¡Hola cazadividendos! Después de revisar en profundidad el servicio de asesoramiento de inversiones de OCU, probablemente el más popular en nuestra comunidad inversora, hoy revisaremos el de Morningstar, que cuenta también con muchos adeptos y que se focaliza en el mercado estadounidense. El propósito del artículo es proporcionar datos objetivos sobre el servicio (o servicios, mejor dicho) de Morningstar para poder compararlo con el de OCU, de manera que cada lector pueda decidir si contrata alguno de ellos y cuál es el más conveniente para sus necesidades.
Y lo haremos gracias a la colaboración de HRono (está suscrito a Morningstar DividendInvestor), que ha escrito esta fantástica revisión centrándose en DividendInvestor, y a la de Marrec y FortKnox (están suscritos a Morningstar Premium), que han aportado material sobre la Premium y han revisado el texto final. Como siempre, cualquier aportación vuestra será incorporada al artículo para que el resultado sea lo más objetivo posible. ¡Empezamos!
Contenidos
- ¿Qué es Morningstar?
- Información para inversores individuales
- Mornigstar DividendInvestor
- Mornigstar Premium
- Opinión de Cazadividendos y despedida
¿Qué es Morningstar?
Morningstar Inc es un proveedor independiente de investigación sobre inversiones, presente en América del Norte, Europa, Australia y Asia. Cotiza en el Nasdaq y, por cierto, presenta buenos números y reparte un pequeño dividendo, aunque por tamaño es una compañía pequeña.
Ofrece productos y servicios para asesores financieros, gestores de activos, proveedores y patrocinadores de planes de jubilación, e inversores individuales. Estos productos incluyen, entre otros, información financiera de innumerables compañías, principalmente estadounidenses, publicaciones, índices Morningstar, ratings, asesoramiento, software financiero a medida, y mucho más.
Información para inversores individuales
Por lo que a nosotros se refiere, lo más interesante sin duda son sus servicios de información financiera, que básicamente son en línea a través de su web. Incluyen:
- Una parte completamente gratuita. Ofrece información limitada pero relativamente amplia sobre acciones, mercados, fondos y ETFs. También proporciona noticias y análisis que facilita el seguimiento de la actualidad financiera y de las empresas.
- Otra también gratuita pero bajo inscripción. Necesaria para poder consultar las noticias gratuitas cuando han pasado unos días Esta modalidad no tiene ningún coste, pero es necesario estar registrado.
- Una tercera de pago, que permite cinco tipos de suscripción para inversores individuales.
Suscripciones de Morningstar y precios
La suscripción de pago en la que nos vamos a centrar es una de estas cinco dirigidas a inversores individuales, que son:
- Morningstar FundInvestor. Centrado en fondos de inversión, cuesta 135$ anuales o 42,95$ cuatrimestrales. Tanto esta suscripción como la siguiente supongo que se centrarán en productos del mercado americano.
- Morningstar ETFInvestor. Cuesta cuesta 189$ anuales o 59,95$ cuatrimestrales y está focalizado, tal y como su nombre indica, en ETFs.
- Morningstar StockInvestor. Dedicado a las acciones en general, tiene un coste de 135$ anuales o 42,95$ cuatrimestrales. Su filosofía es invertir en valor, buscando buenas acciones infravaloradas. Ofrece dos carteras, consejos y datos sobre las acciones que considera potencialmente válidas para su inversión (que no son todas, esa es la opción Premium).
- Morningstar DividendInvestor. Centrado en acciones de dividendo (el que en principio nos interesa si invertimos pensando en dividendos crecientes). Cuesta 189$ anuales o 59,95$ cuatrimestrales.
- Morningstar Premium. Da acceso a la información financiera y de mercados más relevante, así como a más de 2.500 análisis de acciones, fondos y ETFs, y a screeners de acciones, fondos y mercados. También incluye boletines con las acciones y fondos que consideran más interesantes. Sería la modalidad para ir cada uno por libre en la inversión. El precio de esta opción es de 23,95$ mensuales, 199$ por un año, 339$ por dos años o 439$ por contratar tres años de golpe. Como puede verse, el precio se reduce cuanto mayor es el plazo contratado.
Ofertas al contratar
Respecto a los precios, hay que señalar que suelen hacer bastantes ofertas puntuales con precios más reducidos durante el primer año. Además, si se está dado de alta de Morningstar Premium hay un pequeño descuento en las otras suscripciones.
La contratación siempre tiene un período de prueba, que suele ser de 14 días, y prometen devolver la parte de la cuota no consumida si uno se da de baja, con lo cual siempre es mejor escoger una suscripción larga. so sí, uno de los problemas que tiene darse de baja es que no puede hacerse online o por correo electrónico. Según las condiciones del contrato sólo aceptan bajas telefónicas a Estados Unidos y en inglés (al menos así es en el caso de DividendInvestor).
Mornigstar DividendInvestor
A partir de este punto nos vamos a centrar en Morningstar DividendInvestor, la modalidad para inversores en dividendos, que es la que tengo contratada.
¿Qué ofrece Morningstar DividendInvestor?
Aunque existe una versión con envío a casa del boletín mensual en papel, desde España no la podemos contratar y sólo podemos acceder a la modalidad en línea, que tiene esta web propia:
Dividend Investor permite acceder a los siguientes servicios:
- Comunicaciones, que se pueden programar para que lleguen al correo electrónico cuando se publican en la página web.
- Los boletines electrónicos mensuales en pdf.
- Las entradas semanales, más o menos amplias, de seguimiento del mercado y de las acciones.
- Comunicaciones esporádicas por operaciones en las carteras o por alguna situación especial o urgente en el mercado.
- Dos pestañas con el seguimiento y los datos de las dos carteras modelo que ofrecen. La compañía dice que tiene invertidos fondos que a día de hoy tienen un valor de 500.000$ y 100.000$, respectivamente (la segunda es muy reciente). Son parecidas pero difieren en su orientación al inversor americano en función de sus especificidades fiscales. En la práctica, la que llaman Dividend Select Portfolio incluye entre sus acciones algunos MLPs, mientras que la que denominan Dividend Select Deferred Portfolio, y que es la muy reciente, no incluye MLPs, por motivos fiscales, y tira algo más de utilities. Las dos páginas incluyen datos, noticias y acceso a los informes que van saliendo sobre cada una de las 20 o 30 acciones que las componen.
El objetivo de sus inversiones es:
“The goal of the Dividend Select Portfolios is to earn annual returns of 8% – 10% over any three-to-five year rolling time horizon. We further seek to minimize risk, as defined by the probability of a permanent loss of capital. For our portfolio as a whole, this goal is composed of:
3% – 5% current yield
4% – 6% annual income growth” - Una tercera pestaña da acceso a otra lista, que podríamos llamar de acciones dentro del círculo del inversor en dividendos (ellos la denominan Income Bellwethers Watchlist). Es una lista amplia en la que van entrando y saliendo compañías y que amplía mucho el número de acciones de las que podemos tener información. Muy de cuando en cuando, alguna de ellas se incorpora a las carteras.
- Dos manuales en pdf relativamente breves sobre su estrategia de inversión en dividendos y sobre lo que debe tener en cuenta el subscriptor del portal.
- Para los afortunados poseedores de un iPad, hace unos meses que implementaron una edición destinada a ellos en la que se puede acceder a casi toda la información del portal. Funciona a través de una app gratuita. Los contenidos son los mismos que en la edición de la página web.
- Posibilidad de contactar y preguntar dudas, aunque no aseguran la respuesta individual. Sí se comprometen a responder dudas generalizadas, es decir, consultas que les hagan llegar muchas personas. En inglés, supongo (yo no lo he usado todavía)
Equipo de Morningstar DividendInvestor
Teóricamente hay un pequeño equipo de personas trabajando para esta web centrada en la inversión en dividendos, y que hasta hace poco capitaneaba Josh Peters. Pero hace unos meses Peters era ascendido y se ha hecho cargo del tema Michel Hodel, que había estado trabajando con él. Ha comentado que rotará algunas posiciones, pero poco a poco. Su primera decisión ha sido incorporar Amgen y vender algo de Paychex y Fastenal.
Sin embargo, este pequeño núcleo de personas se nutre de todo el trabajo de los analistas de Morningstar ya que aprovechan sus análisis de acciones y del mercado para nutrir sus comentarios y sus decisiones. Además, algunos de esos otros analistas colaboran en el boletín mensual.
¿Y qué tipo de acciones incluye Morningstar DividendInvestor?
Es un portal orientado a la inversión en Estados Unidos y por tanto la mayoría de las acciones, tanto en sus portafolios como en la lista de candidatas son compañías norteamericanas (orientadas al dividendo). Sin embargo, también incluyen algunas compañías del resto del mundo, normalmente europeas, australianas o canadienses. Para ellos, los dividendos extranjeros suelen venir con sobrecoste fiscal, como nos pasa a nosotros con las retenciones dobles, y como allí tienen donde escoger pues no son muy entusiastas.
Respecto a las norteamericanas, entre las carteras y la lista de candidatas están todas las que podéis imaginar, las que todos conocemos, y algunas más. En las carteras no hay nada especialmente sorprendente, excepto un REIT que introdujeron hace poco (Lamar, LAMR, una pequeña apuesta del anterior manager de la cartera) y algunas utilities (a mí al menos no me sonaban todas las que figuran).
El boletín mensual de Morningstar DividendInvestor
Una vez al mes publican el boletín mensual, siempre por adelantado, es decir, el de febrero sale a mediados de enero, por ejemplo. Se compone de la siguiente información:
- Un comentario general del manager del portafolio, puede versar sobre algún tema de actualidad económica, de las operaciones que se han hecho, de la situación del mercado, comentarios sectoriales, etcétera (4 hojas).
- Resumen de las carteras, que incluye cuadros del retorno histórico, yield, relación precio/valor objetivo, composición por sectores; cuadro general con todos los valores (reproduce el que se encuentra en la web) con todas las novedades desde el número anterior, próximos pagos de dividiendos y un breve comentario sobre cada compañía, de cinco líneas
- Las últimas notas del equipo de análisis de Morningstar sobre las compañías del portafolios (un par de hojas), que suelen ser las que se comentan en las entradas semanales.
- Análisis detallado de seis compañías (una hoja cada una) por algún especialista del equipo de análisis de Morningstar, pueden ser de los propios portafolios o bien de la lista de candidatas (Income Bellwethers Watchlist).
- La Income Bellwethers Watchlist completa con 10 datos diferentes de cada empresa, tal y como también los encontramos en la web.
- Un pequeño listado que denominan payouts in peril, de acciones cuyo dividendo creen que está en peligro, son compañías que suelen seguir los tenedores de acciones de dividendos pero que en la actualidad tienen un elevado riesgo.
- Un comentario sobre algún aspecto más técnico relacionado con la inversión, por poner un ejemplo, “Interest rates and dividend stocks”.
- Seguimiento del rendimiento histórico de las carteras y comparativas con otros índices de referencia.
En la práctica, ¿qué obtenemos?
Como usuario valoro dos cosas:
- Primero que filtran las acciones estableciendo una serie de parámetros de calidad, sobre todo el moat, pero también otros como la valoración del equipo directivo o de la situación financiera.
- Segundo, que valoran el precio objetivo que creen que tiene en cada momento la acción según las perspectivas futuras de crecimiento e ingresos que le ven (en función de este precio y de la cotización de cada momento otorgan a cada valor entre 1 y 5 estrellas, siendo una muy sobrevalorada y 5 muy infravalorada). Además, también gradúan el grado de incertidumbre que le ven a ese precio objetivo (desde Low –el menos incierto-, médium, high, very high y Extreme). Volveremos sobre esto cuando hablemos de la suscripción Premium.
Si crees en su planteamiento (su metodología está descrita en este informe.), invertir es cuestión de escoger acciones con moat, preferentemente wide (pueden ser también narrow o no tener), y con baja o media incertidumbre (low o médium), que en mayor o menor medida estén por debajo del precio objetivo y en cuyos informes (y cuentas) no veas algo que no te convenza.
Rentabilidad de Morningstar Dividend Investor
En Morningstar se vanaglorian de que su cartera Dividend Select portfolio (la de más duración) supera en un 37% la revalorización total del S&P500 y del índice Dow Jones US Select Dividend, contado desde 2005, en que empezaron. Además, han contado desde entonces 470 incrementos de dividendo en las acciones de su cartera, por sólo 16 cortes.
Advertencias y reflexiones
Notas sobre Morningstar
Sus dos carteras no son exactamente Buy&Hold puras pues compran y venden de cuando en cuando, supongo que, básicamente, en dos escenarios: las escasas ocasiones en que una de sus acciones pueda entrar en zona de riesgo y no ser ya válida para la estrategia o, sobre todo, cuando hay alguna oportunidad mejor que lo que tienen en cartera y vale la pena rotar valores, lo cual significa que la acción que sale está sobrevalorada y la que entra está infravalorada, y entra sin causar perjuicio al rendimiento del dividendo de la cartera (el yield que entra es igual o superior al que sale).
Morningstar DividendInvestor es una guía sensata entre la maraña de acciones USA. Te acota los valores a seguir y, en cierta medida, evita que te salgas de lo que la OCU denomina “valores adecuados para el buen padre de familia”, es decir, te limita posibles errores en la elección de compañías.
Si no quieres complicarte la vida en buscar dónde invertir, quieres tener unas compañías objetivo (básicamente estadounidenses) bien delimitadas y, además, que te hagan su seguimiento y te vayan advirtiendo de cómo evolucionan, DividendInvestor es tu opción en Morningstar.
Ahora bien, si te ves capacitado para tomar tus propias decisiones de inversión a partir de la información de muchos más valores y/o no sólo eres un inversor en dividendo, sin duda tu elección puede ser Morningstar Premium, que explicamos brevemente a continuación, o tal vez Morningstar StockInvestor, la versión enfocada al value.
Comparación cualitativa Morninstar DividendInvestor – OCU
Esta comparación es completamente subjetiva y está basada en una conversación entre un suscriptor de OCU y un suscriptor de Morningstar DividendInvestor. Como siempre, os pediría que matizaseis esta información con vuestra propia experiencia.
La primera gran diferencia es el idioma, OCU en castellano, Morningstar en inglés; si no te defiendes con el inglés, olvídate de Morningstar, al menos de los boletines y del resto de información, prácticamente te quedarías con las tablas de acciones.
El boletín de la OCU, tanto el semanal como sobre todo el mensual, parecen ligeramente más prácticos, escogen temas concretos y los desarrollan, mientras que en Morningstar son algo más académicos, aunque siempre dentro de un nivel adecuado para el inversor medio.
OCU tiene mucha más tendencia a aconsejar la compra, venta o mantenimiento de las acciones, cosa que en Morningstar suelen dejar al entendimiento del inversor, si bien es cierto que algunas veces sí que encuentras consejo de compra, pero no hasta en la sopa, como sucede con OCU. Esto tiene una ventaja para Morningstar, es más difícil que les puedan acusar de meter la pata, como sí sucede con OCU.
Por otra parte, la OCU aconseja no sólo de acciones, también de ETFs y fondos. En Morningstar Dividend Investor alguna vez puede haber alguna información relacionada con ETFs, pero es la excepción, el 99,9% de la información se refiere a acciones de empresas.Sólo la opción Premium, como veremos a continuación, da información de ETFs y fondos.
En análisis de acciones creo que gana Morningstar por profundidad y extensión, tienen un esquema de análisis muy claro y se nota en el resultado final, aunque los universos son relativamente diferentes, mientras Morningstar suele centrarse en USA y pica algo del resto del mundo, OCU suele entrar un poco en todo, aunque con cierta preferencia a las europeas.
Mornigstar Premium
En Morningstar Premium nos dan muchísima información desgranada sobre 2500 acciones, fondos, ETFs y CEF (fondos cerrados de inversión colectiva). Para hacer un seguimiento exhaustivo de tantos activos cuentan con 150 analistas, pero también hacen un seguimiento automática de varios miles más, para las que muestran datos cuantitativos a 10 años, y dan una valoración 1 a 5 estrellas y un valor intrínseco, pero no en base al consenso de sus analistas sinó a un algoritmo que analiza sus datos y los compara con la competencia. Para diferenciar las empresas que siguen de las que no, estas últimas van acompañadas de una “Q” en su valoración
Cuando hablamos de Morningstar Premium, normalmente nos referimos a la .com, que es la versión estadounidense. Es posible suscribir las versiones Premium .ca de Canadá, .au de Australia, etc. pero para ello hay que pagar sus respectivas cuotas. Ser Premium en .com NO da derecho a utilizar las Premium de otras localizaciones.
Esto es importante, porque en cada suscripción encontraremos recursos específicos de cada zona. Aún así desde la .com también se pueden acceder a las principales empresas mundiales, no solo a las estadounidenses. La .es no dispone de versión Premium.
A modo de ejemplo se muestra la información que se puede encontrar para Philip Morris.
Información cuantitativa
Sin pretender realizar una descripción exhaustiva, revisaremos algunos puntos que pueden ser de bastante interés para nuestro perfil inversor, y que son comunes al análisis que ofrecen en Dividend Investor:
- Fair Value: Valor teórico de la acción, calculado mediante descuento de flujo de caja. Indican además cuál es el grado de confianza que tienen en el cálculo mediante el llamado “Fair Value Uncertainty”
- 5-Star Price: Cotización a la que la compañía merece una recomendación de compra con elevado margen de seguridad. Dicho margen de seguridad, medido en porcentaje respecto al “Fair Value”, no es constante para todas las compañías. Empresas con un “Fair Value Uncertainty” elevado requieren de un mayor margen de seguridad para alcanzar una puntuación de cinco estrellas.
- Economic Moat: Si se está construyendo una cartera Buy&Hold y se quieren incorporar empresas con ventajas competitivas duraderas, este campo será el primero que mirar al analizar una compañía. Clasifican el Economic Moat en Wide, Narrow, None. Otorgan un Wide Moat a aquellas empresas que consideran tienen una ventaja competitiva duradera que les permitirá obtener retornos por encima del coste de capital durante al menos 20 años. En el caso de compañías con Narrow Moat el periodo se reduce a 10 años.
- Stewardship: Evaluación del equipo directivo y asignación de una puntuación (Poor, Standard, Exemplary)
A continuación se muestran impresiones de pantalla con la información que se puede encontrar en la web. Como se ve, el nivel de análisis es muy exhaustivo y revisan la acción desde muchas perspectivas.
Información cualitativa
En las impresiones de pantallas no se aprecia bien (no tiene sentido copiar todo el texto) pero aparte del análisis númerico y de ratios, también tienen un análisis cualitativo de mucha calidad. El análisis se suele dividir en una una nota del analista, la tesis de inversión, el foso económico (moat), la valoración, el riesgo y la gestión. Estos análisis tan exhaustivos no los hacen para todas las empresas aunque sí para muchas.
En este enlace tenéis el análisis para Philip Morris.
Funcionalidades exclusivas para suscriptores
Aparte de todo esto también hay otras herramientas exclusivas para suscriptores Premium, como el Instant X-Ray y el Premium Stock Screener, que veremos a continuación.
Instant X-Ray
Es una herramienta para analizar una cartera de inversión. Veremos qué tipo de información nos muestra con esta cartera ficticia.
Tras realizar el X-Ray obtenemos este resultado:
La herramienta analiza la cartera en función de la distribución de activos (efectivo, renta fija, acciones USA, acciones no USA), el estilo de acciones (Value, Core, Growth), la distribución por supersectores (Cyclical, Sensitive y Defensive) y sectores, la distribución geográfica y el tipo de acciones. Además se comparan una serie de ratios de la cartera con respecto a los del SP500, tales como el Forward P/E, el ROA, el ROE o la rentabilidad por dividendo.
Es una herramienta relativamente útil, pero buena parte de la información suministrada se puede obtener de forma sencilla sin necesidad de tener acceso a ella.
Premium Stock Screener
Con la versión gratuita de Morningstar podemos usar el Basic Stock Screener, pero si somos suscriptores de la versión Premium podremos realizar búsquedas de acciones empleando una gran cantidad de parámetros no disponibles con la versión básica. En concreto permite usar unos ochenta parámetros distintos. Imaginemos por ejemplo que estamos interesados en incorporar acciones para nuestra cartera Buy&Hold siguiendo una estrategia de tipo DGI. Además, hemos leído el libro de Pat Dorsey “The little book that builds wealth”, y sólo deseamos incorporar empresas que tengan un foso o moat. Queremos también fijar una rentabilidad por dividendo mínima del 3%, y que el CAGR del dividendo en los últimos cinco años sea de al menos un 10%. Como no estamos interesados en acciones sobrevaloradas deseamos buscar compañías que tengan una valoración de al menos cuatro estrellas. Finalmente, y para tratar de eliminar compañías que puedan tener problemas en el futuro para incrementar el dividendo, exigimos un payout en el último ejercicio fiscal igual o inferior al 70%. La búsqueda queda por tanto de la siguiente manera:
Y el resultado son cuatro acciones que cumplen los criterios introducidos. Como curiosidad comentar que de dos de ellas se ha hablado recientemente en el foro, Qualcom (QCOM) y L Brands (LB).
Como puede verse, es una herramienta que puede resultar muy útil para realizar un primer filtrado de compañías con el objetivo de reducir el número de empresas a estudiar de forma más detenida.
Información de las empresas
Con la suscripción Premium se pueden consultar los datos financieros de las empresas (balance, cuenta de resultados, flujo de caja) de diez años, en vez de los cinco de la versión gratuita.
Otras funcionalides
Opinión de Cazadividendos y despedida
El servicio de Morningstar parece bastante más completo que el de OCU Inversiones. En mi opinión, si lo que buscamos en un servicio para seguir sus recomendaciones a pies juntillas, cualquiera de los dos serviría. Cierto es que el de Morningstar se centra más en Estados Unidos y el de OCU en Europa, pero cualquiera que siga las recomendaciones de cualquiera de los dos tendrá una cartera suficientemente diversificada.
¿Estáis suscritos a Morningstar? ¿Qué opináis de su servicio de asesoramiento? ¿Suelen acertar o han tenido algún gran error? ¿Y respecto a OCU, lo consideráis mejor o peor?
¡Que tengáis buena caza!
Deja un comentario
33 Comentarios en "Morningstar"
Tienes que estar autenticado para publicar un comentario.
Tienes que estar autenticado para publicar un comentario.
Buena iniciativa
Sin animo de ofender a nadie, comparar Morningstar con la OCU es otra liga. En Morningstar hablamos de gente en su mayoría CFA y que firman las revisiones. En la OCU, alguién me puede decir quién hay detrás y qué background tiene? No digo que no sea útil, pero creo que son perfiles completamente distintos
Si comparas un análisis de la ocu y uno de morningstar no hay color, sin entrar ya en las carteras
Desde mi punto de vista, la OCU cada vez tiene menos sentido, hace 10 años o más, no había foros, no había internet, y el contacto de muchos inversores con la bolsa era nulo, por eso su función ha sido muy buena, y ahí tenemos los casos de RC y otros.
Morningstar no es para todos los pùblicos. SI tu cartera se centra en Europa, poco sentido tiene, ya que no analizan todas las empresas, analizan las big cap y algunas mid. Para el resto aplican el cálculo cuantitativo que ya sabemos que podemos obtener con truco.
Por tanto, si te interesa el mercado USA y las big cap, te puede servir. De todas formas, creo que es para usuarios avanzados, que hacen su valoración de la empresa y quieren contrastar el punto de visto de M*.
Hay que dejar claro que lo que pagas es el informe que hacen y el fair value que dan, el resto de la web es accesible gratis. El primer año yo lo saqué a menos de 100$ de descuento gracias a la gestión de Josep, en la renovación lo dejaban a 129$, él ha seguido, yo no.
Lo que me gustaría es comparar su servicio con otros USA como valueline o gurufocus u otras, en su día planteé hacer una conjunta de materiales (habría que ver si hay control de Ip's yo participo en conjuntas de otro tipo de materiales y en muchos casos no).
http://www.finanzasmania.com/proyecto-comunidad-compartamos/
Un abrazo
Hola Finanzasmanía,
un placer leerte, siempre. La verdad es que la comparativa con OCU es para clarificar algo más los análisis y explicar, como tú también haces en tu comentario, los puntos fuertes y no tan fuertes de cada opción, no tanto por ver cual es mejor o peor. Esa entrada que planteas con otras fuentes quizás más a la altura de Morningstar sí que podría tener un enfoque mucho más comparativo, con tablas y esas cosas. Por eso en esta entrada ese apartado más comparativo se queda en 5 párrafos más bien subjetivos y poco más.
No estoy tan de acuerdo en que sea para usuarios avanzados, o no todo. Sí que lo sería en el caso de M. Premium, pero en Stock Dividend y en Dividend Investor, el inversor está bastante más orientado, entre otras cosas porque el universo de compañías que ponen al alcance ya está limitado a las .de la orientación value o dividendo y muy bien catalogadas por moat, valoración e incertidumbre de dicha valoración. Hombre, no te digo que debas tener cierta cultura financiera para entender lo que explican en estas dos opciones, digamos un nivel medio, y luego saber escoger entre ellas (porque aquí también se cuelan algunas menos deseables que otras). En la Premium, más cultura financiera, sí que necesitas.
Un saludo y gracias por aportar
Hola HRono, el comentario no era una crítica al artículo (respecto a que no tenía sentido comparar M* con OCU), que me parece bien porque son seguramente los 2 servicios más populares
Era más bien para que la gente sea consciente que son 2 mundos muy diferentes, y que si cogemos una revisión de OCU y una de Morningstar veremos que poco o nada tienen que ver
Por cierto, los que tengan IB el servicio de zacks es gratis
Saludos
Sí, sí, por supuesto finanzasmanía, ningún problema, al contrario, tu opinión me parece interesante y me da pie a dar otros puntos de vista, luego la gente ya escogerá el que crea, sin duda de eso se trata, de compartir y/o debatir para enriquecer. ¡De nuevo gracias!
Me gusta muchísimo morningstar. En un principio la usaba exclusivamente para recopilar información financiera, es de las pocas webs que permiten exportar los datos a .csv, da un montón de información que facilita el análisis financiero.
Como pequeño "truco" para los "no-premium". Si buscais en google por ejemplo: red electrica "fair value" morningstar , uno de los primeros resultados será un PDF con un análisis de Morningstar , incluyendo datos como el nivel de MOAT, Fair Value, Ratios.
También tienen unos artículos muy buenos y permite suscribirse vía RSS a la mayoría de secciones o autores, no los conozco todos ni mucho menos, pero Fernando Luque por ejemplo suele subir información interesante. http://www.morningstar.es/es/news/archive.aspx
Hola Adrián,
gracias por comentar, la página española está bien, tiene cosas interesantes, pero está muy lejos de su hermana USA. Algo que no me gusta de la española es que estructuran la info relativa a cada empresa de forma diferente a la norteamericana, y me despista… Pero sí, dan mucha info, y bastante de forma gratuita. Un saludo
La verdad es que me tienta mucho. Sobre todo la versión premium.
Quizás el mayor problema que pueda tener es también su mayor virtud. La cantidad de información disponible. En estos tiempos de internet, donde en unos pocos clicks tienes más información de la que puedes procesar en una vida, a veces se echa de menos una recomendación directa y clara de compra como las de la OCU. Con morningstar, me queda cierto miedo a acabar sepultado entre tanta información sin poder decidirme.
Creo que este verano, cuando disponga de tiempo libre le daré una oportunidad.
Lo que no me ha quedado muy claro es la "ventaja" del dividendinversor y por que lo has elegido frente al premium. Ya que entiendo que con el premium podrías sacar la misma información, incluso mucha más (y la lista de empresas de su cartera no será muy dificil de obtener por otro lado).
Hola Dalamar,
precisamente la ventaja de DividendInvestor es que te acota el universo de acciones de interés, lo cual redunda en el tiempo de selección: la selección te la hacen ellos, entre comillas, y luego tú eliges entre el universo que ya te han acotado ellos. Esa selección son acciones de interés para el inversor en dividendos, a partir de ahí yo elijo normalmente acciones con moat (preferentemente wide) y baja o media incertidumbre que estén al menos un 10% por debajo del precio objetivo que marcan. Y no necesitas mucho más. Una vez las tienes, el seguimiento también está garantizado. Esto responde un poco también a esa inquietud de tener más información de la que puedes procesar.
Quizás este punto de vista responde al tipo de inversor que no quiere ir mucho más allá de las acciones de dividendo y alguna que otra apuesta de valor. La opción premium sí que es para procesar mucha más info y le veo sentido si le vas a sacar más jugo o si eres de los que quiere decidir casi totalmente por sí mismo lo que va a comprar y vender.
Un saludo
Hola Dalamar,
Es verdad que M* tiene una gran cantidad de información para cada una de las acciones que tiene en seguimiento. De todas formas, siempre puedes quedarte con aquellas partes que te parezcan más importantes. Leerte el análisis completo lleva menos de 10 minutos. Comprobar las secciones de Moat, Fair Value, Fair Value Uncertainty. 5 Star price te lleva 15 segundos.
No te digo que en 1o minutos vayas a decidir si vas a incorporar la acción en tu cartera. Pero si creo que en esos 10 minutos puedes decidir si esa acción podría formar parte de tu cartera, en cuyo caso querrás seguir leyendo info de ella, ya sea en M*, seekingalpha, el propio website de la compañía….o si por el contrario la descartas para incorporarla a cartera.
Respecto a M* y DividendInvestor, en mi opinión:
Si acabas de llegar al mundo de la inversión, pero sabes que quieres seguir una estrategia de DGI, DividendInvestor parece un buen punto de comienzo. También lo es si ya tienes experiencia en el mundillo, pero no te quieres complicar y quieres simplemente replicar su cartera.
Si por el contrario, tienes ya cierta experiencia y tienes más o menos claro el universo de empresas que podrían formar parte de tu cartera, M* pudiera resultarte más útil.
Muchas gracias a todos por vuestras aclaraciones, resultan de mucha utilidad.
Hasta verano le seguiré dando una vuelta, pero creo que me voy a quedar con la versión premium, para entonces tendré mucho tiempo disponible y posibilidades de sacarle partido.
¿Alguno ha probado a compartir cuenta? Para estos servicios de consulta que no usas a diario, la verdad es que da pereza suscribirse, sobre todo el primer año que no sabes hasta que punto le sacarás partido.
La verdad es que la versión "Premium" tienta a cualquiera, si algún día me hago de dinero me suscribiré al servicio seguro. 440 dolares por 3 años no está mal. (voy a ser un poco gitano quizás pagarlo entre 2 o 3 amigos para uso y disfrute conjunto :D)
Por otro lado creo que hay sobre-valoración en las empresas con Wide-Moat, yo tengo alguna como Inditex o Bme y sí, está muy bien tenerlas, son muy buenas empresas, pero estos precios a los que cotizan hacen que el beneficio a futuro esperado sea bastante más bajo que el que darían otras empresas que no tengan tanto Moat pero que van a funcionar bastante bien a futuro y cotizan a precios que dejan más margen.
En cualquier caso este buscador parece muy útil para hacer barridos y empezar a seleccionar acciones para luego ir analizando o buscar datos bien elaborados de muchas empresas o contrastar nuestras decisiones antes de comprar o vender.
Gran artículo! Un abrazo
Hola elniñoarriba,
bueno es que el moat no lo es todo, te garantiza una empresa con cara y ojos en perspectiva de futuro, pero si en el presente el precio es desorbitado ya puede tener el moat que quieras, yo al menos no entro. Es el caso ahora, por ejemplo, de Altria, Philip Morris, Johnson&Johnson, Paychex, 3M o Unilever después de su reciente subidón, por citar algunas.
Gracias por participar, un saludo.
De acuerdo con HRono al 100%. El Moat es, al menos para mi, un parámetro muy importante a la hora de decidir si la empresa entrará en cartera, pero no puedes comprar al cualquier precio. Otra cosa distinta es que discrepes con la valoración que hace M* de determinadas acciones. Por ejemplo, KO con fair value de 46 dólares….pues seguro que hay quien cree que una compañía con ventas a la baja y P/E de 29 no puede tener ahora mismo 4 estrellas para M*. Pues sí, sí que las tiene. No tengo ni idea de si están metiendo la pata o no. Lo que si se es que con mis conocimientos de finanzas, casi nulos, no puedo pretender tener un mejor cálculo del fair value de KO que el obtenido por M* tras aplicar su modelo de descuento de flujo de caja y el seguimiento que hacen de la empresa.
Por cierto HRono, M* ha subido muy recientemente el fair value de Unilever de 40 a 50 euros.
Hola,
Para la valoración de precios te debes fijar en las "estrellas" de cada compañía, A cada una en función de su calidad y precio, le van dando estrellas, las que están con 5 estrellas suelen estar a muy buen precio (con un descuento del 20%-30% sobre su fair-value) y buenas empresas (no hay muchas).
Un saludo.
Yo me dí de alta en el servicio Premium en febrero gracias a comentarios de FortKnox en el artículo de la OCU y a los ejemplos que me envió.
Y de momento estoy contento. Tengo en lista de espera analizar unas 10 acciones de las que han ido enviando actualizaciones… quiero tenerlas listas para cuando recibamos el dinero de Syngenta.
Generan ideas a bastante velocidad.
La pega que veo es que están excesivamente centrados en USA… podrían unificar aunque sea en distintos idiomas los análisis de los M* europeos y del M* americano.
Es la única pega que veo a Morningstar, que apenas tiene analizadas empresas Europeas.
Hola,
Antes de nada, volver a agradecer a HRono, FortkNox y Marrec su dedicación a este artículo. Creo que puede ayudar a mucha gente a valorar el servicio de Morningstar y ayudarles a decidirse.
Entrando en materia, el "problema" (bendito problema) que le veo a Morningstar es que hace análisis muy exhaustivos y corres el peligro de divagar indefinidamente entre decenas de acciones para intentar escoger la mejor. El precio del servicio, si le sacas partido y tienes suficiente invertido no lo veo un problema, porque 20, 30 o 40 € al mes se amortizan fácilmente con un par de aciertos (Sobre esto volveré después).
OCU es mucho más simple: menos acciones (unas 200), una cartera sencilla y recomendaciones de comprar y vender que puedes seguir casi sin pensar. Parece un servicio más apto para el gran público pero que se puede quedar muy corto para un perfil de inversor más avanzado. ¿Lo veis así?
Volviendo sobre el tema de los aciertos, la duda que me queda es en cuanto a la rentabilidad:
OCU lleva un 14% anual desde el 01/01/1990.
En el artículo se habla de que Morningstar supera al S&P500 en un 37% desde 2005.
A mi lo que me gustaría es tener para las carteras de OCU y Morningstar la rentabilidad para los mismos periodos (a un año, a tres, a cinco, a diez, a veinte, etc..) para valorar lo que nos interesa: cuál lo hace mejor. El problema es que cada uno te vende sus virtudes en el plazo que más le interesa 🙂
Un abrazo,
Czd
Hola Cazadividendos,
Dalamar comentaba también el "problema" de tener análisis muy exhaustivos de las compañías, y el riesgo de quedar "sepultado" bajo tanta información.
Yo, sinceremente, no veo que sea tanto problema, especialmente si ya llevas un tiempo en el mundillo. Si llevas tiempo leyendo SeekingAlpha. Si llevas tiempo ojeando las listas de aristócratas de dividendos. Si llevas un tiempo leyendo este foro…..pues creo que cualquiera puede hacerse un buen listado de compañías que cree que podrían formar parte de su cartera. Probablemente un listado demasiado largo que será necesario recortar. A partir de ahí simplemente tienes que decidir que criterios quieres introducir para recortar esa lista. Por ejemplo, podrías optar por incluir sólo compañías con wide moat. A partir de ahí, y con el valor del fair value, puedes empezar a marcarte precios de entrada.
Respecto a las carteras de OCU y de DividendInvestor….pues no tengo ni idea de cual obtiene mejor rentabilidad.
De todas formas, creo que no son comparables, dado que siguen estrategias distintas. DGI en el caso de DividendInvestor. Value, o al menos parcialmente value en el caso de OCU. DividendInvestor creo que nunca recomendará incorporar Schnitzer Steel a la cartera, como si hace OCU.
Además, como comentaba HRono, DividendInvestor está muy centrado en el mercado USA, no así OCU. Si la bolsa USA va como un cohete, es razonable esperar que DividendInvestor lo hará muy bien, probablemente mejor que OCU, dado que las bolsas europeas no lo han hecho tan bien como USA….pero eso no significa necesariamente que el equipo de DividendInvestor sea mejor que el de OCU.
Un saludo
A mi el hecho de que haya tanta cantidad de información me agiliza las cosas, además está muy bien presentada. Personalmente no uso prácticamente nada el screener, y cuando entro en MS Premium ya lo hago con alguna idea que haya sacado de un blog/foro/informe… y voy directo al grano. En pocos segundos tienes una radiografía de los números de la empresa, y ya se hace un primer filtro. Si veo algo grave ya la descarto, si la veo buena la apunto para mirarla posteriormente y si la veo genial me meto de lleno. Es cierto que hay otras webs gratis que también presentan los ratios de una empresa pero si quieres escarbar algo ya hay que visitar varias, y para obtener información cualitativa hay que buscar alguien que haya hecho previamente el análisis y confiar en que la fuente sea fiable y actualizada. Aquí lo tienes todo en uno y se ahorra tiempo. Que al final antes de tomar la decisión de comprar siempre vas a hacerlo por ti mismo y buscar otras fuentes. Pero como un primer filtro es bueno.
¿Cómo de fiable consideras el "Fair Value"?, he visto empresas que me parecían estar a buen precio (Empresas con capitalización >2Bill., PER por debajo de la competencia y de valores en años anteriores, baja deuda, incremento de ventas/beneficio/bpa/dividendos durante 8 años o más, wide moat…) y marcaba un "Fair Value" bastante por debajo del precio de mercado, y en otras ocasiones veo lo contrario, empresas que no me convencen del todo con "Fair Value" por debajo del precio de mercado. Tal vez la fiabilidad dependa del sector a analizar, llevo pocos meses usando morningstar.
Hola Adrián,
debes tener en cuenta que el fair value se calcula por descuento de flujos previstos, lo otro más bien ayuda a perfilar el moat, pero no a calcular el precio actual a pagar según la perspectiva de futuro de lo que compras.
Un saludo
En general me parecen bastante prudentes, aunque con el método de cálculo que usan tampoco lo considero algo determinante, a menos que sea una empresa tipo REE.
Por que creeis que a veces el consider buying esta tan por debajo del fair value en empresas solidas? por ejemplo Disney: Fair value: 134. Consider buying: 93.8
Igual es por la uncertainty medium pero no se, me parece mucha diferencia.
Hola Maquiavelo,
Es debido, como bien dices, al fair value uncertainty.
Para compañías con fair value uncertainty low, otorgan 5 estrellas con la cotización un 20% por debajo del fair value.
Para compañías con fair value uncertainty medium, otorgan 5 estrellas con la cotización un 30% por debajo del fair value.
Para compañías con fair value uncertainty high, otorgan 5 estrellas con la cotización un 40% por debajo del fair value.
Para compañías con fair value uncertainty very high, otorgan 5 estrellas con la cotización un 50% por debajo del fair value.
En el caso de Disney le dan un fair value uncertainty de medium. Fair value de 134 dólares. 134 x 0.3 = 40.2 dólares. 134 – 40.2 = 93.8
Gracias 🙂
Otra cosa que me choca es que de las que sigo parece que KO es la que mas dan en precio, lo cual no me cuadra nada a mi que siempre la veo carisima con ese super PER..
Hola buenas,
Un trabajo realmente bueno y exhaustivo, gracias CZD; HRono, FortKinox, y Marrec. Nada que aportar, habéis tocado todos los puntos importantes en el artículo y comentarios.
<a class='bp-suggestions-mention' href='https://www.cazadividendos.com/usuarios/czd/' rel='nofollow'><a class='bp-suggestions-mention' href='https://www.cazadividendos.com/usuarios/czd/' rel='nofollow'>@CZD</a></a>: tus posts no me llegaban y me acabo de dar cuenta que los "envíos@cazadividendos.com" estaban bloqueados por el anti-spam. Supongo que será por palabra clave "envíos". Lo comento porque es posible que le suceda a más gente.
Comentar brevemente mi experiencia personal por si puede ser de utilidad. Estoy suscrito al premium desde hace año y medio. Bastante contento. Quizás lo peor es la falta de seguimiento de empresas fuera US.
Suscripción : me decididí en una oferta black friday a $69. Este año me lo querían subir a $199 y les dije que ni bebiéndome media Rioja iba a pagar eso, se quedó en $125.
Prestaciones : me gusta especialmente (1) posibilidad de tunear el sistema de alertas por muchos criterios como 52weeks-low, profit warnings, hechos relevantes, % caída de cotización, cambio de FV, etc. Y (2) los analistas tienen nombre y apellidos además de gran formación y mail, con lo cual en teoría se les puede preguntar.
Salu2 Cordiales
Gracias, Josep,
Revisaré qué se puede hacer con los filtros antispam. El mensaje de hoy ha llegado a muchos menos destinatarios, tengo que ver por qué…
Un abrazo,
Czd.
Esperaba con ganas este artículo y aunque entro tarde (como de costumbre) no por ello voy a dejar de comentarlo.
– La primera barrera clara es el idioma. Mientras que Morningstar es todo en inglés la OCU es todo en castellano con lo que los que no dominen la lengua del Tio Sam tienen un hándicap aunque exista el traductor y estemos hablando de números.
– Si tuviera que simplificar la diferencia diría que Morningstar sería para inversores activos y OCU para pasivos. Me explico. Si yo fuera un inversor con 25.000 Euros para invertir pero escaso o poco conocimiento del mercado lo mejor sería contratar la OCU, elegir una de sus 9 carteras modelo o la cartera de acciones y replicarla. Con 1 hora de lectura a la semana tendría suficiente para leerse todo el contenido y hacer los cambios que recomendaran. Aquí en Morningstar no. O sabes de que va el tema (y no conocimientos básicos precisamente) o lo más probable es que te pierdas entre tanto dato.
– Yo me considero un inversor activo (yo me gestiono mi cartera y compro mis acciones) pero a la vez pasivo. Tengo mi lista de empresas que son susceptibles de formar parte de mi cartera (algunas core, otras value) y simplemente cada vez que tengo liquidez (cada mes) compro unas cuantas de las que yo considero que están más baratas y se ajustan a los parámetros que tengo introducidos. Ya está. Me preocupa entre poco y nada el consenso de mercado, el timming, o si tiene 2 o 5 estrellas. Compro, me olvido y hasta el próximo mes. Eso no quiere decir tenga que comprar a la larga todas las de la lista ni que esta lista esté cerrada. En este mismo foro sin ir más lejos he descubierto Compass y la he comprado y en Chowder Qualcom y tb he comprado por poner dos ejemplos. Pero lo que no hago ni pienso hacer es dedicar a esto más tiempo del que me propuse, por lo tanto yo si entro en una página y lo primero que veo es una cantidad enorme de ratios, parámetros y cifras huyo. A mi modo de ver (repito, a mi modo de ver) esto es más "sencillo" de lo que a veces queremos ver. Las mejores empresas del mundo en una lista y a comprar cada mes algunas de ellas. Ir cobrando dividendos cada vez más y crecientes y para inversiones donde no llego tengo la OCU que de momento no me va mal.
Por lo demás felicidades HRono y colaboradores. El artículo está excelentemente presentado.
¿ cómo se puede ganar una cantidad razonable de dinero sin preocuparse de las inversiones y sin dedicarle suficiente tiempo para estudiar e informarse ?
Pues hay varias opciones, siempre que vayas a largo plazo: indexarse, invertir en fondos gestionados con un buen historial de resultados y un gestor que te inspire confianza o seguir las recomendaciones de algún servicio de asesoramiento con un buen track record.
Un abrazo,
Czd
Muchas gracias por la respuesta.. Entonces veo que no hay fórmulas mágicas: o currárselo o pagar. Lo más barato es indexarse pero en este caso también hay que currárselo porque hay muchísimo donde elegir ( tienes que valorar el TER, que entre dentro del rango apropiado para estos productos, el sector, el país, si paga dividendos o no y lo más difícil que es saber cuándo entrar)
Indexarse es mucho más sencillo. Si estás interesado en el tema, pásate por El Inversor Inteligente, la web de Antonio R. Rico. Allí hay mucho contenido y una selección muy interesante de fondos y ETFs aptos para esa estrategia.
Un abrazo,
Czd
Muchas gracias.