hola Mucho Invertir,
Como dices, para evaluar lo de compra vs alquiler hay que tener en cuenta muchas variables. No tengo encuentro el Excel en el que hiciera la comparativa pero ya te adelanto que no recuerdo haber llegado a las 15.
En cualquier caso, e independientemente de la rentabilidad que nos pueda salir a uno o a otro hay que tener también en cuenta cosas como que:
-con el alquiler pago lo que necesito, si me llega tener un apartamento con una habitación pues pago sólo un apartamento con una habitación y también ahorro por ejemplo en tiempo para limpiar, si luego necesito 2 o más habitaciones, pues cambio.
-si me cambio de trabajo a la otra punta de la ciudad pues puedo alquilar en esa parte de la ciudad y ahorrar una pasta en transporte y tiempo.
-si me tengo que cambiar de ciudad (lo de la movilidad geográfica está a la orden del día) pues tampoco es problema en cuanto a lo de alojamiento se refiere.
-no concentrar una gran parte de tu dinero en un único activo a mí al menos me da mucha tranquilidad. Por ejemplo en mi cartera de acciones nacionales llevo tanto REP como MDF, ambos valores con unas pérdidas considerables. Ambas las considero errores de inversión pero como son una pequeña parte de mi cartera pues no hay problema, esos errores los compensan con creces las otras acciones que llevo. Si comprase un piso que hace 8 años me costó 300.000€ y a día de hoy me diesen 150.000, pues si ya lo tengo totalmente pagado y no necesito venderlo pues, aunque jodid*, quizás también estuviese tranquilo pero, como me quedase más de hipoteca de lo que me dan por él pues quizás ya no estaría tan tranquilo… y ya no te digo si veo que encima las cosas en el trabajo no pintan bien.
Hace un mes se me estropeó la lavadora. Llamada al casero y en 2 días lavadora nueva.
Mi casero tiene contratado un servicio de mantenimiento para el gas por el que paga 15,38€ cada 2 meses, lo tiene porque quiere, pero hace 2 meses tocó la revisión obligatoria y creo que fueron sobre 40€. Comento estos gastos de los que me acordé ahora porque son gastos que un propietario tiene, y que hay que sumar al IBI, seguro, etc.
Lo de comprar el piso en el que vivimos yo sí lo considero una inversión, pero como toda inversión hay que buscar el momento óptimo de compra. Al igual que en una empresa revisamos PER y demás, en la compra de una vivienda es importante analizar por ejemplo su precio en función de años de salario bruto. Y, aunque es raro no encontrar en todo momento alguna empresa buena a lo largo y ancho del mundo que esté a buen precio, no sería difícil ver pasar 10 años a la espera de que los precios de las viviendas, ya no digo que sean buenos, si no que no estén inflados.
La compra vs alquiler depende mucho de la situación de cada uno (soltero, familia numerosa, trabajo precario, funcionario, etc) y del momento de mercado. A día de hoy yo estoy cómodo con mi alquiler y no me arrepiento de no haber comprado un piso sobre el 2007 (estuve muy pero que muy tentado) que a día de hoy valdría más de un 27% menos, y ese porcentaje, teniendo en cuenta lo que cuestan los pisos, es mucho dinero (el porcentaje es de un ejemplo real comparando el precio de uno de los pisos que estuviera mirando por el 2007 con uno de similares características y misma zona que acabo de ver en fotocasa)
Pero una de las cosas que más valoro del alquiler (si el piso lo podéis pagar a tocateja quizás no sea tanta ventaja) es la tranquilidad que me da ya que no le debo nada a nadie y mañana si tengo cualquier problema en el trabajo (y en mi caso, por temas de "sinergias" se que en un futuro no muy lejano va a haber “ajustes”…) pues no creo que tenga problemas y puedo fácilmente ajustar lo que pago por mi piso. En cambio si tuviese que pagar hipoteca…
En cuanto a comprar para alquilar, lo de que tributen como rentas del trabajo puede ser interesante si no trabajas o, si lo tienes, quizás no dependiendo de lo que ganes (no eché cuentas con esto, espero no colarme…)
A día de hoy si quisiese invertir en inmuebles me parecería mejor opción los REITs o Socimis. Mis padres tienen un piso alquilado y, aunque nunca eché cuentas sobre su rendimiento real, creo recordar que el rendimiento medio de un piso alquilado andaba sobre el 4,5%.
Como dices, históricamente la bolsa tiene rentabilidades mayores pero, aún ciñéndonos sólo a los REITs me parecen mejor opción para sacar ese 4,5% de rentabilidad ya que te ahorrarás un montón de quebraderos de cabeza tanto con el propio piso como con los inquilinos y encima no necesitas una gran cantidad de dinero por lo que es más fácil diversificar y no jugárselo todo a una o unas pocas cartas.
De todas formas, y como dije en mi primer comentario, sí tengo pensado comprar en un futuro, pero de momento no hay ninguna prisa.
Saludos.
De acuerdo con todo. Sobre todo la movilidad y adaptabilidad. Yo de hecho compre hace poco para alquilar pero yo vivo de alquiler en otro sitio y en un piso mas chico y barato…
Hola CZD,
Gran post! Y no es fácil el tema de valorar el dinero.¿Calidad/precio,coste/efectividad,valor/tiempo,disfrute? Seguramente diferentes variables cambian según tipo de bienes,actitudes e individuos.
Coincido totalmente en que a veces lo barato sale caro,y estar tranquilo cuenta. Por ejemplo nosotros compramos una lavadora y labavajillas miele que son el doble de caros y también duran mucho más.Incluso pasamos algún apuro en su momento con las letras,de eso hace casi 20 años y siguen funcionando perfectamente. Mi hermana en este tiempo ha cambiado 3 veces de aparatos.
Lo del café no lo tengo tan claro,si está igual de bueno por supuesto.
Una anécdota sobre los Iphones…Me llaman el otro día ofreciéndome fibra òptica por un "módico precio" + Iphone "gratis". Digo que estoy interesado,y que en cuánto valoran el aparatito.Unos 600€,me dicen. Respondo:
-!Perfecto! ¿Vamos a medias?
-¿Cómooor?
-Si,te vendo un aparato de 600€ por 300€ y ni siquiera hace falta que me pagues,me lo descuentas directamente de factura durante los próximos meses.
Por un momento dudó…Lástima 😀
Salu2 Cordiales
¡Qué grande!
Me gustaría haber escuchado los balbuceos del comerical de la fibra intentando entender el negocio que le proponías. Supongo que esa opción no estaba en su manual de venta jajaja
Un abrazo,
Czd
Hola CZD , ¿te has dao cuenta de que eres un friki total, calculando los centimillos del café diario? je,je,je.
Yo te diría ¡Desayuna en casa! o ¡llévate un termo! así te ahorras el dinero del bar. pero como experto en bares con muchos años de experiencia, je,je,je. Te digo: ¿qué valor le damos a mirarle el escote a la camarera esa que te sonríe todas las mañanas? (Siiiií eso del escote ya lo he dicho en mi blog, es que yo soy muy fan de los escotes 🙂 )
Me ha hecho gracia lo que has contado de tu mujer con el móvil…¿tú sabes las peloteras que tengo yo con la mía a cuenta de lo mismo?…Se pega al móvil más de una hora con sus hermanas, para contarse cualquier bobá que en el universo paralelo de las mujeres :-), parece importante para ellas. Pero es que van a verse dentro de unos minutos , para decirse a la cara lo que se han contao por el cacharro… yo flipo…Ella me dice : ¡tú no entiendes…! ¿a que os suena? , je,je,je.
Muy bueno lo de la camarera jjajajjaa +1 Pobre pecador
Hola, Pobre Pecador,
No se trata de no desayunar en el bar ni de contar centimillos. Ya he contado alguna vez que cuando quedo con amigos siempre invito. Para mi es invertir en amistad, en confianza, en buen rollo, en fomentar un modelo de relación que me gusta. Otra cosa son los gastos diarios. El café del bar está muy bueno y es el mejor momento de la mañana… y no voy a renunciar a él, desde luego, sobretodo si viene la camarera 🙂
De lo que se trata es de no caer en el gasto "porque toca" y ser consciente del efecto acumulativo a largo plazo ayuda a valorar si es un gasto que quieres o que no quieres. Por supuesto, los extremos son malos…
Respecto a la Sra. Cazadividendos, ya utiliza el móvil de manera normal. Una tarifa plana mensual con minutos limitados y nunca se pasa. Si en algún momento se pasa revisaremos si es razonable o si no lo es. Si no lo es tendrá que revisar su manera de utilizar el móvil y si lo es habrá que cambiar de tarifa. No se trata de no gastar en móvil sino de hacer un uso responsable del móvil.
Por cierto, que me llames friqui tú a mi… 🙂
Un abrazo,
Czd
Por primera vez contigo estoy en desacuerdo. Yo me he marcado unos objetivos, y lo que hago es pagarme primero, cuando cobro, me aparto un dinero preestablecido y lo que sobra lo puedo gastar alegremente, aunque como te conté una vez, me cuesta gastarlo, así que si no lo gasto lo acumulo en una cuenta y luego ya pensaré si lo invierto o lo gasto. Después de la conversación que tuvimos, me he hecho varios regalos a mi mismo, entre ellos un iPhone y un iMac. Eso si, los he comprado después de mucho buscar de segundamano y a precios de fábula, ¿que quiere decir precios de fábula? que en un par de años si quiero los podré vender por lo que me han costado. Ahora escribo desde el iMac y siempre había sido la ilusión de mi vida y desde que lo tengo, me ha cambiado la vida….se que suena a anuncio de televisión pero es una gozada navegar y escribir desde este ordenador, se puede hacer desde un pc Windows de 300€?? si, pero la experiencia de usuario no tiene nada que ver, pero nada, uno con otro. No hay nada que me haga más ilusión que levantarme, hacerme el café matutino y encender mi mac para ver correos, navegar mis webs favoritas y es tan bonito que mi mujer me deja tenerlo en el comedor, mientras las niñas ven la tele yo estoy en el mac y estamos juntos. El iPhone, pues más de lo mismo, ¿puedes hacer lo mismo con tu movil de 0€ que con mi iPhone? seguramente si, pero la experiencia de usuario y como sincroniza con mi mac y me facilita la vida es indescriptible. Puedo incluso contestar llamadas desde el iMac cuando me llaman al iPhone, videollamadas gratuitas de mac a iPhone y lo mejor la experiencia usuario. Si te gustaría tener un iPhone y te "conformas" con el movil de 0 €, siendo que ya has ahorrado y eres un buen inversor, entonces creo que tienes un problema. Porque si te gusta tanto la tecnología como a mí, es una gozada diaria el tener un iPhone. Ten en cuenta que el móvil es uno de los aparatos que más se usa al día y por eso no me sabe mal gastar dinero y tener lo mejor. Me sabría gastarme dinero y usarlo solo para enviar wasaps, pero lo uso para gestionar inversiones, entras a los bancos con la huella dactilar, da una seguridad que otros teléfonos no pueden. Y si tienes un blog, no hay nada como escribirlo desde un iMac. Los compre hace un par de meses y no puedo estar mas contento, una de las mejores compras y eso no ha supuesto que me salga de mi objetivo, ni que no llegue a final de mes, sino que después de ahorrar mi parte y llegar a final de mes me sobraba dinero y decidí darme el capricho. Es una pasada y no creo que vuelva a tener ningún producto que no tenga la manzanita detrás. Siempre que pueda permitírmelo y encontrar ofertas como las que he encontrado. Por otro lado, ¿cual es tu objetivo de dinero? Leí en otro post tuyo que tu eras de los que no dejaría de aportar hasta la jubilación……No nos estaremos obsesionando con tener muchísimo dinero que no nos va a hacer falta y dejar de disfrutar el presente? Yo he hecho muchos cálculos y aportando 10 años y dejando funcionar el ínterés compuesto durante 10 años más ya tengo capital suficiente, entonces la idea es aportar 10 años y luego no aportar más y el dinero FUNDIRLO en viajes, cafés, cenas…. No seamos hipócritas, a quien no le gustaría viajar a tuit plen 2 veces al año. Yo ahora en diciembre me voy a esquiar a andorra, pero siempre filtro el viaje por precio y de los más baratos elijo uno, pero claro que me gustaría filtra por estrellas , de 4 para arriba, pero hoy por hoy prefiero ese dinero invertirlo.
Mi mujer es de las que se compran ropa sin necesitarla, tengo 2 hijas, imaginaos cuando se van las 3 de compras 🙁 pero a mi no me importa, ella trabaja, y se que le gusta, tiene montón de ropa y se va siempre que cobra y se da caprichos, pero bueno, ya hemos ahorrado nuestra parte ? SI, ella es feliz comprando ropa que no le hace falta? SI pues PARA ALGO TRABAJA.
Cuando nos apetece nos vamos a cenar, a sitios baratos, en el día a día no nos privamos de nada o casi nada, nos apetece ir a desayunar al bar vamos. La idea es pagarse a uno mismo nada más cobrar, ponerse objetivos y seguirlos, pero antes que eso lo más importante es disfrutar de la vida. Os recomiendo que metáis un iPhone y un iMac en vuestra vida jajajaja, que con carteras de varios miles de euros, hacedme caso, os lo podeis permitir. Otra cosa es que fuerais de esos que os gastas el sueldo, no llega a final de mes y encima se compra un iPhone a plazos, esos si que lo hacen mal pero nosotros que ya tenemos un buen camino andado, CLARO QUE PODEMOS.
Nosotros al bebe le matamos una habitación de bebe, ahora con dos años hemos comprado otra para que duerma con su hermana, pues no veas la cara de felicidad de las dos cuando la vieron, eso, no se paga con dinero. Y cuando sean mas mayores le compraremos otra para que duerman separadas y esta la elegirán ellas, la calidad es media para que dure lo que tiene que durar.
Un abrazo
PD Siento discrepar contigo por primera vez jeje
Hola B Cartera, estoy contigo amigo…eso sí, ¡Dinos cuanto dinero te paga Apple por la publicidad que has soltao! :-).
Pero no puedo estar más de acuerdo contigo. ¡qué solo tenemos una vida coño!.
El otro día en zapeando(el programa de la sexta) salió una noticia en la que salía gente comprando ropa exclusivísima a precios de ganga (para esa gente , claro) . Ropa de diseñadores famosos…como un chico que salió que se había gastado 3000 euros en una cazadora , pero porque su precio normal eran 16000 , así que para él era una ganga.
El gran Miki Nadal, criticó esa compra a su manera.
"Una cazadora por 3000 euros , habrase visto, con la que está cayendo , gastarse 3000 euros en una cazadora…CUANDO TE LOS PODÍAS HABER GASTADO EN LA REVENTA DEL MADRID-BARÇA…"
je,je,je.¿a que tiene razón? que cada cual haga con su dinero lo que le plazca…y le haga más feliz.
Saludos (coño, he contestado 2 veces como si el blog fuera mío, je,je,je…Bueno , yo sé que mi amigo CZD me lo perdona…)
Hola, Pobre Pecador,
Para mi es mucho más importante el precio relativo al producto o servicio que el precio absoluto. Pagar mucho dinero por un buen servicio o un buen producto me parece razonable e incluso puede ser económicamente muy rentable.
Mi mujer siempre se compra zapatos de 90-100 € para arriba, pero le duran un montón y va supercómoda. ¿Qué es mejor, tres pares de zapatos al año de 30 € o comprarse unos de 100€ cada año que te durarán varios y que además te ofrecen una comodidad y apariencia muy superior?
Un abrazo,
Czd
Yo estoy de acuerdo con CZD y con B Cartera, no os veo incompatibles.
1.- "Pay yourself first" y después
2.- Pensar/razonar cada uno de los gastos, habrá quien gaste en desayunar fuera porque es lo que le gusta, el que se compre un BMW porque es el sueño de su vida, quien tenga todos los gadgets de Apple porque le hacen sentir feliz, piso de veraneo para usar solo 15 días al año, habitación de niños para 20 años o para 2 años, otros que se compran un barco, etc etc, todo esto me parece bien siempre y cuando sea razonado/meditado y lo hagas porque te hace mucha ilusión. El problema lo veo en quien se olvida del punto 1.- y entra en una dinámica en la que todo son capichos, todo es necesario, todo te hace mucha ilusión y se convierte en imprescindible, no solo no se paga a sí mismo sino que se endeuda para hacer de todo.
S2 y buen post!
Exacto, Tel.
Para mi el problema es cuando no ves hacia donde vas y te encuentras con el pastel de una hipoteca que no puedes pagar, unos gastos de tarjeta que se te comen o un móvil que se te ha estropeado y sigues pagando. Si lo tienes claro y has decidido conscientemente que ese es tu camino, no veo problema.
Un abrazo,
Czd
Discrepar es bueno, B Cartera. Nunca te disculpes conmigo por opinar diferente a mi, eso siempre enriquece.
Peeeero en este caso creo que no discrepamos. En ningún momento he dicho que no se disfrute del dinero o que no se gaste en cosas que te hacen feliz. Comprarse un coche de 50.000 € puede ser una inversión genial. Para mi no lo es, porque no me gustan los coches, pero para una persona que le apasionen puede suponer la felicidad de varios años.
Lo que intentaba criticar en el artículo es que una persona se suicide financieramente porque no ve el efecto de sus decisiones. 2 cafés de más + consumo irracional de móvil + compras "sólo son dos euros" + caprichito = cantidad importante que condiciona tu vida.
Si lo haces conscientemente, perfecto. Decisión personal que respeto. Cada cual hace con su dinero lo que quiera, faltaría más… Atente a las consecuencias, eso sí. No vale luego quejarse porque no llegas a fin de mes 🙂
El problema es cuando lo haces y no eres consciente de lo que te supone porque lo único que ves son gastos pequeños y no el acumulado al final de mes. Parece poco dinero, pero ese poco puede ser lo que te falta para no privarte de nada a partir del día 20 de cada mes.
¿No habéis leído esas estadísticas de uso del coche que dicen que a partir del día 15-20 de cada mes baja muy significativamente? Para mi es la gente que no es consciente de lo que gasta y de en qué cosas se "les va" el dinero.
Un abrazo,
Czd
Hola B Cartera.
¿Y dónde copraste esos productos Apple a ese precio tan fantástico?.
Saludos y perdón por la pregunta. Si molesta la quitas CZD
No hay problema. Si son muy baratos igual me apunto yo también 🙂
Al final queria poner le montamos una habitación, no le "matamos" jeje. Actualmente, lo único que me quita el sueño es si seguir con cartera de acciones o usar fondos y etfs indexados para simplificarme un poco más el tema de la inversión pero creo que voy a seguir como hasta ahora, engordando las vacas y luego ya me iré fuera a comprar. Lo del tema del café y el bar, pues hay que valorar también del tiempo que se invierte en hacer el bocata o de el simple echo de salir de casa, en vez de tomarte el café en casa frente al ordenador calculando el PER y los dividendos que te va a pagar abertis, pues salir a una terraza al solecito y ver gente pasar, pues yo si que pago ese "sobrecoste" de un café a otro. Conozco gente que se funde el sueldo, siempre comprando cosas y viajando a viajes que a mi me gustaría ir…..y no tienen ni un duro ahorrado, pero no podemos juzgarles. Si mañana nos cae una maceta en la cabeza a los dos¿quien lo habrá echo mejor ellos o nosotros?
Lo de los cafés si que me parece un poco "ultraaustero", si un día quedamos, yo pago los cafés, no vaya a ser que me cobres la parte proporcional entre el café del bar y el de cápsula jajajajajaj
un abrazo
Hola a todos,
yo empecé con el sistema "CZD" ( me estoy quitando ) y ahora me estoy pasando al sistema "B Cartera".
B Cartera: ¿ cuantas acciones de Apple llevas? ? ? ?
Saludos.
El sistema "CZD" 🙂
Igual estoy dando la impresión de que soy una persona especialmente frugal y creo que no lo soy. Eso sí, las cosas que tengo es porque realmente creo que me aportan valor. Por ejemplo, tengo un buen coche que muchos considerarán caro. Ahora resulta que está trucado, pero ese es otro tema 🙂
Comprar un VW familiar fue valorado por mucha gente de mi entorno como una compra excesiva e incluso me tacharon de arrogante. ¿Para qué un coche familiar si no tiene críos? Pues ahora resulta que tengo uno y llevo a mi madre y mi abuela cada año a Galicia. Si me apuras, es posible que ese coche "excesivo" se me quede pequeño en algún viaje si tengo que ir con todos de golpe 🙂
Ese puntito de previsión hace que no tenga que cambiarme de coche ahora, a diferencia de algunos de los que me criticaban.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
no hombre no.
Lo caro o barato depende del valor de lo que obtengas (parece que hablo de acciones) y sobre todo le des. Por las cosas/bienes/experiencias que te aportan valor/felicidad/placer pagaras o estarás dispuesto a pagar su precio. La IF, también.
Saludos.
Pensamos igual entonces.
Un abrazo,
Czd
Aquí todos pensamos demasiado parecido, ¿no será malo? 🙂
No tengo de Apple, pero tendre jajajaj
Appel está a PER13, mientras que Google está a 35, Microsoft 32, amazon 130, Facebook no sé si 40…hablo de memoria, pero quiero decir,… que creo que appel es buena oportunidad (y eso que yo soy de los que de Appel sólo tendría acciones, precisamente porque el precio de sus productos me parece excesivo).
Con respecto a la entrada de CZD, yo tengo una pregunta: tu compañero de trabajo, conoce tu blog? jeje
Lo conocen pero no creo que lo lean. No encaja con su manera de pensar.
En cualquier caso, lo que explico es verdad y, si lo leyeran, no tendrían por qué ofenderse. Han escogido otra opción de vida que, para ellos, es mejor. De hecho no entienden la mía ?
Pero es que no solo el PER es muy atractivo, y más para una tecnológica. Es que además tiene unas tasas de crecimiento del dividendo, de BPA, y de flujo de caja del 10-11% anual, a lo que hay que sumar una brutal capitalización superior a todo el IBEX en su conjunto.
Lo único malo es que la rentabilidad por dividendo aún escasea (1,83%), aunque si mantiene el ritmo de crecimiento actual dejará en breve de ser un problema.
De lo que no hay duda es que Apple es una fabulosa máquina de hacer dinero, y nosotros somos inversores…
A favor también está la fascinación y fidelidad de sus clientes, que comparto de un modo racional, basada en la gran calidad y facilidad de uso de sus aparatos. Y aunque la mayoría de sus ingresos dependen del iPhone (punto negativo), personalmente creo que tiene otros productos mejores: iPad e iMac por ejemplo, de los que conozco.
Xturix,
Yo también pienso lo mismo de Appel. Y tiene ROEs magníficos y márgenes que más quisieran el 95% de las empresas del ibex.
Es cierto que puede que el iphone comience a estancarse o que los chinos compren menos. Con todo lo que ha crecido y que necesitan un producto nuevo para seguir creciendo a triple cifra trianual. Pero con que crezcan al 10% me conformo.
Hola, B Cartera,
Pues depende, claro. Igual tendríamos que preguntárselo a sus hijos o a los nuestros.
Tan malo es hacer planes pensando en vivir 100 años como en pensar que te puedes morir mañana. No se trata de no vivir, sino de ser equilibrado.
Por cierto, el bar del café de 1.15€ tiene una terraza preciosa mientras que el de 1.50€ es un bar del interior de un centro comercial. El único peaje que pagas es que tienes que andar cinco minutos…
Un abrazo,
Czd
Genial entrada, como siempre.
Coincido al 100% con CZD porque pienso igual sobre los pequeños gastos y actúo en consecuencia.
También genial la intervención de B Cartera. También pienso igual y actúo en consecuencia. Y si al iPhone e iMac le sumas un iPad para cambiar de postura y navegar desde el sofá o desde la cama, o llevártelo de vacaciones o en el transporte público, pues ya terminas de redondear la jugada, con todas las hojas de calculo y todo automáticamente sincronizado.
Comparto el pensamiento de ambos y combino estrategias: Con la actitud que expone CZD en su entrada se consigue ahorrar mucho dinero al año, que se puede emplear en disfrutar toda la gama de Apple, y todavía sobra mucho más para otras cosas o para impulsar nuestra bola de nieve particular.
Y todavía no soy accionista de Apple, pero todo llegará.
Saludos
Gran artículo CZD!!
Yo hace tiempo que me planteo muy bien en que gastar mi dinero, creo que soy de los tuyos, me cuesta soltar un duro que no veo necesario.
Hace un tiempo escuche en televisión una reflexión muy interesante, casi tanto como el personaje que la hacía (Enrique Mújica) que me hizo pensar seriamente que no estaba muy equivocado: "La gente piensa que lo que consume lo paga con dinero, cuando realmente lo paga con su vida, con el tiempo de su vida que dedica a ganar ese dinero"
Si lo ves así, muchos gastos superfluos que no aportan nada (no digo aquello que nos de cierta recompensa) se quedan en la cartera.
Un saludo
Hola, IeD,
Ese intercambio de dinero por vida o tiempo es una idea que ya te he leído en tu blog y en el libro, y creo que es tremendamente descriptiva: no malgastas 2 € sino lo 8 minutos de tu vida que has tenido que trabajar para ganarlos. Es más, si los malgastas tendrás que trabajar otros 8 minutos para volverlos a ganar 🙂
Un abrazo,
Czd
Cuánta razón tienes IeD y cuánta razón tiene Mújica. Lo pagamos con nuestra vida. El tiempo. El tiempo es limitado, muy limitado, y la vida es corta. Precisamente por eso. Yo más de una vez cuando hablo de salario hablo de tiempo. Ni si quiera cobramos en €/hora. Cobramos en horas/horas.
Si una persona ahorra 500€ al mes y se compra un coche de 25000€, estará gastando 4 años de su vida, más gasolina y reparaciones, fácilmente 7 años de vida. Al menos 7 años de no ver a sus hijos crecer porque cuando llega a casa ya es casi de noche o 7 años de dar paseos por la playa a media mañana. Y si compras 5 coches?32 años…y eso no que tengo en cuenta el interés compuesto. Entonces el consumo significa vivir para trabajar.
La palabra ahorro viene de hurr, que significa libre, porque en la Edad Media significaba liberar a un esclavo. El ahorro nos hace libres de igual manera que el consumismo nos hace esclavos.
Cuánto cuesta vuestra libertad?
Entro en la pagina y !Ya aumentó la familia! y además hace tiempo.
!Cachís!.
Enhorabuena a los tres.
Saludos de usadividendosparajubilacion
¡Muchas gracias, usadividendosparajubilacion!
Ejemplo de gasto que no es gasto, sino inversión : la formación.
Tengo un amigo que me hace de Pepitoria Grillo y de vez en cuando me dice: "no te mueras tan joven". .. y eso que mira que gasto…
En el término medio está la virtud. En la inversión (léase capacitación para el futuro) no hay que recortar, en los gastos que te aportan bienestar no hay que escatimar y en los gastos estúpidos que en realidad no son más que caprichos de un día no hay que pasar ni uno.
Hola Álvaro,
Hay muchos gastos en los que no hay que escatimar. Cada cual decide, pero yo, por ejemplo, valoro mucho los seguros. Prefiero pagar más a cambio de más seguridad o coberturas. Tener un seguro de salud privado, por ejemplo, lo considero un "lujo razonable" que pago gustosamente.
Un abrazo,
Czd
"No hay mayor ignorante que aquel que ignora su ignorancia". Me ha gustado esta frase. Yo suelo utilizar otra que digo a menudo, "lo peor de un tonto no es que sea tonto, es que no sabe que lo es…"
Hola, Jon,
A mi también me gusta mucho, pero no es mía 🙂
Hay una secuencia de frases que me gusta mucho y que estuve pensando en poner en el artículo, pero que al final no puse porque me desviaba demasiado del tema. Aprovecho ahora y las pongo:
El que no sabe y no sabe que no sabe, es un ignorante: olvídalo.
El que no sabe y sabe que no sabe, es un perezoso: ignóralo.
El que sabe y no sabe que sabe, está dormido: despiértalo.
El que sabe y sabe que sabe, es un sabio: síguelo.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD !
Me ha encantado el artículo … en más de una ocasión me parecía que me estaba escuchando a mi mismo 🙂 Somos de la misma "secta" del ahorro.
Un saludo
Hola, Skipper,
Lo decían más arriba, por aquí solemos tener una cierta inquietud por el ahorro que no es lo más habitual en el resto de la sociedad, aunque también están muy bien las voces críticas que nos recuerdan que no hay que pasarse y que disfrutar en el camino también es muy importante.
Un abrazo,
Czd
Hola muy buenas,
Leo continuamente tu blog yo que estoy empezando en este mundillo. Me asombra la de entradas que haces y no sólo eso sino que la calidad del contenido es brutal.
Una preguntilla que opinas de Kinder Morgan a estos precios?
Chollo o trampa?
Hola, Javier,
Muchas gracias por tus palabras. Ahora no tengo demasiado tiempo e intento mantener este tipo de artículos. La verdad es que en muchas entradas tengo ayuda vuestra (en esta en concreto no) y muchos de los temas me los proponeis vosotros e incluso me dais borradores de los artículos que sólo tengo que maquetar.
Creo que si el artículo está trabajado genera mucho más interés en los lectores y eso se traduce en más comentarios que muchas veces son lo más valioso. Más de una vez algún comentario o serie de comentarios ha acabado siendo un artículo más adelante.
Respecto a Kinder Morgan, yo creo que es una buena empresa que está pasándolas canutas por el petróleo. A estos precios la RPD es brutal (más de un 8%). Han recortado previsiones y supongo que la cotización lo está recogiendo. Yo he comprado este año a 28,3$ y 25,4$, y si baja otro 10% (entre cotización y cambio) seguiré comprando. Piensa que mi primer paquete fue a 38$
Por favor, no te lo tomes como una recomendación, simplemente es lo que yo he hecho.
Un abrazo,
Czd
Si, entiendo que no es ninguna recomendación, simplemente quería saber tu opinión y lo agradezco mucho.
Un abrazo,
Javier
Muchas gracias CZD por decir que con los comentarios que yo suelo mandarte, tienes para una entrada más adelante. Sé que vas a hablar del escote de la camarera, de ese bar que visitas con frecuencia…Lo que no sé es que opinará tu señora esposa…Bueno siempre puedes decir que no eres tú, que es colaboración de otro. 🙂
Mi señora esposa ya te tiene calado, así que diciendo que es idea tuya creo que podría evitar dormir en el sofá 🙂
Para Javier y CZD.
Kinder Morgan esta influido por las materias primas y oleoducto que se proyecta desde Canada???
El CEO tiene su pasta invertida en la empresa.
Telefónica ya tiene oficialmente scrip dividend
Hola CZD,
Hoy te has salido con la entrada, no puedo decir muchas cosas porque yo soy de tu "team", quizás más frugal. En mi caso era mi señora la "tacaña" y yo el gastador, la verdad es que se nota mucho el cambio.
El tema de la manzana es complicado, yo tengo un ipad y es increíble. Pero dudo que me merezca la pena dejarme 8 billetes de 100€, que son 12 acciones de CAT o DE, o 10 de Monsanto. Cuando lo miro así la manzana se me atraganta. He de reconocer que poco a poco creo que iré migrando a la manzana, pero será poco a poco y mirando mucho los precios.
Sin más agradecerte esta entrada, como todas las que publicas y que es lo mejor que hay por la red. Un saludo.
Gorka
Hola, Gorka,
Yo creo que el tema de la manzana es sencillo. Si te aporta, adelante. Mi móvil se me había quedado pequeño y necesitaba uno con una buena pantalla y muy versátil para poder seguir el blog.
Estaba valorando la opción de comprarme un iPhone o un Samsung pero, al final, coincidió con el cambio de compañía de ADSL / móvil / fijo y me ofrecieron gratis un Vodafone Smartprime. ¿Es como un iPhone? No, pero recuerda que mi requerimiento no es que fuera un iPhone sino que tuviese una buena pantalla y fuese versátil y ,de momento, este cumple.
Si necesitase un iPhone me lo compraría.
Un abrazo,
Czd
Yo antes tenia un móvil barato, pero me di cuenta, que es el aparato electrónico que mas uso en el día a día.
Me compre un Samsung de gama media-alta y contentísimo estoy, calidad de pantalla, aplicaciones, memoria, etc.
Ademas lo bueno que tiene Samsung, es que si te compras el modelo del año anterior, le consigues a mitad del precio de cuando salio al mercado y tienes un móvil de calidad similar al iPhone.
Y al final, lo que comentas, te gastas un poco mas y tienes un producto de calidad que te dura mucho mas tiempo.
Exacto. Un planteamiento similar tengo yo con las gafas. No tiene sentido escatimar en algo que utilizas 18 horas al día.
Hola Luis, otra gran entrada a la q llego a mitad de partido. Creo q todos los " frikis " q andamos por aquí, la cultura del ahorro la tenemos bien establecida, compensada por el gusto de darse algún capricho de vez en cuando, q la vida son dos días.
Estoy de acuerdo en q la mayoría de la sociedad se guía por modas y por tener mas q el vecino. Esto no nos pasa a nosotros por q nuestras prioridades las tenemos bien establecidas; hablo por mi, cuando me doy un capricho es por q ya he cumplido con mi tarea mensual de ahorro, inversión y, por supuesto, compra de pañales, jajajajajja.
En mi caso, tanto mi mujer como yo somos ahorradores natos, si compramos algo es por q hemos mirado en 25 sitios y hemos hecho un DAFO para decidir.
Un abrazo
Hola Miguel Ángel,
Está claro que aquí tenemos una serie de comportamientos hacia el ahorro que no son demasiado habituales en la sociedad, pero de ahí a hacer un DAFO…. jajaja
En lo que sí estoy de acuerdo es en lo de los pañales. Es una ruina. Además, creo que he calculado mal, como siga creciendo a este ritmo no le valdrán los que tengo de 3 a 6 Kg y tendré que ponerle uno en cada pierna para aprovecharlos 🙂
Un abrazo,
Czd
Gran post lo comparto totalmente, no te has dejado nada. Tengo una hoja excel con dos pestañas, y en cada pestaña tengo los gastos del vehiculo, agrupados en tres categorias; seguros, mantenimiento, impuestos. Pues despues de 10 o 15 años te puedo asegurar, y desglosar la lista del excel (pues lo tengo detallado), que los gastos del vehiculo igualan incluso superan los del precio de compra. Y no estoy metiendo el gasto en gasolina. La mejor forma de cortar todos esos gastos 'zombies' es revisar cada cierto tiempo las facturas y ver que cosas tenemos y no utilizamos, y que generan gasto. Y desprenderse de ellas.
Un saludo.
Hola, Divideando,
Eso es lo que tendrías que hacer todos: apuntar los gastos y revisar los agujeros cada X meses. Mi problema es que soy vago por naturaleza y me cuesta taaaanto apuntar los gastos.
Un abrazo,
Czd
Como casi siempre, 100% de acuerdo contigo.
Resulta curioso cómo a los que frecuentamos estas comunidades sobre IF nos parecen de sentido común cosas que a la mayoría de la gente le parecen excentricidades. Y al revés: lo que hace el común de la gente se nos antojan, a menudo, rarezas irracionales.
A mí, a día de hoy, lo que más difícil se me hace es no "vivir en el futuro", es decir, no vivir "quemando los días" a la espera de una hipotética IF que llegará o no algún día. Y realmente lo único que me hace caer en ese error es un trabajo que llevo como una condena.
Pero bueno, habrá que intentarlo, ¿no? Tratar de encontrar el equilibrio y no sufrir el presente.
Un saludo y muchas felicidades por el blog!
Hola, Lemuel,
Yo creo que ver el trabajo como una condena es malo. Será aburrido, no soportarás al jefe y se te ocurrirán mil cosas más agradables que hacer, pero al final el trabajo es el medio que nos servirá para mejorar nuestra calidad de vida en el futuro, y si nos enquistamos en el pensamiento de que el trabajo es una maldición, nos amargaremos la vida.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD y demás compañeros.
Yo creo que a la pregunta: ¿En que debemos ahorrar y en que no? no hay una respuesta exacta que valga para todos. La diferenca entre una respuesta y otra es que no todos tenemos la misma realidad, no todos vemos "la meta" con la misma perspectiva.
Yo tomo un café con mi hermano todos los días y probablemente podría suprimirlo e ingresar unos 20€ mas al mes para ahorrar. Pero perderme esos 10 minutos de charla con "mi hermanito" par mi valen mucho mas que esos 20 pavos
No comparten la misma realidad una persona que esta empezando en el mundo laboral que una que ya ha conseguido la IF holgadamente. ¿De que le sirve a la segunda ahorrarse unos céntimos en un café cuando ya no necesita mas dinero para vivir?. Probablemente le apetezca tomarse un café en cada sitio.
Yo lo que hice fue calcular cuanto tengo invertido, y cuanto tengo que ahorrar mes a mes para llegar dentro de X años a X objetivo … y ya está.
Si cuando llego al objetivo de ahorro anual, luego veo que puedo seguir separando algo del sueldo, lo dedico exclusivamente a la cuenta "porque yo lo valgo", que con dos hijos pequeños se agradece mucho.
Lo importante es tener clara la meta, no perderla nunca de vista y despejar de obstáculos el camino que nos llevará hacia ella.
Todos los extremos son malos. Si comes demasiado engordas, si no comes nada te enfermas, siempre es lo mismo.
Lo dificil en la vida es conseguir los puntos medios, conseguir estabilidad y mantenerla en el tiempo.
Un abrazo,
RA
Hola, RA,
Es que una cosa es ahorrar por ahorrar y otra muy distinta racionalizar el gasto. Tú, por lo que he entendido, lo llevas a la práctica apartando lo que quieres invertir antes de gastar el resto. Yo, sin embargo, no tengo un objetivo de ahorro o inversión. Simplemente gasto de manera racional. Eso implica que haya comprado una Brompton, un iPad o un Volswagen, porque creo que me daban la mejor relación calidad/precio. Por contra, he dejado de comprarme un iPhone porque no me aportaba lo que yo le pedía para pagar lo que ellos me pedían 🙂
Racionalizar no es dejar de gastar, es gastar con criterio. A mi me duele más gastar poco dinero en algo que no necesito que gastar mucho en algo que necesito.
Un abrazo,
Czd
Eso es porque no has probado un iPhone jajjaaja.
Saludos
Enviado desde mi iPhone
Es más que posible. A todos nos gusta lo bueno y, si todo el mundo coincide en que el iPhone es el que te da una mejor experiencia de usuario, por algo será…. Pero hay que escoger: no puedo tener el mejor movil, el mejor coche, la mejor casa, la mejor bici. Y de momento el móvil no es una de mis prioridades. De momento.
Un abrazo,
Czd
Hola. Sé que el tema del ahorro es complejo y que aquí no hay café para todos. Hay gente que sin iPhone 6 su vida no tiene sentido y hay que respetárselo. En estas cuestiones es importante abrir la mente e intentar entender a todos. Yo incluso te entiendo a ti. Jajaja.
Es broma
Un abrazo
Julio
Hola Julio,
La verdad es que hay veces en las que ni yo mismo me entiendo… pero tienes razón, lo importante es tener mentalidad abierta e intentar entender la postura del otro. Un poquito de empatía es fundamental, pero eso no quita que intentemos enderezar al que va por mal camino, ¿no? 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola a todos.
La verdad es que entiendo a CZD. Hayque gastar con criterio y ahorrar, pero sin escatimar en calidad y en diversión.
Sinceramente, la vida son 2 días, ni siquiera 4.
Tengo ya 46 años, mujer y una niña.
La casa en propiedad pagada hace un año y pensando en comprar otra vivienda un poco más grande y alquilar la anterior.
Tenemos 150.000 € ahorrados entre acciones, fondos y cuentas bancarias. Sí, lo de las cuentas bancarias es un error y no da casi nada, pero esa parte es el dinero de mi mujer y le aterra la bolsa, que vamos a hacer.
Demasiado que tiene un 20% de su dinero en acciones.
A lo que iba: que no es lo mismo la vida con 26 que con 46. Todo cambia. Mis necesidades de gasto son mucho menores ahora que antes, ya que tolero menos las comidas, las bebidas y la fiesta, jeje.
Ahora sí que estoy ahorrando. En los últimos 6 años nuestro capital ha aumentado de manera importante.
Y más que lo va a seguir haciendo,.
Y dejad que la gente gaste, porque si no, nuestras empresas no van a dar dividendos, jajaja.
Saludos a todos desde Sevilla.
Hola, Bético,
En eso tienes mucha razón. La edad te hace gastar menos: tienes menos gastos importantes (porque ya los has hecho), menos ganas de fiesta y hacer actividades "caras" (y yo ya soy casero por naturaleza…) y menos necesidad de demostrar nada a nadie 🙂
Un abrazo,
Czd