¡Hola, cazadividendos! Hace unas semanas una persona próxima falleció de forma inesperada. No era familia directa ni nada de eso, pero le apreciaba mucho y fue un golpe emocional bastante fuerte para mi entorno por varios motivos. Por un lado era un hombre joven (65 años), fuerte, que gozaba de buena salud y que vio como en apenas dos meses un cáncer le ganó la batalla. Este hecho se agravaba porque su mujer también murió hace años por la misma enfermedad. Para sus hijos, aún jovencitos, el palo fue doble, porque rememoraron momentos muy duros que posiblemente aún no habían conseguido dejar atrás. La vida es injusta, una p*ta lotería, al que le toca le toca, y da igual que seas muy buena persona o un indeseable. No importa. El «a mi no me tocará» es de una ingenuidad superlativa. En mi caso, me recordó demasiado a mi padre, que también murió recién jubilado, justo cuando estaba empezando a disfrutar de los frutos de una vida de duro trabajo.
Supongo que todo el mundo tiene sus historias personales y estas situaciones las remueven con fuerza. A mi particularmente me hacen pensar mucho. En este caso, no sé por qué, me hizo pensar en la independencia financiera y en si no estaré hipotecando un tiempo precioso por un objetivo incierto. Pensar mucho es muy peligroso… Vaya por delante que no quiero que este artículo se convierta es una especie de duelo colectivo, no es el objetivo. Todos hemos pasado por malos tragos de este estilo y, como digo, tampoco me tocaba muy de cerca. Pero tampoco quería dejar pasar la oportunidad de reflexionar sobre este tema. Muchas veces nos obcecamos con un objetivo concreto y no vemos nada más, y de vez en cuando es bueno dar un pasito atrás para mirar las cosas con perspectiva. Eso es lo que intentaremos hacer hoy.
Contenidos
La independencia financiera cuesta
Esta claro que es un objetivo que requiere un esfuerzo grande: destinar una parte importante de lo que ganas al ahorro, hacer un consumo responsable, formarse y escoger buenas inversiones cuando podríamos dejarnos llevar por la filosofía de vida que vemos a nuestro alrededor tiene mucho mérito. A todos nos gustaría tener un cochazo, disfrutar cada año de unas vacaciones al otro lado del mundo o tener toda la gama de dispositivo de Apple. Pero decidimos que renunciamos a parte de ellas para hacer cada vez más grande la bola de nieve y diferimos el disfrute de parte del dinero que ganamos a dentro de veinte años. Nos convencemos a nosotros mismos insistiendo en que no lo necesitamos y, si somos estrictos, es verdad: no lo necesitamos.
Pero ¿quién niega que disfrutas más de la vida conduciendo un buen coche, yéndote de vacaciones a la Polinesia o navegando con un iPad? Vaaaale, seguro que alguien me lo negará, pero también estoy seguro de que ese alguien estará renunciando a placeres (sus placeres, los que sean) por construir su futura independencia financiera. Podría consumir comida de más calidad, llevar ropa mejor, ir a que le hagan masajes, destinar más dinero a sus aficiones, etc… Ahorrar en el fondo es aplazar lo que podemos obtener con dinero a un momento futuro.
Las cuatro reacciones típicas
Además, y para mi este punto es el importante, ese esfuerzo no es un esfuerzo puntual sino que, en la mayoría de casos, tendrá que ser sostenido durante muchos años. Y ahí es donde surgen las dudas. Y esas dudas se acrecientan cuando vivimos situaciones como la que os explicaba al principio del artículo. Normalmente, cuando ves que alguien muere, tiene un accidente grave o le ocurre alguna situación traumática, solemos replantearnos si estamos haciendo lo correcto o si estamos perdiendo el tiempo. Y las respuestas normales suelen ser las siguientes.
Sigo, yo soy especial y no me pasará nada
Esa es la primera opción. Lo que le ha pasado a esta persona a mi no me va a pasar. ¿Por qué? Porque soy especial. Soy el centro del universo y estoy protegido por todas las fuerzas cósmicas. Soy el elegido. Por esa misma razón cruzo aunque el semáforo esté en rojo, voy a la playa a las 12 del mediodía sin protector solar o me meto en una hipoteca al límite porque es imposible que pierda mi trabajo. Y como no me puede pasar, no hago nada al respecto, ni siquiera valorarlo. Ahorraré e invertiré los próximos veinte años, me jubilaré y viviré felizmente 30 años más. Por eso seguiré a piñón con mi estrategia sin ni siquiera pensar que igual sacrifico demasiado mi bienestar presente por mi felicidad futura. No haré nada por adelantar la independencia financiera. Si mi plan es el mejor, y eso ya lo decidí hace tiempo, ¿para qué voy a perder el tiempo poniéndolo en duda?
Al margen del tonillo irónico, creo que todos tenemos ese extraño convencimiento de que somos especiales y estamos protegidos por naturaleza de los problemas que los demás sufren, pero hechos como este deberían hacernos como mínmo un poco más conscientes de nuestra fragilidad, haceros reflexionar sobre nuestra estrategia de inversión (o de vida) y ser críticos con ella para ver sus puntos flacos.
Lo dejo, no vale la pena
Tanto esfuerzo pá ná. Nadie está a salvo de accidentes o enfermedades. Imagínate toda la vida renunciando a los placeres de la vida para ahorrar y que al final te pase algo y nunca llegues a disfrutar de tu esfuerzo. Para eso me lo fundo ahora y no me arriesgo, que la vida son cuatro días y no quiero ser el más rico del cementerio…
O dicho de otra manera, primero me conciencio de que el mejor camino es actuar de manera diferente a la masa y en el primer momento de duda lo dejo y me dejo llevar por la marea humana. ¿No decías que la felicidad no está en el consumo? ¿Y por qué ahora vuelves al consumo por si acaso? Me da que no te lo creías mucho si a la primera ocasión te dejas llevar.
Sigo, tampoco cuesta tanto
Si he optado por esta filosofía de vida, esta es la respuesta más natural. Ya he cogido la dinámica, el consumo responsable tampoco afecta tanto a mi calidad de vida y la inversión me gusta. ¿Por qué no seguir? Ponte en el peor caso y que a mi me pase lo mismo. ¿Cambia eso algo? El objetivo era mejorar el futuro de mi familia y seguro que quedarán mucho más protegidos que si me lo hubiera gastado todo.
En la vida hay muchos imprevistos y algunos pueden ser tan graves como que te cambien tu estilo de vida, pero no puedes vivir con miedo pensando que te vayan a pasar a ti. Y menos aún, no tiene sentido que ese miedo condicione tus decisiones.
Sigo y acelero
Hasta ahora hemos visto las tres reacciones típicas. La primera es seguir palante sin pararse ni un momento a reflexionar sobre lo que estamos haciendo. Después de todo, a mi no me va a pasar… La segunda es decidir que el esfuerzo no compensa y dar un pasito patrás. La vida son cuatro días y no quiero malgastarlos ahorrando para el futuro en vez de disfrutar ahora. La tercera es seguir en la estrategia porque realmente es válida y no hipoteco mi bienestar presente. Y la cuarta, la que veremos ahora, es intentar acelerar la independencia financiera.
Esta última es por la que yo he optado. Me diréis: «¿Y cómo se hace eso?».
Pues no lo sé, pero tengo muy claras dos ideas. La primera es que «independencia financiera» para mi no significa no trabajar, sino tener la capacidad de tomar decisiones sin depender de un trabajo. La segunda es que poder tomar decisiones depende fundamentalmente de tener más de una opción. La última vez que me encontré en una situación parecida, decidí dar un paso al frente y apuntarme al master de formación del profesorado de secundaria. Ahora este master es uno de los posibles pilares en los que podría fundamentar un adelanto de mi independencia financiera, lo que podríamos llamar un plan B. Si decidiese dejar mi trabajo actual, sé que soy empleable en mi sector pero también en la enseñanza.
Ahora he decidido profundizar en mi conocimiento sobre los blogs y ya me he apuntado a un curso sobre posicionamiento web. Me encantaría que el blog fuese el otro plan B, y eso se consigue invirtiendo tiempo, dinero, formación, etc… Y en esas estamos…
Pero entonces… ¿vale la pena?
Pues no lo sé o, mejor dicho, no lo sabemos. Este tipo de cosas se ven a toro pasado. Si tuviéramos la certeza de que todo irá bien, no tendremos imprevistos importantes, alcanzaremos la independencia financiera relativamente jóvenes y viviremos sin problemas de salud hasta una edad avanzada, no habría ninguna duda. Pero esa certeza no la tenemos. Y apostar todo al veintitrés rojo es tener mucha fe en el futuro, pero sin ninguna seguridad en que vaya a salir. Podría salir el doce negro y tampoco sería una sorpresa mayúscula, ¿no? Seguro que más de uno está pensando: «Este se nos echa para atrás». No, no es eso. Estoy completamente convencido de lo que estoy haciendo y no voy a cejar en mi empeño por alcanzar la independencia financiera, pero no todo el mundo tiene por qué compartir esta convicción.
Dependerá de muchos factores que ya hemos comentado en otras ocasiones pero, para mi, el más importante es la actitud ante el consumo. Todos sabemos que nuestra estrategia se basa en ahorrar una cantidad mensual que nunca necesitaremos para invertirla. Es decir, se basa en ahorrar más allá del fondo de emergencia que toda familia debería tener. Yo en este aspecto tengo la suerte de que mis gustos son austeros y no necesito grandes lujos para ser feliz. Y tengo la suerte también de que la Sra. Cazadividendos piensa igual. Eso se traduce en que el ahorro es algo que viene naturalmente y no condiciona nuestro estilo de vida.
Hoy, por ejemplo, me comentaba, mientras desayunábamos en la panadería (uno de nuestros placeres irrenunciables), que su móvil no le deja actualizar el Whatsapp ni instalar el Dropbox. Yo le he intentado convencer de que se compre un iPhone, y se lo decía en serio, porque ella usa el móvil mucho y creo que sería una inversión con un retorno alto, pero no ha habido manera de convencerla. «Con mi móvil de 80 € tengo lo que necesito. Además, sólo tiene cuatro o cinco años», me ha contestado. «Prefiero un bolso», ha concluido apocalíptica 🙂
La actitud ante el consumo afecta, pero el importe ahorrado dependerá del salario y de los gastos, y estos dependerán de si tienes hijos, de si trabajas fuera de tu ciudad, de la calefacción, etc… Hay que ser realistas y ver hasta donde se puede llegar. Valorar nuestra capacidad de ahorro real y decidir si la renta pasiva que obtendremos compensa los esfuerzos económicos para conseguir ese ahorro.
Y luego está el esfuerzo intelectual y la dedicación en tiempo. Que parece que porque no se traduce en dinero es menos importante, pero no lo es, en absoluto. Imaginemos una dedicación de 5 horas semanales, que me parece una dedicación baja para la mayoría de gente que invierte en bolsa. Sólo anotar las operaciones, revisar los cobros, leer blogs y páginas de empresas, y pensar las nuevas compras creo que sería más. Esas 5 horas son 20 horas al mes, 240 horas al año o 4800 horas después de 20 años. Si dormimos unas 8 horas al día, eso nos deja 16 horas de actividad al día. Por lo tanto, esas 4800 horas son ¡¡¡ 300 días !!! Es decir, perderemos casi un año de los próximos veinte en invertir.
En este punto habrá gente que decidirá que el esfuerzo les compensa realmente, o porque el esfuerzo no es tal (la bolsa es un hobby y ahorrar no les cuesta), o porque tienen hijos y si no lo disfrutan ellos lo disfrutarán los hijos, o porque tienen la independencia financiera a tiro de piedra y la recompensa merece un par de años más de esfuerzo.
Conclusión
Supongo que cada persona es un mundo y reacciona de manera diferente frente a los mismos hechos. En mi caso, ver que la vida es tan frágil me empuja a buscar con más ímpetu el objetivo de la independencia financiera. Pero no estoy dispuesto a empeorar ni un poco mi calidad de vida y la de los míos, así que la única manera de acercarla es escoger mejor mis inversiones y sacarles más rentabilidad (cosa nada trivial) o apuntalar la independencia financiera con planes B que me permitan ser más osado a la hora de dar el salto y, por lo tanto, poderlo dar antes.
Releyendo el artículo, y a pesar de haberlo revisado varias veces, creo que tiene un toque pesimista que no he sabido eliminar. La idea no es dudar ni de la estrategia ni del objetivo sino reflexionar sobre cómo lo alcanzaremos. En mi opinión, como ya he comentado otras veces, además de las rentas del ahorro, deberíamos buscarnos otros pilares para apuntalar la independencia financiera. Algunos tienen un pilar en forma de rentas inmobiliarias. Otros piensan en un cambio de residencia para mejorar su fiscalidad o nivel de gastos para tener más margen de seguridad. En mi caso pienso en tener planes B, como la enseñanaza o el blog, para conseguir ingresos extra en caso de necesidad.
Llega el momento de la comunidad. ¿Cómo te planteas el camino hacia la independencia financiera? ¿Te da la impresión de que estáis difiriendo el disfrute o es simplemente una forma de ahorro que no impacta substancialmente en vuestro nivel de vida? ¿La independencia financiera es una obsesión? ¿Te preocupan los imprevistos de la vida y que no se cumplan tus planes completamente?
¡Que tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre el camino hacia la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad, aquí tienes las diferentes etapas del camino.
Hola CZD.
Hoy toca artículo de reflexión, je, je.
Bueno….yo lo tengo muy claro desde hace mucho tiempo. Yo se en que fecha me quiero jubilar, de la de tener la capacidad de decir no hago nada por que no me sale de los eggss.
Pero por otro lado, el camino está siendo maravilloso. Lo más importante es lo que haces, no lo que vas a conseguir.
Si el camino fuese tan duro como para no soportarlo…no merece la pena el objetivo.
Para mi el camino es motivación, buscar de que manera maximizo las oportunidades que tengo, y estoy disfrutando horrores. En algunos momentos la situación es dura y difícil, pero cuando supero algún obstáculo, es la bomba.
Para mi sin duda conseguir la independencia es el objetivo, pero el camino me está resultando de lo más entretenido y sobre todo gratificante.
No se como les irá a los demás, y como se lo han planteado. Los que abandonan, probablemente es que no disfrutaban de lo que hacían, y así es fácil rendirse.
No me enrollo, más.
Un fuerte abrazo.
Totalmente de acuerdo contigo Miguel !
Buen artículo CZD, un saludo.
Hola, Miguel y Skipper
Sí, hoy toca reflexión. Hay que ir cambiando de temática para no aburrir a la comunidad jejeje.
Estoy de acuerdo en que el camino es muy importante. Si no te lo pasas bien y te supone un esfuerzo muy grande, lo mejor es ir comprando fondos indexados o ETFs y te ahorras mucho trabajo y dolores de cabeza….
Está claro que a los que tenemos un blog todo este mundillo nos gusta y el camino es parte del aliciente. Si no no dedicaríamos tanto tiempo a compartirlo.
Un abrazo,
Czd
Tengo una pregunta sobre los ETF. Todo el mundo "asume" que invirtiendo en ETF posiblemente tendrá un retorno menor y, a cambio, más tiempo libre o menos preocupación. Para mi ese pensamiento por inercia en el que hemos caído, podría no ser verdadero. Hace poco un hombre comentaba en un foro que su ETF, emitido por BBVA había sido liquidado, es decir, si compras ETF te arriesgas a que la entidad emisora lo liquide cuando le de la gana y, supongo, sin avisar. ¿Estoy equivocado?¿Qué opináis?
Es cierto, a mi hace tiempo me liquidaron un etf y también un fondo y no de un banco cualquiera y en el peor momento. Eso es legal y se hace. No pueden liquidarte tus acciones de abertis o no ser que liquiden la compañía.
Ya sé que parecerá un poco radical pero olvidaos de planes de pensiones, de huchas vitalicias raras, pobre pecador creo que tiene una dijo, olvidaos de fondos y mierdas raras. Si alguien dispone de 20.000€ o más no necessita un fondo, le valen las acciones. Un fondo es si quiere ahorrar 50 euros al mes durante 20 años, cosa que tampoco recomiendo. Comprate accioens cada dos años.
Perded un día 10 minutos leyendo experiencias de gente que trabaja en bancos sobre qué son los fondos y cómo los gestionan. Pensad una cosa, abertis ha superado a bestinver en todos plos plazos siempre. Por decdir un valor aburrido y un fondo estrella. Los fondos, todos tienen mucha mierda y muchos problemas para entrar en según que acciones y en según qué momentos.
Hola, Lluís,
¿En el saco de los fondos incluyes también los indexados? Las comisiones son mucho mejores y se comportan como el índice con lo cual a largo plazo deberían ir muy bien. ¿Cuál es tu opinión sobre ellos?
Muchas gracias,
Czd
No puedes escoger los valores y hasta los etf de índices me aprecen malos. Entra apple en máximos y se va at&t en mínimos en el dow. Entrasn safran y fresnius en máximos en el stoxx 50 y se van repsol y rwe en mínimos, etc. etc. Creo que cualquier de nosotros escogiendo 10 accioens lo ahce mejor que un fondo. Pero claro eso tiene poco glamur. Te copio lo que he escrito antes. En serio, ni los etf de baja comisión son tan tan buenos como parecen. El sector bancario y tecnológico está muy representado ahí y te comes muchas mierda. Creo que es fácil a largo plazo hacerlo mejor que cualquier índice con unas pocas acciones que no muevas nunca. La clave está en el momento de entrada. No es lo mismo comprar philip morris a 70 que a 100 por ejemplo.
¿Y cómo consigues entrar a buen precio? Si no te he entendido mal, creo que decías que comprabas cada 6 meses. ¿Cómo escoges los valores, en función del precio, de los sectores que tienes poco representados, …? ¿Tienes precios fijados de antemano? ¿Si en ese momento no ves nada suficientemente barato qué haces?
Lluis tiene mucho que contarnos, daría para dos entradas!! jaja
Perdona que seamos tan pesados Lluis
Siempre hay alguna cosa "inteligente para comprar". Cada semestre puesdes encontrar una acción que mr market desprecia…abertis porqué sale un accionista de referencia, gas natural porqué un accionista de control tiene problemas, IBM porqué el mercado no entiende lo que está haciendo, coca cola o philip morris porqué la fortaleza del dólar les perjudica coyunturalmente, etc. De las 40 o 50 empresas que todos debemos conocer cada seis meses o cada 3 meses o 1 vez al año vas a encontrar por lo menos 1 que está barata por lo que sea, siempre ha sido así.
Hola, Romano,
Yo eso también lo había oído de un ETF de BBVA. No estoy muy puesto en ETFs, pero me da la impresión de que si escoges ETFs de los clásicos (ishares, vanguard, etc…) es muy poco probable que esto pase.
Un abrazo,
Czd
Lo que hay que hacer es fijarse en la liquidez del fondo o ETF, y sobre todo mirar fuera de Espana. Nunca compraria un ETF emitido por una entidad espanola y menos que no este indexado. Solo por daros un ejemplo mirad este dato del famoso VIG de Vanguard (Fund total net assets $23.4 billion!!!) creeis que lo pueden liquidar de un dia para otro?
Sobre superar a un indice al largo plazo con 10 acciones comentado por Lluis no me lo creo y menos en el mercado espanol. Mirad este articulo https://invesgrama.com/2016/03/30/las-empresas-mas-rentables-del-ibex-desde-2007/ bueno igual tendria que anadir una correcion, si lo que quereis es batir el ibex 35 no es tan dificil como podeis ver en este articulo.
La seguridad que te da un ETF no te la puede dar en la vida 10 acciones en el ibex. Si seguimos hablando de VIG lo componen 178 empresas. Con una revaloracion de un 6.88% desde su fundacion hace casi 10 anyos.
Me siento mas seguro con un portfolio tipo Boglehead con 6 fondos y 2 ETFde diferentes mercados (compuesto hace 6 anyos) + otro portfolio con 4 ETF de acciones (empece hace dos anyos).
Pero este comentario que hago viene al dedo con la entrada del blog, creo que es muy importante sentirse comodo. A mi me gusta disfrutar de mi tiempo libre, me encanta leer sobre inversiones y finanzas pero no me gusta estar mirando constantemente que tal van mis acciones, cuando tengo que comprar de estas o analizar cuando es el momento perfecto de entrar en la accion (especular).
Cada anyo el dia 14 de mayo (aniversario de boda) miro mi archivo de excel, pongo como van mis acciones y el mismo archivo me dice cuanto tengo que ingresar en cada fondo / ETF para volver a los porcentajes de cada area geografica (rebalanceo).
Un saludo a todos y a seguir fuertes en el camino.
Alejandro vamos por partes. No van a liquidar un vanguard o un ishares pero en ellos te comes sector financiero y tecnologico por un tubo. El vig santa santorum…de lo mejor que hay y aun asi su rpd ahora ni supera el sp500. En el la eleccion de las empresas, su peso, no es bajo tu criterio ni por capitalizacion, mira donde esta pepsico o at&t. 10 valores iabkis lo haran mejor que el vig pero si at&t o philip morris hace 4 dias rentaban casi el 6% y el vig el 2.5%. O southern al 5% y ibm al 4%. En el caso del ibex debes estar de coña..solo con quitar bancos y constructoras superas al ibex siempre. En serio haced la prueba pero si ni inditex suma lo que deberia por bajo free float. No se cuanta faena me van a dar acciones que van solas alejandro.
Hola CZD,
Avalo la 100% el comentario de Miguel Illescas, yo también disfruto con el camino, el estudiar empresas, acertar en las inversiones, aprender de las meteduras de pata.
Yo no creo que valla a conseguir la independencia financiera, pero tampoco me veo dentro de 15-20 años trabajando 12-14 horas diarias como hago ahora, si el esfuerzo actual sirve para que en el futuro pueda tener unos ingresos extra que me permitan vivir mas holgadamente pues genial, y si no puedo disfrutarlo pues nada, espero que sirva para proporcionar una mejor educación a mi hijo. También me planteo estas inversiones como un colchón de seguridad que me permite dormir tranquilamente por la noche.
Yo no podría vivir tranquilo apostándolo todo al 23 rojo, para bien o para mal asi me educaron. El que pueda vivir asi y le salga bien pues genial, pero no es mi caso.
Como ya se ha hablado muchas veces hablamos de ahorrar/invertir no de mal vivir, y si no vamos a disfrutar en el camino pues quizás no merezca la pena.
Un saludo
Hola, Adolfo,
Y no olvidemos "disfrutar del camino" en general. No sólo disfrutar al analizar empresas, acertar en las inversiones y aprender en las meteduras de pata sino no descuidar otros placeres de la vida, como la familia y tus aficiones. Como decían más abajo, la bolsa es un poco adictiva y es fácil perder el norte (mea culpa) y dedicar más tiempo del debido, aunque nos encante 🙂
Un abrazo,
Czd
En una palabra, Guau.
Siempre me resulta interesante ver como un mismo hecho genera reacciones distintas según la persona.
En este caso entiendo los escenarios que planteas, y tu plan B (C y D…) como tu manera de entender que todo en esta vida tiene solución (o casi todo).
Me quedo con tu idea de independencia financiera, me ha encantado, y se parece un poco a como creo que debe ser la vida (activa, no esperar a que la oportunidad venga a ti).
Para mi, al igual que para Miguel, el camino debe ser emocionante porque la satisfacción final será grande, pero nada en comparación a la que sientes cuando sales de un "marrón" (o te vas a dormir sabiendo que lo has hecho bien).
Gran artículo Czd.
Hola, Mr. Kresta,
Supongo que eso tiene mucho que ver con tu carácter. En esta vida tienes dos actitudes: esperar que las cosas pasen o hacer que pasen. Yo prefiero intentar hacer que pasen. No me encuentro cómodo quejándome de mi situación sin hacer algo para cambiarla y creo que la mayoría de los que nos encontramos en estos blogs pensamos igual. En el fondo, invertir no es más que querer mejorar tu futuro.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD
Precisamente hace poco he leído un artículo sobre el futuro que me ha resultado interesante:
http://www.findependencia.com/el-futuro-no-existe-pero-le-gusta-llevarnos-la-contraria/
Y, desde mi punto de vista, la meta realmente no existe… así que lo único que podemos hacer es disfrutar del camino. El esfuerzo realizado, el sacrificio… tendrá su recompensa, salvo causa de fuerza mayor, pero como eso no sabemos si pasará… pues al final el juego consiste en permanecer en la partida el mayor tiempo posible, de la mejor manera posible. No os quepa la menor duda que vivir al día asume el riesgo de morirse de asco en un futuro. Y un final amargo es capaz de borrar mil buenos recuerdos. Eso sí, si te marcas un "James Dean" y te piras pronto, la jugada puede haberte salido bien… siempre que como James, no dejes detrás más que un bonito cadáver. Si tienes familia, la cosa, en una de esas, cambia…
Hola, Ernesto,
No conocía ese blog y me ha gustado mucho ese artículo. Muy interesante lo que explica y cómo lo explica. Me he suscrito para ir leyendo los nuevos artículos. Respecto al resto de tu comentario, yo lo veo como tú: hay que disfrutar del camino sin descuidar el futuro. Disfrutar sin mirar por ti y los tuyos no es buena cosa y diferir demasiado el disfrute para tener una vida de película dentro de 40 años menos aún.
Un abrazo,
Czd
Buenos días.
Hace tiempo que te leo pero nunca he escrito. Había leído también otros blogs de independencia financiera. Creo que tu comentario de hoy es muy bueno y debe servirte para reflexionar.
Yo tengo 34 años, un hijo de 2 y espero tener algún otro. Llevo en bolsa desde hace 17 años. Todavía conservo las primeras acciones que compré. Creo que estoy en la independencia financiera entre mis inversiones pasadas, mis ahorros, los de mi mujer y unas pocas acciones de mi abuelo que heredé. Ahora mismo no trabajamos ninguno de los dos aunque síq ue alquilamos una casa que arreglamos para turistas. No tenemos nóminas. Los dos estuvimos 9 años trabajando en institutos, somos licenciados y yo he hecho un doctorado hace años que no me sirvió de mucho pero disfruté un montón. Poco a poco me he ido desenganchando de la droga de la bolsa, de los futuros, el forex, los puts y las mandangas y me he quedadodo con lo que nunca me saqué, las acciones. Tenemos una cartera diversificada en ecompañías, sectores, monedas y países. No es muy complicado, tampoco gastamos mucho pero vivimos bien. Y con los dividendos nos sobra y además tenemos la casa que alquilamos por semanas. No creo que nos haya tocado la lotería, simplemente hemos hehco bien los deberes. No comprar a pers altos, mantener acciones aburridas como abertis y reinvertir los dividendos.
Un problema tuyo es la sobrediversificación en cuentas. Nosotros sólo tenemos 3 cuentas, la caixa, bbva y un banco extranjero, ubs. Nada más. Tu sabes el berenjenal que es, porqué lo conozco, el d6 (nuevo ahora) y el 720? y si metes a alguien de apoderado, es un infierno, y pasas muchas horas rellenando mierda y al final esas mismas cuentas tamién son omnibus y unod ebe tener claroq ue las accioens no son de tu banco ni en un cuenta omnibus, puedes registrarlas en gas naural,e n repsol, en abertis, etc. Eso es senzillo y se hace una vez en la vida. No creo que debas complicarte tanto al vida. Das mucho, mucho tiempo a esto. Creo que lo mejor en bolsa es que una vez has comprado una acción por precio o por sector o por lo que sea te olvidas de por vida.
Nuestro campo de inversión se reduce a espanya, alemnania, francia, holanda, inglaterra, suiza y USA. Algo se pierde en doble imposición pero a partir de cierto importe tu banco, su secciónde banca privada, te lo recupera. No se puede vivir sóloo con accioens españolas, no se debería, el riego es grande, tampoco sólo con accioens americanas. EL FACTOR DIVISA A LARGO PLAZO NO INFLUYE TANTO COMO PARECE. Los dividendos crecientes síq ue lo hacen y esos estan en USA y UK principalmente. Os animo a comprar un par de veces al año en fechas concretas siempre las mismas valores que us gusten y veais baratos, compañías líderes. Y no hacer nda más. Y si llega la IF si no tampoco habréis perdido 2h al día analizando y algún dividendo cobraréis.
Cualquier puede ver que abertis a 12 o gas natural a 15 son empresas con recorrido y que inditex a 34 no tiene mucho ni visa a 75. Sólo con mirar la rpd y el payout vamos a ver si una empresa es cara o no. Sanofi es cara, siemens no mucho. El precio dice poco, hay que mirar per, rpd y payout.
Perdona el rollo cazadividendo, haes un trabajo genial, pero disfruta del peke y de la vida, las acciones ya las tienes. Mírate la curva de siegel, en bolsa se gana a partir de tener lac acciones ocrrectas durante 20 años seguidos, ya tienes las acciones, sólo dales tiempo. Olvídate del xiringuito. Un saludo.
Hola Lluís,
situación parecida a la tuya.
Como no trabajo, le he dedicado más tiempo a la inversión (leer libros, blogs, etc.) y, ya me estoy planteando, siempre que le dedico mucho tiempo a algo que no sea la familia, si de verdad merece la pena dedicarle tanto tiempo, si mejoro los rendimientos, si es productivo, etc.
Siempre me he fiado de los consejos de la OCU, eso me supone 1 hora a la semana, si fue suficiente durante 14 años, ¿por qué ahora va a ser diferente?.
Creo que leo demasiados blogs, y ello, aunque me entretiene (además lo hago a horas que no interfieren con la vida familiar), hace que lea cosas repetidas demasiado amenudo.
Con respecto al tema del artículo, yo siempre fui una persona que le dedique tiempo a pensar en el coste/beneficio de mis gastos y nunca he echado en falta no darme caprichos (ayuda no tener demasiados), pero hoy en día estoy intentando aumentar mis gastos (también comedidamente) para comprobar que no hace daño, Jejeje, y no poder tener la sensación dentro de los años venideros de no haber disfrutado lo suficiente. La familia es más reacia si cabe que yo, entonces a veces provoco más amenudo de lo habitual gastos en "placeres", que aunque sean "pequeños" económicamente, son placeres que antes no nos dábamos tan amenudo, pero ahora que podemos, ¿porque no?.
Lo que no creería sano es seguir ahorrando en exceso privandote de cosas para llegado el momento "vivir a lo grande y sin control". Prefiero ir disfrutando del camino (copy right Miguel Illescas) y tener la tranquilidad de que de esta manera cada vez vivirás mejor y con cierta seguridad.
PD: gracias CZD por dedicarnos tanto tiempo. También a los demás participantes.
Saludos.
Estoy de acuerdo con lo planteado por Lluis RobertoCarlos, Ernesto, Czd…
El tema planteado es muy interesante.
Pienso que, como todo en la vida, en la inversión y el tiempo que nos absorve es un tema de Busqueda de Equilibrios.
Cada post que leo de Cazadividedos y otros blogers, se plasma esa búsqueda de equilibrios, ya sea en
brokers, tiempo empleado, fondos o etfs, seguridad, etc…
Cada uno vamos avanzando hacia Nuestro punto de Equilibrio a nuestra manera y a uestro ritmo, con nuestros particulares parámetros.
En mi vida intento cada x tiempo pararme y replantearme el punto de Equilibrio, si me estoy desbalaceando hacia algun lado…
Me dedico mi tiempo y no lo sacrifico creandome obligaciones que no puedo atender. Con el Tiempo de Uno hay que ser, con perdon, terrible y salvajemente egoista.
Solo si tenemos tiempo podemos entregarlo a los demás, pero primero hay que tenerlo.
Es como un negocio, tiene su punto de equilibrio: Si estas ganando y tienes una vida holgada y un par de empleados, hay que plantearse el punto de equilibrio, decir hasta aquí, y no dejarse llevar por el miedo al futuro o la ambición: el resultado contrario sería: aumento el negocio, quiero facturar más, ganar más, pero ahora ya no tengo tiempo para vivir, dos asesores y 6 empleados y no tengo tiempo para mí ni la familia… y encima con tatos costes gao menos que antes…¿cuántos casos hay así?
Tenemos que Encontrar el Punto de Equilibrio propio, saber parar, relajar, desconectar ( y reinvertir los dividendos)
Personalmente comencé éste camino hace un año y medio aprox., he invertido el capital que disponia y eso me ha llevado miles de horas, pero una vez que la cartera va a ser reinvertir dividendos y lo poco que se ahorre mes a mes, el equilibrio viene por el lado del Tiempo, ya no voy a dedicar todo el tiempo que dediqué, porque apenas voy a vender ni a rotar lo que aumente de valor, sino mantener.
"Tiempo empleado hasta ahora no implica tiempos empleados futuros"
Creo que no debemos tener miedo a dedicar mucho tiempo ahora para dedicar menos Tiempo después.
Un autónomo que pone un negocio pretende hacer lo mismo: trabajar mucho ahora para trabajar menos después.
Pero pienso que para lograr el Punto de Equilibrio hay que saber Renunciar a algo:
hay que conformarse con algo de imperfección, si buscas siempre más no acabaremos de leer nunca y no descansaremos nunca…
Punto de Equilibrio. Renuncia. Confianza en los resultados que ves…
Tienes que Renuciar a algo: yo no tengo aún un control de costes, compras, lista de dividendos, pero en cierto modo me da igual, me da igual: porque los dividendos siguen entrando y reinvirtiendose.
A veces empleamos mucho tiempo en medir los resultados, pero a veces se ve en el conjunto del año, en cifras globales, en los dividedos totales reinvertidos, en el crecimento de la cartera…
Una noche me pego una sentada y hago todos los apuntes…
Yo vivo los Resultados, los veo, pero no necesito tanto Medirlos. Si lo hago, los mido, bien, pero no es mi prioridad. renuncio a ello. Confio en el camino y en los resultados de aquí a veinte años.
Pero sigo viviendo igual que cuando empecé a invertir, teniendo mi mismo tiempo libre y no reduciendo ningún gasto que hiciera antes.
Privarse mucho para invertir sería como dejar de comer cosas que te placen por una dieta: se corre riesgo de abortar la dieta y sin resultados, si no lo haces con equilibrio y contrapesos.
Simplifico: solo compro acciones no tengo fondos ni etfs, prefiero hacerme el mío aunque sea imperfecto. No he dedicado tiempo a investigar etfs y fondos…
Yo no me planteo metas de fechas ni cantidades para IF, voy caminando, por que se que Allá donde llegue, estará bien.
Y mejor que si no hubiera andado el camino.
Saludos.
Hola, Preikestolen,
Me parece curioso que con lo meticuloso que eres no consideres los fondos para nada. ¿No te los planteas ni para controlar un poco la tributación?
Mi razonamiento es que llegará un momento en que el interés compuesto y el crecimiento de dividendos te de más de lo que necesites para vivir. Tributar por el exceso no tiene mucho sentido, es mejor que se vaya acumulando de manera transparente a Hacienda.
¿No los utilizas porque no los has mirado aún o simplemente confías más en la inversión en acciones?
Un abrazo,
Czd
Hola Czd.
La respuesta iría en varias direcciones:
– De momento confío en la inversión en acciones.
(Además confío en mi intuición y en mis elecciones -porque también acepto mis errores y los veo- y eso dificil me lo dará niguna gestora activa o pasiva. )
– Creo que habrá tiempo para valorar si hay que hacer algo respecto a tributación.
( De momento estoy haciendo que mi mujer haga su cartera y asi dividiremos tributación. ( con degiro los cambios sin plusvalia son muy fáciles: vendes posición usa por 0,50€ y el otro titular la compra por 0,50E. Quitaré peso de lo mío para que lo aumente ella. )
– Sobre tributación, el otro día hablaste de las dificultades de autónomos y Autonomos societarios. Pero también tienen sus ventajas:
El día que llegue yo puedo bajarme el sueldo y tributo menos. Si tienes una SL puedes ajustar tu nómina arriba o abajo. O puedo hacer otros movimientos.
Por eso quizá no me preocupo ahora.
– Como tú has dicho, somos algo especiales siguiendo éste camino.
Creo que ser especial es ser individual, por eso no creo mucho en los fondos e instrumentos colectivos.
– Prefiero ver bajar mis acciones con nombre y apellido,
que ver bajar un fondo anónimo.
– Asumo que puedo estar equivocado, y que algún día podría cambiar de opinión o de momentum. La verdad absoluta no me la infiero.
– Pero tengamos en cuenta que de los fondos y etfs hay mucha literatura también negativa y quién no los ve bien.
– Creo que en los fondos puede haber incluso más volatilidad, ya que muchos partícipes entran por no complicarse la vida eligiendo acciones o porque se lo ha recomendado un banco,. En cuanto hay pánico venden y huyen.
Si el fondo no me da mucho creo que comprando mañana Ko Pep JnJ PG Dis Unilever Diageo … ( y se puede añadir más ) y dejádolas 20 años no me equivocaría más que comprando un fondo. Y tampoco hace falta pensar o trabajar mucho para hacer tal apuesta inversora a largo plazo.
– Puedo estar equivocado y mi opinión es adaptable a mi forma de ser. De hecho veo que hay muchos compañeros que alaban los fondos y etfs…
– A mi no me gusta comprar un fondo del que en momentos de pánico, el propio gestor se vea obligado a deshacer posiciones
" los gestores se han visto obligados a deshacer para dar liquidez a partícipes.
Dejo un trozo de artículo sobre algo relacionado con fondos, de inbestia:
https://inbestia.com/analisis/salvo-europa-todo-esta-ya-a-niveles-de-diciembre
"En respuesta a Hugo Ferrer (En los últimos meses he estado pensando que el motivo real del peor comportamiento relativo de la RV Europa es que es un trade de consenso y al final cuando la gente ha estado posicionada igual cuando han venido mal dadas la carrera en sentido contrario ha hundido más las cotizaciones.
Esa es mi idea, tienes alguna teoría tu?
"Mi teoría tiene que ver con la industria de fondos en España. Fue a finales del 14 cuando los depósitos ya no daban rentabilidad, cuando las redes bancarias se pusieron a comercializar fondos. Sobre todo perfilados a ahorradores que no tenían bien claro el binomio rentabilidad riesgo y los horizontes temporales. Esto provocó una exuberancia en el primer trimestre del año pasado en todos los activos europeos (renta fija y renta variable). En cuanto los ahorradores han visto que no existe el capital garantizado con rantabilidad positiva, han salido rápido de los fondos.
Y mientras más pérdidas, mas salidas, y los gestores se han visto obligados a deshacer para dar liquidez a partícipes. También los fondos soberanos han hecho caja en todas sus inversiones sobre todo de países desarrollados. Y los países y activos menos líquidos son los que mas han sufrido.
Y en el rebote, han sido los sectores de materias primas, energía e industrial relacionado con ambos los que mas han subido. Y estos sectores en Europa pesan poco
23/03/2016 16:09 me gusta (3) – responder
Pepe Mary Fer-Cle Re (310 comentarios)
Todos esos participes ya no entran les prometieron oro y los han llenado de papel, "
Es decir, creo que cuando vengan mal dadas:
-la recesión mundial que decían en enero, el sp500 baja a los 1100 o 700… que decían en enero – preferiré tener mis acciones que fondos,
aunque en eso voy a la inversa, ya que al ver bajar tu fondo se debe sufrir menos que al ver bajar tus acciones con nombre y apellido.
Quizá mis planteamientos son subjetivos.
Pero de momento no quiero comprar fondos para ahorrar impuestos futuros, porque tampoco sé lo que me darán esos fondos en el futuro.
Saludos y enhorabuena por tus posts y lo que nos aportas a Todos.
Lo siento, no quería ser pesimista sobre los fondos.
Acabo de ver ésto, voy a leerlo:
https://es.fundspeople.com/news/el-informe-que-destapa-las-verguenzas-de-la-gestion-activa
Gestion Activa es un timo eso seguro…. para eso tenemos los productos indexados…. gestion pasiva power!!!
Hola, Roberto Carlos,
A la pregunta "¿Por qué no (aumentar mis gastos)?" creo que no hay respuesta. Si la razón te dice que sí puedes y quieres hacerlo, sólo tienes que vencer al miedo y la costumbre. Otra cosa diferente es: si ya vives bien, ¿por qué forzarte a gastar más?
Sobre esto ya hemos hablado en otras ocasiones. Yo no creo que cambie mi ritmo de vida porque me lo pueda permitir. De hecho ahora me lo podría permitir y no lo hago, porque el cuerpo no me lo pide. Pensándolo fríamente, vivir con más caprichos igual retrasaría la IF muy poco tiempo: un año o dos. Ya vimos que el interés compuesto actúa de manera brutal al final del camino. Si me apeteciese me parecería poco peaje. Si no lo hago es porque no me apetece realmente.
Un abrazo,
Czd
P.D.: Disculpa que no haya contestado antes. Hoy ha habido muchos comentarios y seguirlos todos desde las notificaciones de correo ha sido tarea imposible…
Hola CZD,
no son cambios significativos, pero sí es cierto que bajas un poco la guardia a la hora de controlar tanto los gastos.
Saludos.
PD: Sin problema. El ritmo de comentarios de este blog es trepidante. En ocasiones, prefiero dejarlo para el final del día y así poder leerlo todo seguido.
Hola IF Roberto Carlos,
¿que tal es el informe de la OCU?
¿Es bueno?¿Se trata de informacion que no se puede conseguir en internet?
¿Con que periodicidad lo realizan?
Un saludo cordial.
Hola anilomjf,
primero de nada soy FPII de electrónica. Mis conocimientos económicos previos a conocer a la OCU eran 0.
Para una persona que no quiere o que no sabe analizar empresas (como yo) fue mi auténtico secreto para alcanzar la IF.
Me encanta leer las historias de los demás IF y normalmente empezaron con otras estrategias que les hicieron perder dinero y tiempo. Yo creo que mi cartera nunca ha valido menos de lo invertido en ella, y solo he tenido que seguir sus consejos. No he tenido que hacer un estudio ni leer una cuentas en la vida.
1) ¿que tal es el informe de la OCU? ¿Es bueno?
Para mi, suficiente para una persona sin conocimientos. No te van a enseñar a analizar empresas, pero si te indicaran donde están los peligros.
2)¿Se trata de informacion que no se puede conseguir en internet?
Yo lo desconozco. Esa información yo no la busco en ningún sitio.
3) ¿Con que periodicidad lo realizan?
Todos los días laborables sacan artículos en su página web. El lunes sacan un pdf con el resumen de lo artículos de la semana anterior y a mediados de mes sacan un pdf y revista del lo tratado el mes anterior con algún artículo nuevo.
Lo que más me gusta de ellos es que son independientes y no están financiados por nadie nada más que por sus socios por lo tanto no tiene necesidad de favorecer a nadie en teoría. En todos estos años nunca me han engañado, por eso confío en ellos. Pero si han evitado que me engañaran en varias ocasiones.
Con ellos conoces mejor tus derechos, y como hacerlos valer.
Saludos.
Hola lF Roberto Carlos,
gracias por la información.
Un saludo cordial.
Disculpad las erratas, nunca corrijo, es dejadez, no es nada personal. Me dejé de poner nuestra cartera, para que veais lo que os digo.
España: Abertis, Gas Natural, Telefonica, Mapfre, BME, Ebro foods, Merlin.
Europa: Basf, Siemens, Unilever, Shell, LVMH, Munich Re, Engie, Sanofi, Unibail Rodamco, DHL.
UK: Glaxosmith&Kline, Diageo, BHP Billiton, National grid.
USA: Johnson&Johnson, Procter&Gamble, Pepsico, Coca-cola, Exxon, AT&T, Philip morris, Microsoft, IBM, Disney
Suiza: Nestle
Fondos: Ishares global water, Ishares developed markets property yield.
Probablmenete este año cuando me toque comprar en verano, compre suez, united utilities, hsbc, prudential o rio tinto o mire coca cola iberian partners o si un dia sale pontegadea, esa también la compraría. No me gustan los bancos ni he tenido nunca, pero ahora si santander llega a 3 o hsbc a 3.5 las compraria para siempre. Nunca he comprado una aerolinia ni una empresa de automoción. Y no creo que lo haga.
Nunca he dejado que una acción pese más del 5% en mi cartera, tampoco creo que se deban tener 80 acciones, sólo incrporo una nueva si me aporta algo que no tengamos. Una vez la he incorporado no la sigo nunca más. El trabajo es incorporarla, no seguirla si tengo que seguirla he hecho mal incorporándola.
No soy un genio, ni mi mujer tampoco. Este camino es más fácil cuando menos listo te crees y cuando más vago eres. No hace falta ser bueno para saber que una vez compras johnosn&johsnon o nestle o diageo o unilever no debes vender en la vida y que llevan un montón de años aumentando siempre el dividendo. Y que abertis esta´ahí con sus peajes o gas natural con sus facturas es fácil de ver también.
Decir también que cuadno nació nuestro hijo dudamos mucho entre uno o varios fondos de capitalización o acciones. Pero no nos engañemos, los fondos no nos gustan. No puedes escoger los valores y hasta los etf de índices me aprecen malos. Entra apple en máximos y se va at&t en mínimos en el dow. Entrasn safran y fresnius en máximos en el stoxx 50 y se van repsol y rwe en mínimos, etc. etc. Creo que cualquier de nosotros escogiendo 10 accioens lo ahce mejor que un fondo. Pero claro eso tiene poco glamur. Nosotros seguimos con nuestras accioens aburridas y espero que mi hijo cuando tenga 18 años pueda decidir dónde estudia o que hace sin encesidad de preocuparse por el coste, ya pagarán sus acciones. Un saludo. A cuidarse.
Hola, Lluís,
Ya veo que sí que eres tú… Estuve a punto de invitarte a pasarte por este blog y no lo hice por respeto al monje y para no "pisarle" a uno de sus colaboradores estrella 🙂
Un abrazo,
Czd
Con las acciones que has mencionado alguien se puede ahorrar años de aprendizaje y dinero perdido en esto del mundo de la bolsa. Para quitarse el sombrero y vivir tranquilo.
Muchas felicidades por el comentario.
Tres preguntas para Lluís:
1. Compras dos veces al año, cada seis meses, entiendo que en verano y en navidades. ¿La fecha es casual o has escogido esas dos épocas por algo en especial?
2. Hace unas semanas hicimos un artículo sobre empresas interesantes para invertir en Europa https://www.cazadividendos.com/aprender/invertir-en-dividendos/en/europa/mejores-empresas-europa-invertir-dividendos/. ¿Nos puedes dar tus impresiones sobre las empresas que salieron? No te pido que te pongas a mirar ratios ni nada de eso, sólo tu impresión general de las que tengas controladas porque lleves en cartera o estés siguiendo y que descartes las que pertenezcan a sectores que no consideres por sistema. Te pongo la lista para evitarte trabajo: Allianz, Daimler, BASF, Munich RE, Siemens, AXA, Unibail-Rodamco, Sanofi, Novartis, Philips, Reed Elsevier (RELX Group), BMW, Roche, Michelin, Nestle, Unilever, Syngenta, Linde, Anheuser Busch Inbev. ¿Te falta alguna importante en esa lista?
3. Esta si no la quieres contestar por privacidad, simplemente la ignoras y ya está (bueno, igual que las otras, pero esta especialmente). Comentas que en Banca Privada te gestionan la recuperación del exceso de retención. Por tener una idea, ¿me puedes decir para qué importe aproximado de dividendos o de retención en origen lo hacen?
Un abrazo,
Czd
P.D.: Te estamos exprimiendo. Me da que después de esta te lo vas a pensar dos veces antes de poner otro comentario 🙂
1. Antes compraba más a menudo, hará unos 6 o 7 años que lo hago así, sí, por mi aniversario y a principios de año. Alguna vez me he saltado la norma cuando he visto una bajada muy rápida de un valor amigo, pero diría que sólo 2 veces en años. Eso ya es defecto profesional. Esas bajadas se ven hasta leyendo la vanguardia o el ara, no hace falta seguir la bolsa 5 veces al día.
2. Leí el artículo. De hecho en tu web fue en la primera que vi el track record del dividendo de munich re, yo la había estudiado y lo sabía por eso la incorporé hace tiempo pero nunca lo leí en ningún blog, creo que era un artículo de alguien que tienes por aquí. Ene sa lista síq ue faltan algunas de las que yo tengo, pero tampoco hace falta que sean absolutamente las mismas, supongo que cada cual tendrá sus gustos, a mi me diversifican como quiero. Veo que no está DHL por ejemplo. Es importante, porqué yo no sé si ebay o amazon o otro serán mejores o durarán pero está claroq ue alguien debe repartir loq ue compro en web. Creoq ue noe stá shell que ahora mismo para mi es la mejor inversión del mundo en petroleo y gas. Exxon es la más segura pero shell ahora mismo es la más rentable, en 10 años su rentabilidad será la bomba, sus dividendos son buenos y puedes reinvertir a buenos precios. LVMH no la tienes ahí creo. Su dividendo es corto pero su payout interesante. Está mucho más diversificada que inditex, y está más barata. Yo creo que la gente no sabe qué productos vende LVMH, el abanico es inagotable. Anheuser siempre la sigo pero no la he comprado nunca todavía y con los brasileños detrás ahora todavía menos, esos sólo aumentan deuda y reducen gastos, son peligrosos y es una lástima porqué una cervezera me diversificaría bien aunque diageo tiene a guiness claro. Me falta en europa a maersk pero tarde o temprano caerá, ese sector es suyo y tiene poca competencia. Me planteo en un tiempo liquidar mi fondo de agua y dejar 3 o 4 empresas entre ellas estaría suez que noe stá en esa lista, la caixa está en ella a cambio de agbar. Las empresas de agua seran importantes, más de lo que son ahora.
3. Mucho más bajo de lo que piensas. Yo creoq ue con una cartera de 100.000€ puedes empezar a pedir esas cosas. El problema es si tienes 30 valores donde se deba recuperar eso no te lo haran. Pero imagina que tienes sólo dos . Nestle y basf uqe sólo pagan 1 dividendo al año y que se pueden recuperar pues 300 euros. Eso te lo harán.
El artículo de Munich RE lo hizo Manuel, nuestro experto en seguros. Por cierto, en breve vuelve a la carga con otra entrega.
Shell, DHL, LVMH y Maersk (que ni había oído hablar de ella) las había descartado por alguna razón (capitalización, RPD actual o porque había otra empresa del sector que me parecía mejor) pero las volveré a revisar. A veces me fijo demasiado en la RPD actual y es más importante el potencial que tengan.
Y respecto al punto 3, reconozco que me ha sorprendido que con importes tan "bajos" te hagan la reclamación del exceso de retención, pero siguen siendo prohibitivos para la mayoría. 30.000 € o 50.000 € por valor es muuuuucho dinero, sobretodo si quieres tener una cartera diversificada. De todas maneras, supongo que esos importes por empresa van en consonancia con el total de la cartera necesario para que te den el servicio de banca privada.
Un abrazo,
Czd
Ahí va un pequeño regalo de aseguradoras, échale un ojo a TRV (The travellers Companies Inc). Una aseguradora americana.
Un saludo
Gracias, apuntada queda para revisarla. Acabo de comprobar los artículos que voy guardando y tengo tres sobre ella…
Hola CZD / Lluis,
Disculpad si llego tarde al debate. Un placer para mi que haya gente como vosotros y otros lectores del blog que hayan podido conocer compañías como Múnich Re gracias al artículo publicado hace unos meses.
Volveremos dentro de poco con otro post en el que esperemos descubrir otras empresas interesantes. Hay joyas fuera de nuestras fronteras que pueden venirnos muy bien en una estrategia B&H.
Abrazo
Manuel
Hola, Manuel,
La serie de seguros está siendo interesantísima. Ojalá expertos de otros sectores nos regalasen radiografías de las mejores empresas de cada uno de ellos.
Un abrazo,
Czd
Hola, Lluís, sigo preguntándote sobre tu cartera, que hay que aprovechar que estás por aquí para aprender todo lo que podamos 🙂
Con tu reticencia hacia los fondos, ¿por qué esos dos ETFs, uno de empresas de agua y otro de inmobiliaria? En otro comentario comentabas que el agua tenía un muy buen futuro, pero ¿por qué no invertir directamente en empresas?. Lo mismo para la inmobiliaria. ¿Por qué no un REIT de los clásicos, tipo HCP o Realty Income?
Un abrazo,
Czd
El problema ahi es que ninguna me parece mucho mejor que la media. Pienso en suez y united utilitied para suplir al fondo pero me quedare corto. Y en eeits lo mismo..he visto quebrar tantos activos de esos que da miedo jugar solo a merlin y uni ail y esos los llevo porque conozco sus activos al lmiilimetro. En reits el problema es que no puedo tener 10 acciones de reits para estar cubierto pues tengo el fondo. Prologis me da cosas que hcp no hace y land en uk es muy buena y en asia hay 3 en ese fondo muy buenas y digital teust es una reit que es una pasada y vestas y…el problema es que no hay una reit tipo nestle.
Entendido. ¿Y eso sólo te pasa con estos dos sectores? ¿Te falta algún sector más que quieras incorporar?
Hola, Lluís,
Antes de nada muchísimas gracias por este comentario. De rollazo nada. Está muy claro que tienes mucha experiencia y que alguien ponga un comentario así vale más que todo el artículo junto. Yo no tengo ni la cuarta parte de la experiencia que tenéis algunos de vosotros y aprendo muchísimo cada vez que nos regaláis estas reflexiones.
Yendo al comentario en sí, no te creas que no lo he pensado más de una vez. Actualmente utilizo:
– CaixaBank para acciones Ibex.
– BBVA para acciones de BBVA.
– ING / Clicktrade / ActivoPRO para acciones extranjeras.
– Renta4 / Selfbank para fondos.
Sé que parece mucho, pero sinceramente creo que no es tanto. BBVA tiene un papel residual (sólo para las acciones del propio banco), así que para acciones españolas solo utilizamos CaixaBank.
En ING y Clicktrade hemos llegado al máximo que queríamos llegar salvo ampliaciones en las posiciones que ya hemos iniciado en estos dos brokers, así que todo lo nuevo lo estamos comprando en ActivoPRO. Pero esttoy dándole vueltas a dejar ActivoPRO para simplificar (D-6 + 720) y porque la comisión de inactividad "sorpresa" de 1$/mes que acaban de anunciar me parece de una entidad con la que no me gusta tener tratos. No entiendo estos cambios de reglas…
Y los fondos los tengo en Renta4 y Selfbank pensando en mi cartera futura, porque actualmente los importes son muy bajos.
Un abrazo,
Czd.
P.D.: ¿Eres el Lluís que nos dejó a todos embobados en el blog del monje? 🙂
Ostres, no quería sentar cátedra ni nada. Síq ue publiqué algún comentari en el blog del monje pero me gusta mucho más este blog. Creo que ahí el autor no tiene claroq ue NO tiene una cartera diversificada y que debe tener cuidado con que todo el mundo copie un tipo de cartera muy enfocada a españa que para mi humilde opinión es muy peligrosa a largo plazo. No porqué españa sea una cosa o otra sinó porqué yo no me jugaría mi futuro a un sólo país ni a acciones muy dependientes de un sólo país. Mis acciones son mlas mismas que publiqué, a lo mejor me he dejado una, mi mujer es la misma, estudió turismo y dio clases, yo estudié historia, no sé si antes dije que teníamos un hijo. Y creo que comenté que habíamos montado algoq ue nos daba una renta mensual, ahora ya he explicado que es. No sé, no creo que pueda aportar mucho más. No hemos hecho nada excepcional. Sólo parté mi granito de arena porqué a mi me costó muchos años y horas llegar a esa conclusióny a esos valores. Creo que mucha gente puede ahorrarse mucho tiempo si se limita a ellos o a algunos de ellos, Ya todo está descubierto, no hay mucho más para vivir tranquilo.
Y con respecto a las cuentas, más de tres me parece que te lía, hasta con 2, una aquí o otra fuera sería suficiente. La clave está en tener una comisión de custodia muy baja, no obsesionarse con la comisiónde compra, por dos veces al año que compro me da igual.
Muchas felicidades por el blog y creo que vives cerca del maresme que es dónde vivo. Aquí se vive muy bien, la verdad, porqué mentir. Un saludo.
Me gusta la contundencia con que dices las cosas. Cualquier comentario que me deje intranquilo con mi manera de operar o que me haga replantearme mi estrategia para mi es oro puro. El que escucha (o lee en este caso) tiene la postestad para hacer caso, tomar nota, adaptar su estrategia o simplemente pasar del tema y seguir a su bola. Me gustan las opiniones rompedoras, es lo que hace que cambien las cosas.
Sí que se vive bien en el Maresme, sí. Yo vivo cerquita pero en plena ciudad (Hospitalet) y ya no es lo mismo…
Un abrazo,
Czd
Gracias por contar tu experiencia Lluis. Me encanta tu estilo de cartera y de enfocar la IF. Es ideal para los que somos vagos por naturaleza
Hola Lluís,
Siguiendo con lo que dice Raul, aprovecho para tirarte la caña… Si te apetece escribir una líneas con tu historia, filosofía, cartera y cómo entiendes la inversión ya sabes que tienes el blog abierto. No tienes ni por qué esforzarte demasiado, yo te lo maqueto y formateo. Creo que sería de mucha utilidad para los lectores y lo tendrías en un sitio recogidito para cuando te lo vayan preguntando en los otros blogs en los que participes jejeje
Ya sé que me dirás que no, pero entiendeme, tengo que intentarlo ;P
Un abrazo,
Czd
Animate Lluis!! Seria interesante y daría ánimos en los momentos de duda de la estrategia
Me encantaría leer tu historia
Muchas gracias cazadividendos. Creo que más allá de publicar la cartera que ya he hecho, no puedo aportar mucho más. Conozco bien esas empresas y pocas más. No soy un profesional.
Lluis, yo no querría leer como analizas empresas (eso lo hacen muchos), yo querría leer como empezaste, que pasó para que dejaras los derivados y te centraras en las acciones, como "vistes la luz" de los dividendos, como te diste cuenta que ya habias alcanzado la independencia financiera…. cosas así
Piensatelo, muchos te lo agradeceríamos
Eso a lo mejor sí que un día escribo algo corto. De hecho estuve 3 alos en el ateneo barcelones pero antes de acabar la novela y publicarla..nada que ver con bolsa jeje…nació mi hijo y ahora mismo no tengo ni quiero tener tiempo para otras cosas.
Perfecto, con eso nos valdrá seguro!!
Otro que te anima a que eches unas lineas contándonos tus experiencias, nos hace de "refuerzo" sobre nuestros objetivos
Hola LLuis,
estaba valorado entrar en Sanofi,
en qué ves tan cara a Sanofi PER 21,33 Rto. div. 4,11% pero a precio actual está e mínimos desde Diciembre 2012.
respecto a SIEMENS PER13,73Rto. div. 3,75%
Realmente Siemens tiene un per bajo, el precio está más cerca de los máximos, ahora a 93,36.
Saludos
Elf tú mismo te contestas. Fíjate bien. El per de sanofi no es naa barato. Hace tres meses johnson&johnson que le da 2 vueltas estaba en per 17. Glaxosmith hoy es mucho más barata que sanofi. Sanofi ya la encontrarás barata en otro momento. Tranquilo. Siemens da igual el precio por per y payout es un valor muy interesante ahora. Aunque creo que a corto las bolsas caeran bastante a largo plazo siemens es una buena compra.
¿me podrias decir como se registran las acciones en las empresas correspondientes?
Hola, javi,
No entiendo la pregunta. ¿A qué te refieres?
Un abrazo,
Czd
Creo que la pregunta es, ¿como poner a tu nombre (registrar) las acciones que tienes en un broker que usa ómnibus?
La pregunta es por un comentario de algo más arriba de Lluís.
Es verdad, se me había pasado esa línea en el comentario de Lluís. A ver si nos explica en qué consiste: ¿sólo acciones españolas o también extranjeras? ¿sólo cuentas ómnibus o también nominativas (aunque ahora todas serán ómnibus)? ¿Y cuál es el procedimiento?
Digamos que cuando crees que tienes un número de acciones suficientes de una empresa, empiezas a navegar por su web y siempre acabas encontrandop, en español o en inglés, un sitio dónde de una forma o otra te permite registrar tus acciones. Por ejemplo si tengo 100 acciones de repsol no las registro, pero si tengo 3000 las registraré y hasta me darán una tarjeta. Eso pasa con casi la mayor parte de compañías, hasta podrías tener las accioens custodiadas por la compañía pero a ese punto yo no he llegado.
Por lo que decís de las cuentas, en las acciones españolas todavía no son omnibus y te van a dejar que no lo sea si quieres, pero te cobrarán una hostia de comision digna de ser estudiada, para las accioens estranjeras hace tiempo que lo son. Pero no os olvidéis que omnibus o no omnibus, nunca aparecen en su balance eh. Por ejemplo, banco madrid o bpa, si teneis acciones o fondos con ellos, no de ellos, con ellos, eso no entra en su balance si al final quiebran. Eso es importantísimo. Si tienes un fondod e bbva con bbva eso no está tan tan claro. Mis acciones de abertis son mías y las muevo cuando me da la gana ipso facto eso es importante. Seguro que si entráis en 3 o 4 webs de empresas vuestras lo veréis. No sé que empresas claro, yo hablo de las mías.
Y nque quede claro que yo cuando hablo de esas acciones por activa y por pasiva es porqué no son de ningun guru ni un pelotazo, es nustra compra diaria, todo lo que compramos por eso siempre baten los índices, no es que yo haya descubierto nada y por eso quien las tiene siempre irá mejor que el mercado, porqué no intenta descubrir la nueva apple comiendose todas las otras manzanas podridas, yo no creo valor, las acciones lo hacen por mí y os aseguro que en el mundo hay millones que tienen esas acciones de por vida siempre sistematicamente.
Muy interesante. Haré el ejercicio de buscar el procedimiento en varias empresas para ver cómo es de complicado. Hace tiempo hablamos de los certificados de titularidad del broker, pero esto parece incluso más valioso, porque es la empresa la que te reconoce qué acciones son tuyas.
Me lo apunto para un artículo.
Un abrazo,
Czd
Hola,
Artículo muy interesante. Por mi parte no tengo ninguna duda sobre el camino que estamos recorriendo y coincido con el resto de compañeros en que el camino en si es apasionante.
Por otro lado, si surgiera un imprevisto y nunca llegara a recoger los frutos que estoy sembrando ahora, siempre está la satisfacción de saber que lo disfrutará algún ser querido.
Por último, respecto a acelerar la independencia financiera, coincido totalmente contigo y es algo que ya he empezado. Llevo tiempo buscando alternativas para generar ingresos pasivos adicionales y uno de los motivos por los que empecé mi blog era para formarme en esto del blogging. La idea es trabajar con mi novia en un blog sobre una temática que se pueda monetizar fácilmente. Ya tenemos algunas ideas pero seguramente no hagamos nada hasta el año que viene.
Hola Mi Independencia Financiera,
El mundo de los blogs es apasionante. A mi me encanta ver cómo puedes construir algo desde cero, crear una comunidad y hacerla crecer. Yo ahora estoy empezando a aprender SEO y, de ser algo que rechazaba por completo porque prefería centrarme exclusivamente en los contenidos, tengo que reconocer que me está empezando a gustar y mucho.
Si realmente te gusta, creo que es un campo que puede dar mucho de sí. Lo que también tengo muy claro es que exige mucha dedicación y muy constante en el tiempo.
Un abrazo,
Czd
Hola, la verdad es que si que me está gustando el tema de los blogs. El mío lo he empezado hace poquito y tiene muy poco tráfico pero, aún así, hace ilusión ver como crece día a día. Siento envidia sana cuando veo el número de comentarios que tiene cada entrada de este blog y otros de la comunidad, ojalá mi blog llegue algún día a tener una participación parecida.
Respecto al SEO, he leído un poco por ahí pero de momento no le doy mucha importancia, me limito a utilizar el plugin de Yoast SEO para wordpress.
Yo lo resumo rápido:
¿Qué es lo que más quieres en tu vida? Hijo, y futuros hijos. Si mueres con 65, pues le dejas a tu hijo algo impresionante ¿no crees?
Como comentas el ahorro al final viene sin mucho esfuerzo y es importante disfrutar del camino, yo se que no disfrutaría si viviese endeudado hasta las cejas.
Hola eljoveninversor,
Los hijos son una motivación importantísima. Yo no me imaginaba que pudiese cambiarte tanto la vida y que enfocases todo tantísimo hacia ellos… La mayoría de gente creo que ve la independencia financiera como algo para vivir bien, pero sobretodo para que sus hijos vivan bien.
Eso sí, el esfuerzo para conseguirla tiene que ser razonable y no se debería sacrificar demasiado el presente. Como en todas las cosas, en el punto medio está la virtud.
Un abrazo,
Czd
¿Cambiar la vida? Espérate a que crezca un poco y veras como tú vida gira entorno a un/a mocoso/a, vida social = la suya, películas = dibujos (los estrenos en DVD en casita y unos meses más tarde)
Y lo que es peor, ¡¡Lo a gusto que lo haces!!
No me hables de dibujos: tengo a Henry el Monstruo Feliz y a Bon Esponja clavados entre la sexta y la séptima neurona y no hay manera de desengancharlos. Quien me ha visto y quien me ve: de Mentes Criminales a La Patrulla Canina. Manda güebos, que diría un ex-vicepresidente…
En la misma línea. ¿Tú sabes lo complicado que es comprar un body talla 9 meses con botones por delante en un color de niño pero que no sea azul? Pues ayer la Sra. Cazadividendos me envió al H&M con ese encargo al H&M. La sonrisa de la dependienta era de foto. Eso no existe, me dijo. Pues en la web está, repliqué. Pues debe estar mal, finalizó ella con una sonrisa definitiva. No hay más llamadas, que diría Tico Medina.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
Interesantes reflexiones. Hoy nos estás haciendo pensar a todos 🙂
En mi caso llevaría aprox. el mismo tren de vida aunque ganase 20X más. Jamás me compraría un coche de lujo por ejemplo, no veo ninguna diferencia entre un Ibiza y un Ferrari, son medios de transporte que te llevan cómodamente de un punto A a otro B, incluso + el Ibiza, que no tienes que agacharte para entrar y al menos te caben las maletas.
Buscar la IF es a veces exigente. Igual que en el trabajo, cuando sientes que te falta tiempo para ponerte al día y no das abasto, esa es la señal de desconexión. Hay que tomarse unos dias porque sino te vuelves reactivo y pierdes sentido común.
No me planteo dejarlo ya que disfruto haciéndolo, y si algún día estoy quemado, pues todo en inversión pasiva, y listo.
La prioridad en esta vida es ser feliz y disfrutar. El sentimiento de libertad, también económica, es grande para el ser humano, y la búsqueda de la independencia financiera encaja muy bien ahí.
Eso si, hay que encontrar el equilibrio y debe tener sentido.
Salu2 Cordiales
Completamente deacuerdo Josep pero sólo un matiz. Ni para ti ni para tu familia es lo mismo un ibiza que un volvo. Yo sí veo sentido en invertir un poco más en seguridad y tener un volvo. No le veo sentido en derrochar un 40% más y comprar un bmw o un mercedes. Pero un volvo es un producto de lujo en seguridad a un buen precio. Es mi opinión, no entiendo mucho en coches. En mi familia todos tenemos volvo.
Hola Lluis, me alegro de que vuelvas a aparecer en estos blogs de Dios…CZD tenía ganas de atraparte 🙂
Por cierto, en mi blog te di algo de caña por tu insistencia (En el blog del monje) en que tenemos que invertir sí o sí en los mercados de fuera y no solo en el nuestro. Una insistencia en mi humilde opinión, no acertada pero no por incorrecta, al contrario…tienes toda la razón en eso, y más con un país cada vez más bananero, como el nuestro… sino en lo de decir a los demás en donde tienen que invertir su pasta y además en un tono como enfadado 🙂
No sé si lo leíste, pero espero que te lo tomaras como una crítica constructiva…
Claro que lo mismo, mi apreciación de tus comentarios fue totalmente errónea, y si es así, te pido disculpas… yo, si me conoces un poco, soy experto en cagarla…pero sé disculparme, si tengo que hacerlo… y he aprovechado ahora que te he vuelto a ver por estas páginas…
Y para limar asperezas (si es que las había) decirte que he contestado aquí porque cuando has hablado de tu coche volvo me has puesto a huevo un chistecito que ya conté por ahí…
Esa chica en la noche de nochebuena, que estando acostada en su cama la están echando un quiqui de esos de quitar el sentío…
Al acabar el tío que iba vestido de rojo le dice:
-¿Qué hija mía, te ha gustado el regalo que te he traído?
"Mucho Santa Claus, he disfrutado como una enana, pero te dije un volvo, un volvo con v"
Por cierto CZD, nada que objetar a tu entrada de hoy…yo pues, a invertir lo que se pueda, pero sin olvidarnos de respirar a diario…lo demás, para mi no merece la pena…y si me quiero comprar un volvo, pues me compro un volvo.
Saludos
PD…gracias a Ernesto por descubrirnos el blog de Fansworth…me ha gustado mucho
No te preocupes por nada. No lo he leído. A lo mejor se entendió mal lo que dije. Lo siento. Yo sólo quería que quedara claro que por mucho insistir en cada entrada que la suya era una cartera diversoficada para vivir de ella no era cierto para nada. Vamos que mi vecino con 5 valores y 50.000 euros tiene una cartera más diversificada. Y cuando lees gente que paga cursos que si los bancos de inversión y loa fondos hablan con él pues puensas que te sabe mal que muchos lectores se vayan a dormir tranquilos confiando su vida a diez valores que a lo mejor ninguno supera la siguiente crisis. La gente se aferra muy rápido a medias verdades. No sé si me explico bien en fin que puedes comentar siempre lo que quieras conmigo no creo que deba prohibirse nunca polemizar con respeto. Un saludo.
Hola Luis. Tengo una pregunta.llevo tres años invirtiendo en fondos y he pensado lo que comentas de tu cartera de acciones, y me preguntaba que si con 10000 euros puedo replicar tu cartera, por ejemplo con Degiro que todo el mundo habla bien. O es poco dinero.
Es mucho dinero francisco javier y haber shorrado eso en tres años está muy bien pero 10.000 euros no da para una cartera de 35 valores. Máximo 5 valores. En esa tesitura a lo mejor no te viene tan mal un fondo. Aunque si supieras seguro que cada 3 años puedes ahorrar eso yo te diria que compraras 5 acciones cada 3 años. Seguro que este verano podras comprsr s buen precio y hasta la libra se pondrá barata. Imagina que este verano puedes comprar 5 acciones a buen precio pongamos por ejemplo abertis, gas natural o mapfre y glaxosmith, bhp billiton y diageo o shell. Euros y libras, sin retencion en origen y con un rpd inicial de casi el 6%. Bueno eso poco deberia envidiar a cualquier fondo del mundo. Y en 3 años 5 más.
Gracias por responder. Seguiré en principio en fondos mientras ahorro un poco más, actualmente estoy en el Global Allocation, y creo que a largo plazo me puede dar buena rentabilidad.
Buenos días,
Me siento muy identificado con tu post de hoy porque hace muy poco pasé por una situación similar. Yo empecé hace muy poco (sólo un año y medio) en ésto de la independiencia finaciera (aunque yo prefiero llamarle "libertad financiera") y hace medio año falleció mi suegro, también de cáncer y también con sólo 65 años.
En ese momento te planteas muchas cosas y te das cuenta, como bien dices, que nadie nos asegura llegar a 80 y tantos años habiendo disfrutado de nuestra vida. Que nada nos asegura no quedarnos por el camino. Que puedes hacer muchos planes de futuro, para un futuro que probablemente nunca llegue.
Personalmente yo he llegado a una conclusión de término medio. Voy a seguir con mis planes de "libertad financiera", porque si puedo jubilarme antes, disfrutaré más años. Si me jubilo a los 65, pues dispondré de más dinero para la jubilación. Pero no quiero dejarlo "todo" para un futuro incierto que no sé si lo podré disfrutar. Por eso quiero disfrutar el presente y hacer las cosas que me gustan en el presente y no en el futuro. Si llego al futuro, pues también lo haré.
En mi caso me apasiona viajar y conocer nuevos lugares y países y culturas. Mientras me preparo mi liberad financiera intentaré tomarme lo que Tim Ferris llama "mini jubilaciones" (en mi caso más light y cortas 🙂 ). Si llego, seguiré disfrutando. Si no llego, pueso eso que ya me habré llevado.
Un abrazo a todos.
Hola Morillas.
Si has leido a Tim Ferris y " La semana Laboral de 4 horas"
ya tienes mucho ganado.
Un libro que viene perfecto como recomedación y complemento a éste Post.
Has acertado!
Es uno de mis libros de cabecera junto a varios de Robin S Sharma, y varios más.
Saludos.
Hola Preikestolen,
No sé si fue tan bueno leerlo. Desde que lo leí estoy "obsesionado" con las mini-jubilaciones y con convertirme en un nómada digital jajajaja.
A mi me gustó mucho y también pienso que es muy recomendable.
Saludos.
Ayyyyyyy !!!!!!!!, Morillas!!!!
Aunque sé que lo dices en broma,
SobrePensar u Obsesionarse o preOcuparse de las cosas,
no es el camino…
Es decir, el camino es Ocuparse un poco cada día, y hacer los Miniviajes las Minijubilaciones en la medida que cada uno pueda….
Hay que romper el "no puedo", "no ´sé" , "es muy dificil", "la vida es dura" "qué quedará cuando vuelva? -lo mismo, quedará lo mismo-
y sobre todo, y esto también para la inversión b&H .:" mañana, mañana lo haré", "mañana estaré más preparado""""
Noooo!!!.
Es hoy. Ahora.
Y si nadie viene conmigo…, hago el camino conmigo mismo, los dos juntitos…
Para hacer Viajecitos y Minijubilaciones ya te digo que no hace falta un volvo ni mucho polvo….
Se empieza a lo cutre-tipo AVENTURA y con los años se va mejorando.
Por 3.500 € te compra una furgoneta westfalia sobreelevada con cama plegable abajo y otra desplegable arriba, y aunque tenga 22 años y cuatro marchas te lleva al fin del mundo.
Te hago "pa" mañana 4 rutas de Minijubilación por donde quieras:
– Noruega preikestolen lisebotn valle de Rondane Jotunheimen y Galhoppingen, naturaleza pura, Geiranger Handarggervida y no sigo que me emociono….
– Piriineo navarro aragonés y catalan. 2 meses de Minijubilación.
– Otros dos meses en el sur de francia, ahí al lado: languedoc rousillon, aquitania, midi-pirinees, , la Camarga, la Gironda, les Cevennes, la gorge du tarn, los Chateaux Catare, Prigord, Dordogne… …etc etc… vamos y no sigo…
– y si quieres volcanes para aburrirte te vas a Auvergne Auvernia, el puy de dome, la chaine des puys… tras el aperitivo de la Garrocha…
te pasas por Cantal y te comes todos los quesos de Saint Nectaire etc…
-Marruecos viaje tremendo de aventura y seguro, africa otro mundo, el desierto…
Ya te digo, las mini vacaciones, mini aventuras y minijubilaciones ni se desean ni se obsesionan ni se posponen, se Toman al Asalto,
cada uno en su poquito y en lo que le guste.
Todos Podemos.
Haciendo ésto y más, con una furgo de 3000€ fuí feliz durante 10 años. Esa furgo-casa es la única cosa que he pagado con dinero que cambió mi vida.
Ahora, con niños, es otra cosa. Pero no es imposible. He visto dormir a un matrimonio francés en las montañas con dos niños dentro de un coche no muy grande con una tabla que separaba espacios… increible.
y el que quiera albergues, campings, hoteles, o dormir en el cajero automático… hay muchos…
Quiero decir:
Atrévete a Soñar.
Demanda lo Imposible.
Atrévete a Vivir la Vida que has imaginado. (no es mía)
Animo, que puedes.
Si has leído a TimFerrisss ya sé lo que buscas….
Salud.
Hola Morillas,
En mi caso lo que me preocupaba, más que no poder disfrutar llegado el momento de la IF lo que me preocupa es estar muchos años "perdiendo el tiempo" y desperdiciando mi vida en algo que no me apasiona. No sé si consigo explicar el matiz, que para mi es muy importante. Si hiciese algo que realmente me gustase no tendría tanta prisa por ser IF. De ahí mi búsqueda de "planes B" para poder tomar decisiones importantes antes.
Un abrazo,
Czd
Hola Czd,
Sí, creo que te entendí. Justo por eso sigo pensando lo mismo, la misma conclusión a la que llegué. Hay que tener el objetivo a largo plazo, el futuro añorado. Pero sin olvidarme que lo que vivo y disfruto es el presente. Lo que no significa que todo vale! 😀
Un abrazo.
El Objetivo a Largo plazo se hace Día a Día.
El Futuro se siembra Hoy.
Las Luces Largas son sólo una extensión o prolongación de las Luces Cortas.
Los Pasos Pequeños y Constantes, llevan lejos.
Hoy estoy "sembrao" porque el modelo 720 me ha "trastornao"
y casi no he dormido…
¿Ves como el 720 vale para algo, hombre de poca fe? Y luego os quejáis de la Agencia Tributaria…
Desagradecidos…
CZD,
Perdones mil te pido, pero hoy voy a ser más "duro" e "insensato contigo" :
"preocupaba"
"no poder disfrutar"
"perder el tiempo"
"desperdiciar"
"no me apasiona"
"algo que me gustase"
"prisa" ( los bere-beres dicen "prisa mata" )
"planes b"
Todo eso son Términos reactivos y negativos
en la búsqueda de cualquier tipo de Independencia y/o Libertad…
No podemos permitírnoslos.
Aquí y ahora, no podemos pensar tanto en el Pasado ni en el Futuro…
Pido disculpas si molesto con éstas palabras. ( Ya sé que todo tiene Matices)
Leete el plan de Minijubilaciones que le hago a Morillas" y hazte el tuyo. :))
Creo que tú también debes leer a Tim Ferris "urgentemente".
Vamos, hoy lo estás pidiendo a gritos.
( a ver si vas a tener lo que él define algo así como el Sindrome de Ausencia de Aventura… ) , aunque con un baby, no lo creo…
Me estás preocupando… ::)))
::)))
Que no, que no… ¿o sí? ¿El lenguaje me traiciona y deja ver el subconsciente? jejeje
Tengo que decir que para mi es un hobby todo lo relacionado con la independencia financiera por lo que el tiempo que empleo en pensar en qué acción invertir, en pensar como viviré al retirarme etc etc es tiempo que disfruto mucho.
Yo ahorro lo que ahorro sin privarme de vivr como me gusta. Mi mujer y yo no solemos ir a cenar/comer a restaurantes, vamos poco al cine…pero no por ahorrar, si no porque somos muy caseros.
Si tengo un capricho me lo compro (no tenemos muchos) aunque sea una cantidad "importante" y en verano suelo viajar al extranjero.
Se que estos gastos pueden aplazar mi IF unos años, pero no me cohibo de disfrutar lo que tengo (creo que soy afortunado y así me siento)
Lo que depare el futuro no lo sé, pero me gusta pensar que mis acciones las disfrutarán mis herederos y eso me hace alegrarme y sonreir, y me da fuerzas para continuar hacia el objetivo, aunque espero llegar al menos a octogenario
Lo dicho, yo disfruto mucho fantaseando con como retirarme, en que lugar, que acción comprar, viendo las cotizaciones…. para mi es un hobby la IF
Saludos
Hola, Raul,
Tú eres un claro ejemplo del que disfruta con el camino. Sólo leyendo tus reflexiones sobre el offshoring ya te das cuenta de que más que explicarlo te lo estás imaginando jejeje
Por cierto, tenemos que ir pensando el siguiente artículo sobre offshoring, ¿no? 🙂
Un abrazo,
Czd
Voy pensando en algo y te lo comunico
Hola CzD
Creo que todos se nos pasa por la cabeza hacia dónde vamos cuando se dan circunstancias desgraciadas como la que comentas, o supongo que en días malos en el trabajo, en los que te planteas si realmente vale la pena dedicar buena parte de tus días entre semana a ello
Por eso, en línea con el articulo, procuro diversificar en la medida de lo posible mis ingresos ampliando la fuente de lo mismos, y también mis inversiones. Creo que es importante tener plan B, C y más si se puede.
Espero en verano tener tiempo suficiente para desarrollar una estrategia con fondos indexados/etf's para vagos como espero ser yo, que requiera una revisión mensual y nada más, el resto del mes a disfrutar de la vida. No creo que tenga mejores rentabilidades que la inversión en boisa, pero si mucha más estabilidad, y mucha menos volatilidad (espero reduciir la bajada máxima potencial de la bolsa del 50-60% al 30% como mucho). Lógicamente eso no sustituye de momento mi inversión activa, pero si funciona, seguramente me vaya acomodando a dedicarle menos tiempo a esto
Un abrazo
Hola Finanzasmanía,
dices "No creo que tenga mejores rentabilidades que la inversión en boisa, pero si mucha más estabilidad, y mucha menos volatilidad". No te pienses, mi cartera Bogle prácticamente indexada ha rendido mucho mejor que mi cartera dividendos de largo en los últimos dos años, supongo que en parte porque la apuesta por sectores como petroleo o valores como Mapfre ha supuesto una fuente importante de pérdidas en la cartera de dividendos (tampoco he cargado en exceso, pero había que aprovechar las bajadas, y en el futuro pueden dar buen resultado). Además, todos los ETF que tengo orientados a dividendo están en rojo. Con la que ha caído desde agosto del año pasado, la Blogle está en positivo (ahora mismo +5,8%), la otra en ligero tono rojo (-2,77%). Aunque me da bastante igual porque confío en el largo plazo, mi gusto por las estadísticas y los números hace que vaya controlándola por sistema (cuando corría hacía lo mismo con mis tiempos por vuelta, las sesiones de entrenamiento y esas cosas…).
Un saludo
Hola HRono
Me alegre leer que en real es así, de poco sirven los backtest, al menos para mi
Mi idea es hacer 2 cartera de hecho, una bogle y otra momentum Idealmente sería con fondos, por la ventaja fiscal, pero tengo que encontrar los indexados que me permitan hacerla
Yo como te ha ocurrido a ti, mi cartera de dividendos es la que se ha comportado peor de todas mis carteras, por tanto, estoy priorizando otras alternativas
un abrazo
Hola,
me gustan este tipo de post y las reacciones que generan, mis felicitaciones a tod@s por el tono que damos al blog. Yo por mi parte, he llegado tarde al concepto de IF, bueno, al menos a ponerlo en práctica porque recuerdo que cuando estaba en la veintena y las letras del tesoro rendían a dos dígitos hubiera sido posible vivir de ellas con lo que ahora sé que se denomina una escalera de bonos… Hoy ya no sería con letras sinó con acciones. Bueno, mi objetivo es poner mis ahorros en acción, ir engordando los dividendos y si mi mujer y yo podemos jubilarnos antes, pues mejor, sinó pues una renta más a añadir a la pensión que nos pueda quedar, o por si casi no queda cuando nos toque… También pienso que tal vez pueda dejarle a mi hijo una vida más de acuerdo con sus propios intereses.
Yo de momento disfruto con todo esto, pero también sé que le pongo muchas ganas a las cosas al principio y luego ésta va decreciendo. De momento, tras casi dos años en el tema (aunque ya antes me preocupaba de las inversiones, y tenía acciones) mi interés sigue muy alto, pero veremos… Supongo que cuando tu cartera está prácticamente formada te lo tomas con más calma, como dicen IFRoberto Carlos o Lluís (por cierto, encuentro sus comentarios siempre tan simples, tan claros y tan llenos de sentido que cuando me topo con ellos por estos blogs me encantan).
Coincido con la reflexión final de la preocupación por si nos pasara algo a los que organizamos la IF en casa (cosas de la edad, supongo, la cincuentena corta, ¿eh?, no penséis que soy un abuelo, je je). Puede ser interesante reflexionar entre todos también sobre eso. Si no fuera porque ya estoy preparando un tema con CZD me apuntaba también a este… pero no llego a todo. Contribuiré en los comentarios.
Un saludo
Hola, HRono
Ya sé que me repito más que el ajo pero es un gustazo formar parte de esta comunidad. Fíjate que sólo en este post me he topado con cuatro lectores que han participado activamente redactando artículos, otros dos que están preparando el suyo (tú eres uno de ellos) y hasta uno que se ha animado con una serie.
Luego está el tono que sabéis darle al blog. Me encanta ver el nivel de respeto de todos los participantes, a pesar de que a veces pensemos diametralmente opuesto. Creo que la mayoría entendemos que pensar diferente enriquece y decirlo con respeto fomenta el debate.
Lo del artículo sobre cómo preparar una transición suave en el caso de que faltemos (toquemos madera) los que gestionamos la cartera familiar no te preocupes, que ya me lo he apuntado para irlo preparando. Lo pongo en cola. Si alguien se anima, ya sabéis…. 🙂
Un abrazo,
Czd
Me extraña que nadie te haya dicho nada del móvil jeje
A mí no me importa estirarlo si me funciona bien, pero si no va bien se cambia y listo.
Haciendo números, me sale que el que tiene le ha costado unos 4 o 5 céntimos al día. Desde luego por ahí no se va el dinero, que lo compare con lo que le ha costado el desayuno 😉
Pd: no hace falta un iPhone, cualquiera de 200€ le va a hacer similar servicio.
Un saludo.
Esto es lo que más me gusta de este blog, aún teniendo pensamientos similares siempre se encuentran experiencias que enriquecen.
Pd: yo me compre un huawei por poco mas de 200, también soy de estirar la vida útil hasta que no me deja actualizar apps… con esta compra calculo que 2 años durara (quizás dure más, pero cambiaran en 2 años mucho los " smartphones").
¡Y tanto, Fran! Pero es que además yo creo que ella le sacaría partido al iPhone. Una cosa cara si la utilizas mucho y la aprovechas deja de ser cara. Yo creo que no se trata de gastar poco sino de comprar responsablemente; no se trata de precio, se trata de relación calidad / uso / precio.
Un abrazo,
Czd
Como ya dije hace unos días en una entrada mía: aunque me engañe (entiéndase, me equivoque), triunfo, porque el dinero obtenido en forma de ingreso pasivo es menos dinero que hay que ganar trabajando. Llegar a la jubilación trabajando 10 horas semanales (por ejemplo) también sería un éxito.
El trayecto es difícil, pero merece la pena intentarlo.
Un abrazo.
Hola, Dividendo Rentable,
El objetivo es moldeable, lo puedes adaptar y puede ser que se aleje o acerque con los años o con tu situación, pero lo importante es tener claro hacia donde vas y no desviarse demasiado del camino. Llegarás más o menos lejos, pero seguro que estarás mejor que ahora.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD,
La independencia financiera vale la pena aunque no puedas disfrutarla mucho. No tiene precio ser libre y no ser esclavo de tu trabajo para vivir. Es mi objectivo en la vida y quiero jubilarme a los 55-56 para pasar tiempo con mi pareja, mi hijo y mis padres que ya serán mayorcitos. Posiblemente pueda hacerlo antes pero también quiero dar un ejemplo a mi hijo que hay que trabajar y quiero asegurarme bien que no me falte de nada una vez me jubile.
Si no lo pudiese disfrutar mucho, es un regalo que le haré a mi familia y espero que mi hijo se pueda hasta jubilar antes que yo. No lo quiero ver trabajando 12 horas al día en una oficina hasta los 75.
Dicho esto, hay que disfrutar del camino y de lo que se aprende. Recomiendo que escuchéis una canción de Lluis Llach que se llama Camí d'Itaca (Camino de Itaca). La letra es muy enriquecedora y se puede aplicar a cualquier objectivo como el nuestro. Es en catalán pero google siempre te lo puede traducir 🙂
Un saludo.
Basada imagino, en el poema de Kavafis. Yo recomiendo leer a Kavafis 🙂
Hola xaps10
Ese tema me preocupa bastante. Si te retiras a los 55, posiblemente tu niño llegará a la "edad de trabajar" sin (posiblemente) la necesidad de trabajar pero inmerso en una sociedad que promulgará (a menos que cambie mucho la cosa) la cultura del pelotazo y del no-esfuerzo. ¿Cómo le dices a un chaval de 20-25 años que tiene que trabajar cuando él sabe que no es verdad?
Un abrazo,
Czd
Hay un pequeño tema a tener en cuenta es que aspiro a poder jubilarme a una cierta edad pero no creo que pueda mantener a mi hijo y a su pareja, así que va a tener que trabajar una temporada jeje
Lo que aspiro es a poder enseñarle el camino y que vea que hay otra manera de pensar y hacer las cosas. Le voy a ayudar un poco en su camino pero es importante hacer las cosas por tu mismo para valorarlas más. Si te lo dan todo hecho no se valora.
Dicho esto, en la sociedad japonesa la gente esta obsesionada con el trabajo. Como salga un 50% como ellos ya hay suficiente 🙂
Un abrazo
Hola,
Creo que eso es un trabajo de años. Es decir, hay que inculcarles desde pequeños la cultura del esfuerzo y el espíritu crítico. E intentar motivarles para que busquen aquello con lo que disfruten en la vida que además les permita no pasar miserias. Y siempre tener dos planes alternativos.
Grande !!!
"
Si no lo pudiese disfrutar mucho, es un regalo que le haré a mi familia y espero que mi hijo se pueda hasta jubilar antes que yo. No lo quiero ver trabajando 12 horas al día en una oficina hasta los 75."
Hola Manefla,
La familia nos hace ser más constantes en nuestro objetivo. Es curioso porque muchos avisan de que los gastos te harán cejar en tu empeño y realmente lo que pasa es que te empeñas aún más 🙂
Un abrazo,
Czd
Vaya nivel de comentarios que hay en esta entrada.
Después de las ultimas entradas con los datos que hay que rellenar si tienes brokers en otros países, yo también creo que lo mejor es simplificar y tener como mucho dos.
Yo tengo ING para el mercado nacional y DeGiro para el extranjero, del cual por cierto me he descargado el informe del año pasado y vienen todos los importes en euros, muy detallado, por ejemplo en las compra/venta viene el cambio de divisa aplicado.
En cuanto a morirse antes de alcanzar la independencia financiera, yo creo no voy a alcanzar la independencia financiera y lo considero un extra a la jubilación.
Peor lo tiene el que se lo gasta todo y al cabo de los años no tiene nada.
Tampoco es plan de no comprarse nada ni darse "caprichos". Es una tarea de dar prioridades a las cosas sin quitarse los "caprichos" de vez en cuando.
Hola, CarlosC,
Yo sinceramente no veo tanta complicación por el hecho de tener muchos brokers, a menos que hagas mucha operativa con cada uno de ellos.
Imagínate que tienes 10 valores en ING, 10 en Clicktrade, 10 en DeGiro y 10 en InteractiveBrokers, pero que no compras ni vendes nada. El seguimiento sólo consiste en mirar que te paguen los dividendos cuando toca…
Otra cosa es el D-6 y el 720. Ahí sí que os doy la razón.
Un abrazo,
Czd
Cazadividendos, muchas gracias por este artículo y a todos por el interesante debate generado en los comentarios. Yo no me veo con autoridad para aportar gran cosa, voy haciendo mi cartera poco a poco pero llevo poco tiempo, sin embargo sí que me privo de algunos caprichos que para mí no son tan importantes y que me permiten ir engordando cartera más rápido ahora al principio.
Esto va solo, anónima enmascarada. Con este nivelón de lectores casi no hace falta ni escribir artículos, vosotros solos os lo guisáis y os lo coméis 🙂
Respecto a lo de aportar poco o mucho, yo creo que todos los comentarios aportan. Sólo explicando lo que haces puedes hacer que a otro se le ocurra preguntar o explicar cómo actúa él. El feedback siempre genera valor.
Un abrazo,
Czd
Hola.
Estaba empezando a interesarme por etfs indexados por tema Tiempo y burocracia pero tendré que revisar la idea ante los planteamientos de Lluis para valorar si es un vehículo idóneo.
¿Vale la pena la independencia financiera? Sí, de hecho los pocos ingresos pasivos que tenemos actualmente en la familia me han permitido atreverme a externalizar parte del trabajo que menos me gusta. Aquí estamos de paso y perder noches de sueño por temas laborales no forma parte de mi agenda. Pierdo ingresos "activos" pero gano paz y Tiempo, que no tienen precio.
Saludos.
Hola, IIF
Curioso planteamiento, utilizas tus ingresos pasivos para dejar de hacer el trabajo que menos te gusta. Normalmente el planteamiento es todo o nada. Trabajo hasta que puedo parar y cuando puedo parar, paro. Pero utilizar los ingresos para hacer la parte de trabajo que te gusta es un planteamiento muy interesante.
Ahora que ando aprendiendo como funciona el mundo del blogging, parece que es muy habitual externalizar ciertos temas y la razón no es que el blogger no sepa hacerlos, sino centrarse en el contenido y dejar el resto de aspectos a otros profesionales. Normalmente el planteamiento es utilizar los ingresos del blog para externalizar estas tareas, pero utilizar los ingresos pasivos puede ser una buena idea para dedicarte realmente a la parte del blog que te interesa…
Un abrazo,
Czd
Buenas a todos, entrada para reflexionar,
¿Cómo os planteáis el camino hacia la independencia financiera?
Yo me lo planteo como algo que me gusta hacer, intento disfrutar con ello y que no se convierta en obsesión.
¿Os da la impresión de que estáis difiriendo el disfrute o es simplemente una forma de ahorro que no impacta substancialmente en vuestro nivel de vida?
Yo no, yo disfruto mucho con dos cosas que cuestan dinero: viajando y comiendo ..jejeje…, siempre digo que una vez cubierto el fondo de emergencia no merece la pena privarse de algo que te guste o cueste dinero por comprar unas acciones, la vida es muy corta, por lo que en viajes suelo gastar más que en ninguna otra cosa. Creo que cada uno tiene que disfrutar con lo que le guste de verdad. A mi por ejemplo me da igual el tema de la Ropa, pero disfruto mucho como he dicho viajando y tambien con un buen coche ( lo sé no es una buena inversión pero me gustan mucho los coches).
¿La independencia financiera es una obsesión?
Para mí no lo es, de hecho no se si la conseguiré. También es cierto que he pasado por distintas fases, antes era más ahorrador y obsesivo por decirlo de algún modo, ahora viendo lo que veo hay que aprovechar. Creo que me ha cambiado mucho la mentalidad a raiz de ser Padre. Como te cambia la vida, vendería toda mi cartera mañana solo por su bienestar.
¿Os preocupan los imprevistos de la vida y que no se cumplan vuestros planes completamente?
Buenas yo sinceramnete lo que mas me preocupa es la Salud de los mios, desde que fue Padre me prepeocupa aún más.
Saludos a todos.
Hola, Farmacéutico,
Es curioso como la paternidad cambia por completo tu percepción de la vida. Los que conocen mi objetivo de llegar a la independencia financiera, entendida como hacer algo que me motive más, apoyado en mis ingresos pasivos, me intentaban convencer que "todo eso" se iba a acabar con un niño, porque los gastos no me permitirían seguir y, además, porque no me atrevería a un cambio de vida, con la incertidumbre que trae consigo, con un niño en casa. La realidad es que ahora la busco con más ahínco, porque quiero (queremos) estar más tiempo con él y darle una vida mejor que la nuestra.
Muy importante tener muy claro, como en tu caso, qué nos aporta felicidad (viajar y el coche) y qué es accesorio. A todos nos gusta tener lo mejor en todos los ámbitos pero no todo nos aporta felicidad y es bueno consumir responsablemente. A mi una buena bici me produce mucha felicidad, salud, es un desestresante natural, me hace sentirme bien porque no contamino, etc… En cambio, un buen móvil me da igual. Prefiero un iPhone a un Vodafone como el que tengo, por supuesto, pero un buen móvil no me aporta valor, no me hace sentirme bien. En cambio, una buena bici sí. Y prefiero pagar 1200 € en una bici plegable que 700 € en un iPhone…
Un abrazo,
Czd
hola,
aunque llevo mucho tiempo leyendo tu blog, es la primera vez que participo. Y no es por falta de ganas, pero me parece que tengo poco que aportar. El nivel es muy alto y yo soy un pipiolo. Pero hoy queria daros las GRACIAS por compartir vuestros conocimientos y vuestro tiempo con la "comunidad". No solo a CZD, que es increible, si no tambien al resto de los ilustres que semana a semana nos educan poco a poco……… para mi sois una fuente de conocimiento bestial.
Y ya puestos pues cuento mi opinion/"vida financiera". Quien sabe, igual a alguien le parece tan interesante como a mi las vuestras.
Yo empece hace unos cinco años por gestionar un pequeño patrimonio familiar (gestionar suena demasiado bien, mas bien era recolocar poque estaba en esos fondos que te cuelan en el banco y no era tanto….) y me engancho desde el principio. Desde ese momento intento invertir mis ahorros de la mejor manera posible (en mi caso combino fondos activos, indexados y acciones) y tengo que decir que tambien depende del momento en el que los inverti. Quiero pensar que voy aprendiendo y mejorando mi gestion. La otra version es que soy muy influenciable. 🙂 El tiempo dira.
A dia de hoy creo que un equilibrio en mi caso es lo mejor. Indexados de capitalizacion me dan estabilidad y tranquilidad, fondos activos para una parte de la cartera value q yo soy incapaz de gestionar, algunas acciones buy&hold con buen reparto de dividendos escogidas con la mejor voluntad, pero no el mejor timing, y alguna apuesta value para ir empezando.
En cualquier caso, el tema de las inversiones me encanta y quiero profundizar (master, cfa…), quizas combinandolo con un miniretiro…. mi pareja dice que esto de las inversiones es un hobby muy caro…. y q deberia ver mas la tele….. aunque ya tiene sus etfs…..jejeje
Independecia financiera: Cuando conoci este blog y otras paginas similiares empece a calcular cuantos años me faltaban para obtener la tan comentada if, pero despues de algun miniretiro (esto si que me encanta) mi idea se ha transformado en mantener los miniretiros y quizas un giro laboral en algun momento futuro no tan lejano…..
y ya que me lanzo, me gustaria proponer un articulo a Sir CZD: porcentaje de RF y RV en vuestras carteras (para mi este punto no lo tengo claro, he leido lo que comentan algunos ilustres Bernstein 50/50; Buffet 90/10….pero no se q hacer….) y vehiculos de inversion para vuestra parte de RF (de hecho yo estoy especialmente interesado en etfs de acumulacion)
Y para no alejarme del mensaje principal, GRACIAS de nuevo!!!
Hola, Onestone,
Tu historia es parecida a la mía. En un momento concreto, cuando faltó mi padre, tuve que hacerme cargo de las finanzas familiares y por eso me metí en todo este embrollo. No es que fuese un gran patrimonio, pero me preocupaba mucho el bienestar de mi madre y tuve que asumir las tareas que hacía mi padre, entre las que estaba el ahorro / invesión. Desde entonces he ido aprendiendo poco a poco, formándome, viendo opciones hasta que he llegado al mix que ya conocéis de acciones, fondos de inversión, planes de pensiones, etc…
Debo decir que el dinero de mi madre lo sigo gestionando de manera "conservadora" y que todo lo que he aprendido, salvo temas muy puntuales, sólo lo he aplicado a mi dinero, pero lo cierto es que ese dinero de mi madre me permite ser más "arriesgado" con mis inversiones particulares. Posiblemente sin ese colchón no tendría todo mi dinero en acciones y fondos de inversión…
Respecto a lo del artículo sobre porcentaje de inversión en RF y RV y vehículos para la parte de RF, me lo apunto, pero te digo lo que comento a todos los que me proponen un artículo: lo pongo en cola y acabará llegando tarde o temprano. Ahora tengo unas 40 peticiones / sugerencias en cola. El artículo se puede acelerar si me ayudáis y eso puede ser escribiendo el artículo, haciendo un borrador o simplemente pasándome material o enlaces que faciliten la redacción del post.
Un abrazo. Y anímate a comentar, que todo suma. Tu aportación de hoy, por ejemplo, creo que es enriquecedora porque vemos tu evolución hasta que has llegado al camino de la búsqueda de la IF o giro laboral + miniretiros 🙂
Czd
Reconoce que te ha gustado lo de Sir CZD 🙂
No solo eres el yerno que toda suegra quiere tener, sino también el favorito de Su Graciosa Majestad 🙂
Volviendo al hilo del post…lo de hacerse un caminito, pero sin renunciar a los pequeños placeres. Yo te diré lo que hice ayer:
Me llegó un mensajito al móvil de que había cobrado la nómina de marzo, automáticamente me fui a mi cuenta online y ordené un traspaso a ING de justo la mitad del sueldo, pues ayer cobré doble ya que me entró la paga de beneficios… Está claro que lo de ayer fue especial y otros meses no puedo desviar nada de pasta, pero la parte positiva es que no me supone ningún perjuicio ni renuncia de nada de lo que habitualmente hago cada día…Creo humildemente que ese es el camino correcto…
Lo hice así sin enterarme, y continuando con mi vida, o sea dejé dinero suficiente en la cuenta , para empezar este mes de abril y ya tengo para un disparito de los míos para engordar mi monedero.
Pero leyendo a Lluis, me entran ganas de esperarme al verano y quizá sí de una vez entre en UK, para saludar a esa reina que te ha hecho SIR 🙂
Sir Cazadividendos… ¡No me digas que no suena bien!
Parece el nombre del protagonista de una película de Walt Disney jejeje
Hola, Czd, y Onestone, si me permitís.. al hilo de lo puesto arriba, el otro día leí este artículo que me gustó mucho. No aporta en los conocimientos financieros sino en el tema psicológico y estratégico. Habla de los "mini-retiros", idea qu me parece fabulosa (aunque yo personalmente no creo que lo aplique al menos de momento; como comenté arriba, mi estrategia ahora mismo está en ahorrar al máximo, pues tengo la sensación de haber empezado "tarde" -con 34 años- y que ya he viajado, comprado, etc. lo suficiente como para saber lo que realmente quiero, que es la IF. Cuando la vaya consiguiendo ya iremos viendo cómo ir "soltando la mano" para ir metiendo caprichillos o mejorando la calidad de vida. Que ahora mismo no es que sea mala, pero yo sí reconozco que me privo ahora de cosas). Como digo, al haber empezado "tarde", ser yo sola la que aporta a la estrategia y tener un sueldo bueno pero no extraordinario, tengo que poner toda la carne en el asador si quiero esos resultados. Y a por ello voy.
En fin, dejo el enlace (está en inglés) por si a alguien le interesa leerlo (¿se pueden poner enlaces, verdad, Czds? yo estoy en que sí…):
https://www.coachcarson.com/mini-retirement-retire-before-ready/
Por supuesto que se pueden poner enlaces, siempre que aporten, como es el caso.
Si ponéis muchos en un mismo comentario, entran a la cola de moderación, pero normalmente los apruebo rápido…
El artículo muy chulo 🙂
Gracias para compartir el articulo! Mi espanol es horible ahora, pero voy a practicar mas (tal ves con otro "mini-retiro in 2017!")
Me gusta este blog! Explica temas muey importante.
Me alegro de que te guste, Chad. ¡Bienvenido al blog!
Un abrazo,
Czd