¡Hola, cazadividendos! En el artículo de hoy, Javier, de Cómo vender en eBay y Todocolección, comparte con nosotros como preparó a su entorno cuando decidió dejar su trabajo para dedicarse a su proyecto personal y como gestionó a nivel emocional esa transición. Cuando tomas una decisión de estas características, y da igual que sea para montar un negocio, para dedicarte a tu familia o para no hacer nada, tu entorno te repite machaconamente «No lo hagas, ¿cómo vas a dejar un sueldo fijo por una idea?«. Salirse del camino que te marca la sociedad siempre rompe esquemas y es motivo para que los tuyos muestren sus reticencias.
Javier nos hablará sobre la vertiente psicológica y social de dejar la seguridad de un salario para dedicarte a otras cosas. Vamos allá:
Contenidos
La reacción de tu entorno cuando decides dejar el trabajo
Muy buenas, me llamo Javier González y soy una persona de 36 años que en 2015 decidió dar el salto para intentar vivir de un proyecto personal y dejó un trabajo por ello. En este post me voy a centrar en el entorno y en cómo me afectó en mis decisiones y en mi vida cotidiana. Estoy seguro de que no soy el único al que su trabajo no le gusta o no lo disfruta, pero normalmente la perspectiva de hacer algo contra corriente y de no tener claro si va a recibir apoyo en su entorno suele impedir intentar dar el paso.
En mi caso siempre he tenido claro que trabajar para otros no era, ni remotamente, como quería vivir mi vida. Sin embargo, tras acabar la carrera, tampoco me veía capacitado para montar algo yo, así que me centré en el trabajo por cuenta ajena. Y aguanté nueve años ahí, hasta el pasado otoño, cuando ya no podía seguir ignorando las señales de angustia que me daban mi cabeza y mi cuerpo, y decidí que el diciembre del 2014 sería mi último mes de trabajo por cuenta ajena.
Decidir qué es tu entorno
¿Cómo se lo tomó tu entorno? ¿Tu pareja? ¿Tus padres? ¿No te daba miedo su rechazo? ¡Claro que me daba miedo! Y bastante. Pero más miedo me daba vivir una vida a disgusto y que en mi lecho de muerte me arrepintiera de no haber tomado algún riesgo más. Esta visualización me parecía muy realista y también deprimente. Eso sí, a la hora de tomar decisiones vitales tenía claro que mi pareja era la única persona cuya opinión iba a tener en cuenta a la hora de tomar la decisión. ¿Mis razones? Que es la única persona con la que convivo en el día a día y la que más se podría ver afectada. El resto (familiares, amigos, etc) aunque me importaba tener su apoyo, decidí no tenerlos en cuenta al tomar la decisión. Hay que tener muy claro que no puedes contentar a todo el mundo, con lo cual tienes que centrarte en la gente a la que más vas a afectar y que más quieres.
Introducir la idea de dejar el trabajo poco a poco
Yo ya tuve claro desde el primer día en que trabajé por cuenta ajena que eso iba a ser temporal hasta que tuviera ahorros y me crecieran un par de huevos para dar el salto. Por eso, sabiendo que algún día tendría que dar el paso, fui introduciendo la idea de manera gradual. Esa es la ventaja de saber desde jovencito que en algún momento dejaría de trabajar para otros. Mi novia, por ejemplo, supo desde el principio que no me gustaba trabajar para otros. Siempre se lo dejé claro. Pero también le expliqué que tenía un plan, que no era casualidad que no quisiera comprar piso o que invirtiera en acciones a largo plazo y que dan dividendos o que buscara sacarme un dinero extra vendiendo cosas por Ebay y Todocoleccion.
Todo iba encaminado a construirme una especie de red de seguridad, más o menos segura, para el día que no aguantara más. También le dije, porque era verdad, que iba a intentar aguantar lo máximo posible trabajando en mi curro. Además, como me contrataban con contratos temporales, podría cobrar el paro si hacía las cosas bien. Y cuanto más trabajara más paro podría tener. De hecho, a principios del 2014 tuve un momento de crisis y estuve a punto de abandonar en aquel momento. Pero nuestra situación financiera y recientes cambios lo desaconsejaban así que me tragué mi depresión y apatía y continué otro año más.
Pero mi pareja siempre entendió que yo andara ilusionado pensando en dejar el trabajo. Creo que si lo aceptó fue también porque tuvo claro en todo momento que no pensaba hacerlo a tontas y locas. Que no era porque no me apetecía hacer nada con mi vida y no dar ni golpe. Todo lo contrario. Es que me apetecía hacer algo con mi vida. Creo que esa es la clave para que tu pareja acepte esto y la convivencia no se vaya al carajo. Mostrar que tienes un plan, unas ideas y un plan de rescate si tu proyecto personal no sale tan rentable como te gustaría.
Por lo que respecta a mi familia y amigos en los últimos años les iba filtrando mi descontento en el trabajo y mi idea de montar algo. También les he hablado sobre lo divertido que es Ebay y Todocoleccion y que me parecía una manera estupenda de ganarse la vida por uno mismo, sin jefes directos.
El momento de la verdad
Afortunadamente todo fue más sencillo de lo que imaginaba. La decisión de dejar el trabajo salió de una comida con mi pareja, mi hermana y su novio. Era un viernes otoñal del 2014 y acababa de tener reunión con el jefe. Estaba alterado porque había salido muy deprimido y me notaba en las últimas. Y desde fuera también se me notaba claramente. No sé si, incluso inconscientemente, exageré un poco mi agitación para dar un poco de pena.
El caso es que todos se mostraron muy comprensivos. Fue la primera vez que dije en voz alta, y a alguien que no fuera mi novia, que pensaba en dejarlo ya. Fue el novio de mi hermana el que más me animó. El es autónomo y artista, y se gana la vida. Estoy seguro de que entendió mi deseo de libertad. Mi hermana tiene un trabajo completamente opuesto, es funcionaria del Estado, igual que mis padres, pero aún así, tampoco me dijo que fuera una locura ni nada por el estilo.
Gracias a esta comida tuve la sensación de que podría tomar esa decisión y de que no se me considerase un paria, un desagradecido a la sociedad. Ese fin de de semana me di ánimos y me di cuenta de que ya no podía seguir mas. En el trabajo tenía más responsabilidad por el mismo sueldo, cada vez estaba más apático y mi rendimiento iba a menos. De seguir con esa situación no le haría bien a nadie. El lunes siguiente por la mañana le dije a mi jefe que no iba a firmar mi siguiente contrato, que empezaba en enero. No hubo problemas ni malentendidos sino palabras de amabilidad.
Y después de eso se lo dije a mis padres. Sabía que mi madre era la que se lo iba a tomar peor. Pero bueno, se lo dije de manera que le quedara claro que no había otra solución para mí. Que no podía seguir ya. Tenía un plan y ahorros. Y había quedado en buenas maneras con mi jefe. Si todo fallaba podía intentar volver al mismo trabajo. No hubo palabras de ánimo pero, por lo menos, tampoco reproches. Cuando a alguien se le dice con toda seguridad y aplomo que no se puede seguir en algo, yo creo que a veces en la mirada y en el tono de las palabras se nota que es una decisión meditada y que no tiene marcha atrás. En fin, el momento fue duro. Con mis amigos no tuve problemas, aunque seguro que alguno por dentro pensó que debía estar algo chiflado 🙂
¿Y después de dejar el trabajo?
Este año no he tenido discusiones con mi entorno salvo alguna preocupación sobre los gastos en común con mi pareja. Todo por mi culpa, pues me ha costado acostumbrarme a pasar de ahorrar algo cada mes a ir justo. Pero gradualmente, me estoy amoldando psicológicamente a la situación. Tengo paro (de momento, claro), tengo dividendos, tengo ahorros y tengo ilusiones.
Soy feliz con lo que hago aunque ni de lejos consigo sacarle la rentabilidad suficiente a mi proyecto para que lo pueda considerar un sueldo. No importa, en mi plan está que tenga que pasar unos pocos años antes de alcanzar un sueldo digno. Como todo lo importante en la vida, sin un trabajo constante y dedicado no se consiguen resultados. Por lo menos tal como yo lo estoy afrontado. Siempre me ha gustado ir de de poco a poco y de menos a más. Aunque pudiera, no he intentado dar un pelotazo sino intentar construir algo estable y duradero. Algo que me haga sentirme orgulloso ante todo.
Mi entorno sabe lo mucho que trabajo y creo que se me nota en la cara que soy feliz. También estoy preocupado, claro. Pero no más que antes de tener un trabajo por cuenta ajena. Y si mucho mas ilusionado. Creo que también irradio algo más de eso a mi gente cercana y que hace que, en general, mi convivencia no haya empeorado sino que incluso haya mejorado. Veremos a ver qué pasa, esto acaba de empezar. ¡Qué emoción!
La opinión de Cazadividendos
Hasta aquí el artículo de Javier. Retomo para explicar mi punto de vista sobre este tema. Desde siempre me ha gustado pensar que paso bastante de lo que opina mi entorno y que soy bastante independiente en mis decisiones, pero lo cierto es que no es así. Me importa y mucho mi entorno. Como Javier, decidí hace tiempo que quería dar un giro a mi vida, dejando mi trabajo actual, un trabajo estresante y que paulatinamente se aleja de lo que realmente me motiva, para dedicarme a otras cosas.
Curiosamente, de manera inconsciente y nada premeditada, he iniciado ese bombardeo silencioso del que nos hablaba Javier. El resultado es que parece que mis familiares más directos asumen que no tardaré mucho en dar el salto. ¿Salto a qué? No lo tengo claro. Puede ser a la enseñanza, una de mis asignaturas pendientes. Puede ser a dedicar más tiempo al blog para intentar conseguir un complemento a los dividendos. Puede ser optimizar las inversiones y gastos de la familia.
O puede ser una mezcla de las tres. El caso es que yo voy soltando comentarios, y tanto la Sra. Cazavidendos como mi madre tienen plenamente asumido que no tardaré mucho en cambiar mi trabajo estable por otros proyectos. Al principio no lo veían claro, intentaban convencerme de que no era una buena opción y que la vida da muchas vueltas, pero poco a poco van entendiendo que es una decisión meditada y con riesgos muy controlados.
¿Y tú? ¿Quieres dejar tu trabajo para dedicarte a otras cosas? Y si es así ¿cómo te planteas la transición desde el mundo laboral hacia otras realidades? ¿Tienes en cuenta la opinión de tus allegados? Y en caso afirmativo ¿cómo gestionas sus reparos, reproches e inseguridades?
¡Qué tengas buena caza!
Y si quieres saber más…
Si quieres una explicación general sobre el camino hacia la independencia financiera lee esta página. Si prefieres entrar en profundidad, aquí tienes las diferentes etapas del camino.
Me parece que es muy valiente dar ese paso, y creo que el momento llega solo, no es necesario forzarlo.
El momento llega cuando crees que lo que tienes en el trabajo, ya no compensa y que con los ingresos que tienes fuera del trabajo puedes empezar una nueva vida.
Yo estoy en ese camino, ya que creo que la independencia vía dividendos se me va a hacer muy larga o casi imposible, por razones obvias y que todos podemos conocer, comenzar tarde a invertir buscando retornos y un capital insuficiente.
Pero yo no soy una persona que me rinda, al contrario el encontrar retos me envalentona y busco soluciones…y en esas estoy.
No se cual es el plazo, pero tengo claro que quiero dejar de trabajar para otros y tener mi independencia financiera y física.
Desde aquí os animo a los dos, y al resto de lectores a perseguir sus sueños.
Un abrazo.
¡Muchas gracias Miguel!
Es nuestra obligación luchar por nuestros sueños, nadie más lo hará por nosotros. Eso sí, fácil no es tampoco. Para mí, descubrir los dividendos fue una gran ayuda para que intentara luchar por mis sueños 🙂
Saludos!
Si hay algo que os define a los dos (y lo sé de primera mano porque lo hemos comentado muchas veces) es que sois tremendamente decididos. No sois de los que se quejan inútilmente del calor que hace, sino de los que dedican un par de días a pensar en la mejor solución para bajar la temperatura y al tercero ya están trabajando en ella.
Un abrazo,
Czd
Considero que lamentarse no ayuda mucho, lo mejor es tomar acción sea para lo que sea. Tampoco es buena idea culpar a los demás de lo que nos pasa…si no te gusta tu realidad, lo mejor que puedes hacer es intentar cambiarla.
Un abrazo fuerte para los dos.
Yo dejé mi trabajo fijo hace medio año para probar con un proyecto personal con el que llevaba casi 2 años jugando, y por ahora va bien y en principio lo alargaré durante un año más y luego pensaré si buscar algo fijo de nuevo o seguir la senda creada.
Tiene sus partes buenas y malas, como todo, lo bueno y que más valoro es la libertad que me ha dado, tanto financiera, como de localización, ya que mientras tenga wifi puedo trabajar, lo que implica que puedo moverme como yo quiera, lo malo la irregularidad de los ingresos, lógicamente no es lo mismo que tener una nómina.
Tengo un post pendiente sobre las fuentes de renta alternativas y como convertir proyectos alternativos en fuentes primarias de renta.
Un saludo!
Stocksncode.com
Hola, stocksncode,
¿Y cómo te lo planteaste? ¿Esperaste a tener un mínimo ingreso pasivo mensual que te sirviera de red como Javier o simplemente ahorraste para tener margen mientras no funcione del todo?
Un abrazo,
Czd
Fue gradual, empecé con el proyecto fines de semana y aquí y allá, cuando me daba alrededor del 20%-30% mensual de lo que normalmente ingresaba por nómina reducí mi jornada laboral de 40 a 20 horas, por lo que ganaba un sobre un 15-20% menos que antes pero tenía el doble de tiempo y las horas de mi proyecto las echaba con muchas más ganas. En el momento que me empezó a dar entre el 50% y el 75% de mi salario dejé completamente el trabajo (también porque ya tenía pensado dejarlo de antes, pero dichos ingresos me ayudaron a dar el salto mucho más fácilmente).
En cualquier caso cuando di el salto disponía de ahorros para no trabajar durante 3-4 años, así que iba bastante tranquilo si no funcionaba y tenía que buscarme otra cosa.
Ahora mismo me da más de lo que necesito para vivir pero menos que mi anterior nómina, he ganado en libertad de movimiento y horario pero he perdido en estabilidad (tienes meses de 200€ y meses de 3000€), por lo que lo estiraré hasta el primer trimestre del año que viene y revisaré que hago, si media jornada en algo que me guste + proyecto, si solo proyecto o si investigo vías nuevas.
Tu historia si que es muy interesante stocksncode. Sobre todo por que ya casi estás ahí donde querías llegar. Ese post será oro puro.
Saludos!
Claro, es muy fácil si se dedica uno a hacer otra cosa y se percibe indebidamente la prestación por desempleo….
Somos todos unos tramposos, no solo los políticos!
¿Indebidamente? No hice nada ilegal ni moralmente penable. Cumplía los requisitos para cobrar la prestación (y no me devuelven todos los impuestos que me quitaron para ello) y yo no engañé a nadie.
Ahora intento ser productivo y seguir aportando con mi trabajo. En cuanto pueda y tenga ingresos me daré de alta. ¡Estoy deseándolo!
¿De verdad es con eso con lo que te quedas del artículo?
En cuanto a impuestos, yo estoy dado de alta como autónomo para pagar por mis "pequeños" ingresos del blog. No es complicado y si quieres me mandas un correo y te digo como lo hice.
A mi me interesa mucho, Miguel. De momento voy acumulando los ingresos de publicidad pero no los cobro para no hacer nada ilegal. Mi idea era era esperar a tener una cantidad considerable para que los costes fijos no se coman lo poco que ganas, darme de alta de autónomo, aunque fuese un solo mes, cobrar, hacer todos los trámites, pagar los impuestos correspondientes y volverme a dar de baja.
Ya te preguntaré para que me des más detalles.
Muchas gracias,
Czd
Yo ya he preguntado 😉 Muchas gracias!
Si quereis hacerlo así hay una manera más eficiente, darse de alta como autónomo son básicamente dos pasos: darse de alta en el IAE bajo una actividad económica mediante el modelo 130 y luego darse de alta como autónomo en la SS (el famoso pago de los 2xx al mes). Te puedes dar de alta en el IAE como empresario o profesional mientras acumulas los pagos del blog pero sin darte de alta en la SS, de éste modo también podrás quitarte los gastos como "gastos previos a la actividad" una vez te des de alta y compense.
Hay mucha más ley y explicación detrás, así como consultas vinculantes, pero a grandes rasgos creo que se entiende. Os lo comento porque precisamente éste es mi trabajo.
¿Y hay que pasar por el aro? ¿No hay opciones a la medida de pequeños "negocios" complementarios? Es que me parece completamente desproporcionado tener que pagar 2xx al mes para cobrar 30 € de publicidad. Yo pagaría gustosamente el 20% de los ingresos por publicidad, pero pagar el 600% me parece de tontos jejeje.
Por eso de momento mi opción es ir acumulando hasta que me salga a cuenta cobrarlos de manera legal.
Pare éste caso, no estoy seguro y me informaré de ello, pero creo que hay algún supuesto en el que no es obligatorio darse de alta en autonomos si se ejerce una actividad que no llega a una determinada cifra de ingresos, o si estos no son periódicos u otros condicionantes.
Algo leí y volveré a mirarlo.
Hola, Preikestolen,
Stocksncode ya me ha ampliado cómo hacerlo, pero si te enteras de alguna fórmula sencilla, dímela, por favor 🙂
Muchas gracias y un abrazo,
Czd
Javier,
¿no te da vergüenza, tal y como lo está pasando mucha gente, presumir de un fraude?
Así es muy fácil ser "independiente", cuando se te acabe a buscar otro trabajo ¿verdad?
Hola amigos, está claro que trabajar para otros no le gusta a nadie, (al menos que tu jefa sea una diosa…je,je,je).Pero también hay que mirar dentro de tu entorno, si hay posibilidades de dejar tu trabajo y encontrar otra cosa. No todos somos tan valientes, ni tenemos las posibilidades que te da una gran ciudad, algunos están amarrados a una hipoteca , a su familia…a cualquier tipo de deuda ya sea económica o emocional…etc,etc.
Hola Pobre Pecador,
Yo no tengo ningún problema con el hecho de trabajar para otro. No soy especialmente tiquismiquis con las ordenes injustas o con que otro me mande. Hasta hace pocos años, cuatro o cinco, estaba encantado con mi trabajo. Me apasionaba, diría yo. Pero ahora la empresa me está traspasando de labores de técnico a labores de gestor, y eso no me gusta. ¿Puedes negarte? Sí, puedes hacerlo, pero entonces se acabó la progresión de manera inmediata. ¿Podría cambiar de empresa para hacer el trabajo que me apasionaba? No creo, un programador de cuarenta y tantos no se entiende en el sector. Con cuarenta y tantos eres gestor, jefe de proyecto, analista funcional… pero no programador, que es lo que a mi me encantaba. Y esa fue una de las razones de empezar este camino.
Un abrazo,
Czd
Tienes mas razón que un santo. Ni es fácil ni todo el mundo puede o quiere ni tiene las condiciones adecuadas…
Yo despues de habérmelo preparado durante años lo que he conseguido es tener una posibilidad de intentarlo… El conseguirlo ya es otra cosa.
Hola,
CZD, en respuesta a la pregunta que lanzas en la entrada: dar el paso es difícil. Yo no sólo veo complicado lidiar con el entorno sino lidiar con uno mismo, con creerse que hasta aquí llegas, y que a partir de ese día sales del mercado laboral, de tu sector, de todo lo que tanto te ha costado. Y si sales por mucho tiempo sin una buena excusa, puede resultar imposible de volver (el de recursos humanos que te hiciese una entrevista tendía que entender que dejaste de trabajar porque no querías trabajar, simplemente…). Mientras, tus amigos, compañeros, etc etc seguirán con sus trabajos, seguirán con la famosa progresión, y puede ser que en un momento dado te de por pensar… Es un trabajo y preparación emocional importante lo que esto implica creo.
En respuesta a tu comentario de arriba: si te apasiona la programación incluso trabajando para terceros, qué más da la progresión que comentas? Sobre todo si la alternativa que te planteas es también cortar con esa progresión para dedicarte a las labores de independencia financiera (que pueden implicar trabajar en algo que te guste o no trabajar, pero precisamente la gracia es que lo haces por gusto y no por progresión).
Un abrazo CZD, a todos, y tb a ti Javier!
Mucho Invertir
Hola, Mucho Invertir,
Tienes mucha razón, una posibilidad sería dedicarme a la programación y renunciar a una parte importante del sueldo, pero eso también requiere de mucha mentalización 🙂
La opción [IF + programación] está también en el bombo de posibilidades.
Un abrazo,
Czd
Me ha encantado el artículo.
Suerte a todos.
🙂 ¡Suerte para ti también!
Muchas felicidades aunque sea con retraso
¡Muchas gracias, Joaquin!
Hola CZD,Javier y co,
Animos a todos los que se atreven a seguir sus sueños,soñasr es gratis dicen, y el resultado puede dar un medio de vida. Entonces ya es una realidad! Deseando leer la continuación.
Sobre cobrar "indebidamente" el paro,en mi humilde opinión eso no es así. No lo considero diferente de alguien que se quiere hacer autónomo y capitaliza la prestación de golpe para montar un negocio. La única diferencia es que Javier o stocksncode lo hacen paulatinamente,que para eso cotizaron y es su elección. Además de que seguro que están deseando contribuir de forma creciente.
Sobre lo de ebay me gusta que puedes hacer pruebas gratis con productos y retirarlos de subasta si no llegan a tu precio objetivo. En cuanto tienes nicho,padentro! Sería un poco como la bolsa sólo que con bienes tangibles.
Como amante del value me gusta pensar que cualquier cosa que aporte valor es buena. Y el blog de Javier,CZD y otros lo hacen. Así que, a cualquiera que quiera intentarlo…Valor y al toro!
Salu2 Cordiales
Gracias Josep!
Nunca había pensado en esa comparación entre Ebay, nichos y bienes tangibles. Y mira que me gusta pensar en comparaciones…
Pero si de verdad quieres buscar un nicho en Ebay, yo te recomendaría que usaras el buscador de Ebay y Todocoleccion para ver lotes en venta y vendidos de tu nicho. Con esa información (que es la leche, el poder ver las ventas reales en el pasado te da info de calidad), puedes tener una idea bastante realista de si un nicho es rentable o no antes de poner un solo anuncio.
Saludos!
Lo primero felicitarte CZD, puede ser muy sacrificado pero no cambio por nada la paternidad.
Respecto al artículo me siento muy identificado. Estoy tejiendo un colchón de ingresos pasivos, y aunque ya trabajo por cuenta propia, hay parte del trabajo que realizo que no me llena… No creo que tarde mucho en intentar sustituir esa parte por trabajo que me guste…
Saludos
La parte de ese trabajo que realizas pero que no disfrutas, ¿Hay alguna manera de externalizarla? Aunque dejarías de ganar menos ya que incrementas gastos, estás comprando tu bienestar. Lógicamente no se puede para todos los casos pero seguro que hay opciones para hacerlo más llevadero.
Sí sí, tengo en mente vender o externalizar esa parte… cuestión de hacer números cuando toque
Saludos
Muchas gracias, IIF.
Ahora mismo estoy en una nube, y después de hacer las pertinentes visitas al registro, Seguridad Social, CAP, mutua, etc… me he enterado de que los 13 días de paternidad se pueden disfrutar cuando quieras dentro de las 16 semanas del permiso de maternidad. Así que he cogido un día de vacaciones y, con los días de ingreso de Cazadividendos Jr y de la Sra. Cazadividendos, acabaré alargando el permiso una semanita 🙂
Una cosa que es relativamente sorprendente es que muchos de nosotros pensamos en un cambio de ocupación, no en dejar de trabajar. Javier, Stocksncode, tú, yo, etc… no nos planteamos dejar de trabajar, sino ocupar nuestro tiempo en cosas que nos gustan y nos aporten unos ingresos periódicos suficientes que, junto con los dividendos, nos permitan llegar a un punto de equilibrio.
Un abrazo,
Czd
hola a todos queria contar mi caso deje de trabajar porque me parecia que era de tontos ganar mas en bolsa que trabajando,eso fue alla por 2007 en plena burbuja empresas que te daban mucho en dividendo y ampliaciones y yo pense que seria siempre asi,cual equivocado estaba,me podia levantar en 1 año 40000,la crisis puso a todo en su lugar,ahora es bajada en cotizacion y ampliaciones de risa que me da para ir mal tirando,pero ahora ya no hay vuelta atras solo esperar que algun dia se pueda recuperar,ya no pido lo que hacia antes pero con lo de un 1000 eurista me conformaria ,pensar bien antes de tomar esa decision de dejar el trabajo hay que tener mucha suerte y acertar en las acciones,suerte a todos en vuestra eleccion y conseguir la independencia financiera,otra cosa sigo esta estrategia hace 1 año
Hola, ramon
Y antes de seguir esta estrategia ¿qué hacías, inversión en valor?
Un abrazo,
Czd
hola czd pues si invertia en acciones subian,porque todo subia y vendia con muy buenas plusvalias,al final me quede preso con las acciones que no valen casi nada y me dan unas ampliaciones de risa ,las tengo desde 2007 con fuertes perdidas ,pero mientras no las venda no dicen que no pierdes,pero cuando ves la cartera del 2007 y esta dan ganas de llorar,pero es lo que hay y la culpa la tengo yo,hace 1 año cambie algunas a santander otra que bien baila,se ha hundido en bolsa,compradas en maximos y reduccion de dividendo,pero espero salir de esta con vuestro metodo,por el momento ya tengo enagas,gracias czd por tu interes un abrazo
Hola ramon
Hacer eso en una tendencia alcista está bien, pero yo particularmente veo bastante complicado hacerlo de manera continuada si estamos en lateral o bajista. En este caso hay que identificar las empresas con un alto potencial de revalorización y para eso hay que saber bastante. En cambio, comprar empresas con un buen historial de dividendos y con un cierto margen de seguridad es bastante más sencillo.
Ánino, que seguro que con tu nueva estrategia te irá bien.
Un abrazo,
Czd
Muy buen artículo, lo he disfrutado mucho y me siento identificado contigo sólo que en mi caso dejaría de ser autónomo para trabajar para otras personas, de esa forma conseguiría olvidarme de pagos de autónomos, transferencias, proveedores, clientes y un montón de etcéteras que en muchas ocasiones me sacan el sueño.
Me asombra mucho la valentía con la que tanto tú como CZD cuentan a la familia y amigos tan libremente que tienen ahorros importantes como para dejar de trabajar.
Me refiero a que cualquier persona podría calcular que para ser mileurista, se necesita aproximadamente un cuarto de millón de euros… ¿A que es un buen tema de conversación en una peluquería de mujeres?.
Un abrazo
RA
Hola, RA
Yo particularmente sólo lo comento con mi entorno más cercano, que saben el patrimonio que tenemos y no les descubro nada. Sólo les cambio el chip respecto a utilizarlo para vivir de una manera diferente a la que la sociedad trata de imponernos. A mis amigos y familiares más directos sólo les comento que quiero dejar mi trabajo para montarme algo por mi cuenta. En cualquier caso, esos 1000 € mensuales quedan bastante lejos: ahora ando por los 500 €…
Un abrazo,
Czd
Antes de meterme en este mundillo de los dividendos, invertía en ladrilos. Siempre que tuve una propiedad, tuve problemas con los vecinos por haber hecho una cosa, pedido un permiso al ayuntamiento por otra, alguna obra que hacía, inquilinos que no pagan o lo que sea.
La envidia nos guste o no siempre esta ahí presente y es algo muy feo que causa mucho daño. Por algún motivo, a la gente de a pié, le gusta verque esta mejor que tú, con mejor coche, mejor casa, mejor sueldo, etc.
Ahora mismo sólo tengo una propiedad (mi casa) y aún debo unos años de hipoteca, tengo un coche de 5 años y un reloj Casio. Cuando me preguntan, siempre doy a entender que a ellos les va mejor que a mi.
Eso es lo que me gusta de este tipo de inversión: Solo tú y los que tú quieres, saben lo que tú quieres contarles. En mi caso sólo mi mujer, y dentro de muchos años mis hijos (de momento son muy pequeños). No concibo hablar con detalle sobre mis inversiones con alguien mas, ni siquiera mis padres, hermanos, etc.
Sinceramente, si un día consiguiese vivir sin trabajar, no sabría que decirle a mi familia. Pero vamos, que falta tanto tiempo para eso que seguro se me ocurre algo en el camino, jeje
RA
Para mi hay dos grandes males: la envidia y el orgullo. La envidia provoca que la gente quiera tu mal sólo porque estás mejor que ellos. El orgullo evita admitir errores, discutir lo indefendible y pensar que eres mejor que lo demás.
Entender como funcionan te hace fuerte frente a ellas. Por ejemplo, en el trabajo nunca demuestro que soy mejor que los demás, no impongo mis opiniones. Es más intento que los demás lleguen a la conclusión a la que yo había llegado, porque si la idea es de los otros es más fácil que se impliquen en hacerla. Curioso, ¿no? Si la idea es tuya, la discuto pero, si es mía, es buenísima y la defiendo a capa y espada 🙂
Un abrazo,
Czd
Yo fuy autónomo 15 años,solo trabajaba para el del local,camareros y hacienda.
Tuve q cerrar con perdidas.
Mi mujer 4 años en paro y viendo q a los gitanos dinero por cada hijo q va a la escuela,marroquis iden,y tu a buscarte la vida y por no decir nuestros políticos.
El español por naturaleza es correcto y pillo.
Yo por q no puedo pero si pudiera defraudaba todo lo q pudiera y el q venga detrás q arrehe.
Por tus palabras podría parecer que apoyas prácticas como la corrupción… y con tus argumentos justificas que los políticos actuales roben (pongo el ejemplo de los políticos por ser el caso típico). Como veían que los políticos anteriores robaban pues dirán, ¡tonto el que no robe!
Sinceramente, y continuando con el ejemplo de los políticos (que supongo que alguno bueno habrá), yo creo que ellos son el reflejo de la sociedad que gobiernan, es decir, si ellos son unos "chorizos" lo más probable es que los gobernados también lo seamos (que conste que me ciño a países "democráticos").
Es cierto que a día de hoy por aquí todavía hay muchas "malas prácticas", pero considero que hay menos que hace 40 años (quizás tengamos la sensación de que ahora haya más porque los medios de comunicación por aquel entonces eran los que eran…) y confío y espero que dentro de 40 años aún haya menos.
Saludos a todos.
Esto no tiene remedio hasta que nos concienciemos de que no se puede aceptar el fraude, como lo acepta la mayoría de la sociedad. La solución a que haya muchos que defraudan no es defraudar todos, sino conseguir que los que defraudan dejen de hacerlo, y el primer paso para conseguirlo es que no se sientan respaldados por la sociedad.
Dicho esto, creo que lo importante es "el espiritu de la norma". Capitalizar el paro para montar un negocio está bien. No sé si formalmente hay alguna laguna o no, pero no podemos penalizar al emprendedor con tecnicismos legales, o al menos eso pienso yo.
De la misma manera, creo que hay que facilitar que la gente esté dentro de circuito. Mi blog genera, por poner un ejemplo, 30 € de publicidad al mes. ¿Es mucho, es poco? No lo sé, pero lo que sí tengo claro es que el sistema no me facilita cobrarlos y pagar los impuestos correspondientes, porque tengo que pagar 2xx al mes. ¿De verdad en el siglo XXI no se puede hacer una pequeña modificación fiscal para incluir una actividad que sea, por ejemplo, "Ingresos por publicidad en página web" que tenga una pequeña cuota mensual, por ejemplo, 10 €, un pago de impuestos del 20% de los rendimientos y una exención de la obligatoriedad de cotizar en autónomos? Que no exista es un freno a la creatividad de muchísima gente formada en tecnologías de información y medios online, que no entran porque el coste fijo es demasiado alto.
Un abrazo,
Czd
Hola CZD. Lo primero, enhorabuena por Cazadividendos Jr!!!
En cuanto al post y lo que comentáis Javier y tú, me resulta curioso como muchos de los que estamos en este mundillo de la inversión a largo queremos trabajar para nosotros. Nos podría valer con ir aumentando nuestras carteras, pero lo de emprender tira.
Yo no sé que habría pasado conmigo en otro entorno. Quiero pensar que habría hecho lo mismo, pero lo cierto es que he hecho y hago muchas cosas fuera de lo "establecido" y la gente más cercana siempre ha apoyado. Es una suerte enorme.
Por cierto, hace unos días escribí un artículo sobre los primeros 100.000 euros, aunque lo programé para más adelante. Como tú publicaste un articulazo sobre eso, postpuse el mío y te enlace, pues tu información es muy buena. Curiosamente, unos días más tarde (ayer) me empezaron a llegar visitas de tu blog,así que espero devolverte alguna de las visitas cuando lo publique 😉
Un abrazo a los dos.
Hola Lancaster,
lo emprendedor tiene pinta de llevarse en la sangre. Por que fácil no es.
De causalidad, hoy ha publicado una vídeo entrevista Frank Scipion (que es el number one en el emprendimiento bloguero en habla hispana) que os puede interesar especialmente a todos lo que tenéis un blog sobre inversión.
Cuenta una historia muy inspiradora y que toca un poco de todo lo que estamos hablando por aquí. El vídeo dura 1 hora pero me ha gustado mucho. Además, no conocía al entrevistado (Jesús Porro) y me ha causado buen impresión.
El enlace por si os motiva es: https://www.lifestylealcuadrado.com/jesus-porro-vivir-del-trading/
Saludos!
Hola, Lancaster,
Me parecía muy razonable que, en una colaboración de Javier en la que hablaba de las reacciones de su entorno ante su cambio de vida, se hiciese referencia a tu artículo, en el que explicaba ese cambio de vida. Me alegra que los lectores vayan a tu blog. La mayoría irán para quedarse, por la calidad de lo que leerán.
Respecto a lo que comentabas sobre los emprendedores, creo que el bloggero es emprendedor por definición. Un blog lleva mucho trabajo: de preparación de los artículos, de contestar comentarios, de atender al correo, etc… Y además te implica dinero: el hosting, el dominio, la plantilla, etc… Cualquier persona que se meta en esto y aguante un par de años, es que le gusta aportar valor a la cadena y le gusta su blog como proyecto a largo. O eso o que es masoquista 🙂
Un abrazo,
Czd
Muchas gracias por el artículo CZD y Javier.
Estas colaboraciones son muy provechosas. Al menos todas las que has tenido hasta el momento creo que lo han sido.
En mi caso me gustaría alcanzar la IF pero no para dejar de trabajar, si no para trabajar menos y en aquello que me gusta. Mi trabajo actual la mayor parte del tiempo me gusta pero por desgracias no me deja demasiado tiempo libre para hacer otras cosas que también me gustan. Evidentemente hay temporadas buenas y malas.
Tampoco tengo problema en trabajar para otro siempre y cuando las condiciones me parezcan razonables y el trabajo me guste.
Yo a día de hoy no me veo dejando el trabajo, pero bueno, cada uno es cada uno, supongo que Amancio Ortega no llegaría a donde llegó si no se lanzase y dejase de trabajar para otro… aunque de momento, al menos lo de tener todo el dinero que él tiene tampoco es lo que busco.
Saludos.
Hola, Jarris,
Tienes razón: las colaboraciones son oro puro. No dejo de sorprenderme de la cantidad de propuestas que recibo. Me genera incluso estrés que me entreguen artículos o ideas de artículos tan trabajados y que no les pueda dar salida rápido por falta de tiempo, pero una de mis autoexigencias desde que el blog empezó a aumentar el número de lectores es que los artículos tuviesen unos estándares de calidad que no me salto bajo ningún concepto.
Respecto a lo de que dejar el trabajo no es tu objetivo, en mi caso tampoco lo es. En lo que sí pienso es en cambiar de ocupación hacia una ocupación que me genere más satisfacciones.
Un fuerte abrazo,
Czd
Hola Luis y Javier, genial artículo, sobretodo por q habla de lo q es el final de nuestro camino, la IF. Todos, o la mayoría estamos preocupados en como conseguirla pero pensamos poco en cuando daremos el paso y q haremos después, por lo menos yo. Yo hasta hace poco no tenía claro q iba a hacer, pero el nacimiento de mi hija si q me ha puesto un objetivo delante, dedicarme a ella, bueno a mis dos mujeres de la casa, mi mujer y mi hija.
Mi trabajo, como nos pasa a unos cuantos, no me satisface ahora lo q me satisfacía al principio, así q la decisión para mi es sencilla.
Y un pequeño comentario sobre los emprendedores. Si este país va como va, q no va bien, es por q desde siempre a los emprendedores en lugar de facilitarles las cosas se le dificultan desde la administración, no se lo ponen fácil. Además no suelen estar bien vistos, ya sabemos como somos, si alguien triunfa en lugar de alegrarnos tratamos de ponerles palos en las ruedas. Nos tenemos q dar cuenta q los emprendedores de hoy serán los q den empleo a nuestros hijos, igual q los emprendedores de hace años nos lo están dando a nosotros.
Un abrazo
Tienes razón, Miguel Angel,
Un país con un paro tan alto y con un problema de número de cotizaciones tan grave debería facilitar que aflore cualquier tipo de actividad económica pero, al final, el que quiere jugar según las reglas del juego se da cuenta de que son demasiado rígidas. Los emprendedores se quejan de que el principal problema de iniciar cualquier actividad es toda la burocracia y los impuestos asociados.
Un abrazo,
Czd
Hola Luis, si, es una pena q a gente con iniciativa se le pongan trabas. Yo no me considero emprendedor pero me gustaría, mi admiración por ellos, sacar sus proyectos adelante en estas condiciones es muy difícil.
Un abrazo
Entrada interesante, aunque el objetivo de la independencia financiera esta muy lejos, por lo menos es la vía que si no proporciona toda la libertad por lo menos sí las opciones para que llegado el momento podamos elegir con mas opciones.